3
Propuesta de formato para el proyecto de investigación aplicada. 1. Antecedentes 1.1. El problema y el contexto: Aquí se presenta el problema o la necesidad identificada y se contextualiza aludiendo a las políticas educativas aplicables y a las formas de operación acostumbradas en las escuelas normales. (A ello debe contribuir lo que se vio en el módulo 3, así como la exploración en el campo que hagan en el marco del módulo 2) 1.2. Objetivo general y objetivos particulares de la investigación: (El módulo 1 ofrece elementos para formularlos) 1.3. Antecedentes científicos: Qué se ha investigado sobre el tema, quiénes lo han hecho, cuáles son los hallazgos más importantes y cuáles los vacíos e insuficiencias. (Esto ya se hizo en el módulo I y en la fase 1) 1.4. Antecedentes prácticos: Decir qué se ha hecho (talleres, propuestas, manuales, programas o cursos) para resolver el problema que se ha identificado o problemas análogos, dónde se ha hecho y quién lo ha hecho (esto también forma parte de lo que debe hacerse en el módulo 1 y en la fase 1). 2. Pertinencia, relevancia, originalidad e impacto de la investigación. a) Justificar por qué la investigación resulta pertinente socialmente (basándose en lo que se señaló en el punto 1.1) b) Justificar por qué la investigación resulta relevante científicamente (argumentar por qué el desarrollo del proyecto permitirá conocer mejor y tratar de manera más eficiente el problema por resolver o la necesidad

Propuesta de formato para el proyecto de investigación aplicada

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propuesta de formato para el proyecto de investigación aplicada

Propuesta de formato para el proyecto de investigación aplicada.

1. Antecedentes 1.1. El problema y el contexto: Aquí se presenta el problema o la

necesidad identificada y se contextualiza aludiendo a las políticas educativas aplicables y a las formas de operación acostumbradas en las escuelas normales. (A ello debe contribuir lo que se vio en el módulo 3, así como la exploración en el campo que hagan en el marco del módulo 2)

1.2. Objetivo general y objetivos particulares de la investigación: (El módulo 1 ofrece elementos para formularlos)

1.3. Antecedentes científicos: Qué se ha investigado sobre el tema, quiénes lo han hecho, cuáles son los hallazgos más importantes y cuáles los vacíos e insuficiencias. (Esto ya se hizo en el módulo I y en la fase 1)

1.4. Antecedentes prácticos: Decir qué se ha hecho (talleres, propuestas, manuales, programas o cursos) para resolver el problema que se ha identificado o problemas análogos, dónde se ha hecho y quién lo ha hecho (esto también forma parte de lo que debe hacerse en el módulo 1 y en la fase 1).

2. Pertinencia, relevancia, originalidad e impacto de la investigación.a) Justificar por qué la investigación resulta pertinente socialmente

(basándose en lo que se señaló en el punto 1.1)b) Justificar por qué la investigación resulta relevante científicamente

(argumentar por qué el desarrollo del proyecto permitirá conocer mejor y tratar de manera más eficiente el problema por resolver o la necesidad por satisfacer1) y original (mostrar que se revisó suficientemente la literatura para afirmar que nadie ha tratado ese problema o esa necesidad de la manera en la que el proponente pretende hacerlo2). Esto debe hacerse basándose en lo que se expresa en los puntos 1.3 y 1.4.

c) Justificar el impacto que tendrá, indicando a quiénes (actores e instituciones) beneficiará el proyecto y de qué manera influye eso en la mejora de las escuelas normales (basándose en lo señalado en los puntos 1.1, 1.2, 1.3 y 1.4)

3. Referencial teórico.

1 Como se trata de una investigación aplicada, no se pretende que se construya nuevo conocimiento en un campo o disciplina, sino que se aplique conocimiento ya construido para la solución de un problema.2 Si fuera una investigación básica sería importante señalar que nadie se ha ocupado del tema o nadie lo ha hecho con el enfoque o la perspectiva que se pretende desarrollar.

Page 2: Propuesta de formato para el proyecto de investigación aplicada

Puesto que se trata de una investigación aplicada no se construye una problemática (es decir un constructo teórico que permita arribar a los problemas de investigación y que orienta el proceso de análisis y la construcción de nuevos conocimientos), pero si se seleccionan y organizan los elementos teóricos que se aplicarán para tratar el problema o necesidad. (El módulo 4 contribuirá a la elaboración de este referencial).

4. Metodología.a) Indicar el modo epistémico que se aplicará señalando el porqué de la

elecciones (Por ejemplo, por qué trabajar datos cualitativos, por qué tener una mirada holística, etc.).

b) Detallar el o los métodos que se emplearán para aplicar el referencial y obtener información requerida (esto podrá hacerse una vez que se concluya el módulo 2).

c) Establecer el procedimiento que se va a seguir, indicando las etapas en las que desarrollará la investigación, las metas (cuantitativas) por cumplir en cada etapa y los recursos que se requerirán.