8
1 Propuesta para la renovación de la sección “Competencia Lectora” en el Reporte de Evaluación Hasta el pasado ciclo escolar 2012-2013, la cartilla de educación básica contenía un apartado con indicadores para evaluar la competencia lectora en tres rubros: Comprensión lectora, Velocidad de lectura y Fluidez lectora. Los indicadores correspondientes a Comprensión lectora, se centraron en el número de respuestas correctas que el estudiante daba sobre determinado texto; no obstante, responder preguntas específicas no es un recurso suficiente para saber si un lector comprendió un texto o no. Son múltiples los factores que inciden en la comprensión de un texto, y también en la construcción de su significado. Un mismo texto puede dar lugar a interpretaciones diversas (todas ellas válidas), de acuerdo con las características, experiencias, conocimientos y contexto del lector. Por su parte, los indicadores vinculados con velocidad de lectura se centraban en el número de palabras leídas por minuto, y los de fluidez lectora con el tono, ritmo y volumen de la lectura. Se unen ambas categorías en este párrafo porque su inclusión en la cartilla de educación básica fue motivada por el supuesto de que la velocidad lectora impacta en la fluidez y la fluidez es necesaria para lograr la comprensión lectora; sin embargo, poner énfasis en el número de palabras que un lector lee por minuto, y cómo lo hace, contradice la idea de comprensión lectora según el enfoque adoptado por el currículo vigente, en el que se reconoce que toda lectura es una búsqueda de significado. En este sentido, contar palabras y privilegiar la pronunciación, el ritmo, el tono y el volumen al leer, son acciones congruentes con una concepción de lectura que considera que el lector registra en su mente la información contenida en el texto extrayendo el significado de cada palabra para unirlo con el de la palabra anterior y con el de la siguiente, hasta articular un significado, de forma rápida y fluida, lo cual no garantiza que un lector haya comprendido un texto. La escuela tiene el compromiso de formar practicantes competentes de la lectura (y la escritura), y no solo sujetos que puedan “descifrar” el código; es decir, el l enguaje escrito.

Propuesta evaluación lectura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propuesta evaluación lectura

1

Propuesta  para  la  ren

ova

ción  de  la

 sección  “Competencia  Le

ctora”  en

 el R

epor

te d

e Ev

alua

ción

Hast

a el

pas

ado

cicl

o es

cola

r 20

12-2

013,

la

cart

illa

de e

duca

ción

bás

ica

cont

enía

un

apar

tado

con

ind

icad

ores

par

a ev

alua

r la

com

pete

ncia

lect

ora

en tr

es ru

bros

: Com

pren

sión

lect

ora,

Vel

ocid

ad d

e le

ctur

a y

Flui

dez

lect

ora.

Los

indi

cado

res

corr

espo

ndie

ntes

a

Com

pren

sión

lect

ora,

se

cent

raro

n en

el

núm

ero

de r

espu

esta

s co

rrec

tas

que

el e

stud

iant

e da

ba s

obre

det

erm

inad

o te

xto;

no

obst

ante

, re

spon

der

preg

unta

s es

pecí

ficas

no

es u

n re

curs

o su

ficie

nte

para

sab

er s

i un

lec

tor

com

pren

dió

un t

exto

o n

o. S

on

múl

tiple

s lo

s fa

ctor

es q

ue in

cide

n en

la c

ompr

ensió

n de

un

text

o, y

tam

bién

en

la c

onst

rucc

ión

de s

u sig

nific

ado.

Un

mism

o te

xto

pued

e da

r lu

gar

a in

terp

reta

cion

es d

iver

sas

(toda

s el

las

válid

as),

de a

cuer

do c

on la

s ca

ract

eríst

icas

, exp

erie

ncia

s, c

onoc

imie

ntos

y

cont

exto

del

lect

or.

Por s

u pa

rte,

los

indi

cado

res

vinc

ulad

os c

on v

eloc

idad

de

lect

ura

se c

entr

aban

en

el n

úmer

o de

pal

abra

s le

ídas

por

min

uto,

y lo

s de

fluid

ez le

ctor

a co

n el

tono

, ritm

o y

volu

men

de

la le

ctur

a. S

e un

en a

mba

s cat

egor

ías e

n es

te p

árra

fo p

orqu

e su

incl

usió

n en

la c

artil

la

de e

duca

ción

bás

ica

fue

mot

ivad

a po

r el

sup

uest

o de

que

la v

eloc

idad

lect

ora

impa

cta

en la

flu

idez

y la

flu

idez

es

nece

saria

par

a

logr

ar la

com

pren

sión

lect

ora;

sin

em

barg

o, p

oner

énf

asis

en e

l núm

ero

de p

alab

ras

que

un le

ctor

lee

por

min

uto,

y c

ómo

lo h

ace,

cont

radi

ce la

idea

de

com

pren

sión

lect

ora

segú

n el

enf

oque

ado

ptad

o po

r el

cur

rícul

o vi

gent

e, e

n el

que

se

reco

noce

que

tod

a

lect

ura

es u

na b

úsqu

eda

de si

gnifi

cado

.

En e

ste

sent

ido,

con

tar

pala

bras

y p

rivile

giar

la p

ronu

ncia

ción

, el r

itmo,

el t

ono

y el

vol

umen

al l

eer,

son

acci

ones

con

grue

ntes

con

una

conc

epci

ón d

e le

ctur

a qu

e co

nsid

era

que

el le

ctor

reg

istra

en

su m

ente

la in

form

ació

n co

nten

ida

en e

l tex

to e

xtra

yend

o el

signi

ficad

o de

cad

a pa

labr

a pa

ra u

nirlo

con

el d

e la

pal

abra

ant

erio

r y c

on e

l de

la s

igui

ente

, has

ta a

rtic

ular

un

signi

ficad

o, d

e fo

rma

rápi

da y

flui

da, l

o cu

al n

o ga

rant

iza q

ue u

n le

ctor

hay

a co

mpr

endi

do u

n te

xto.

La

escu

ela

tiene

el c

ompr

omiso

de

form

ar p

ract

ican

tes

com

pete

ntes

de

la le

ctur

a (y

la e

scrit

ura)

, y n

o so

lo  su

jeto

s  que

 pue

dan  “d

escifrar

”  el  cód

igo;  es  d

ecir,

 el  l

engu

aje

escr

ito.

Page 2: Propuesta evaluación lectura

2 La

lect

ura

es u

na p

ráct

ica

cultu

ral q

ue c

onsis

te, p

rinci

palm

ente

, en

inte

rrog

ar a

ctiv

amen

te a

un

text

o pa

ra c

onst

ruir

su s

igni

ficad

o,

con

base

en

las e

xper

ienc

ias y

con

ocim

ient

os p

revi

os q

ue e

l lec

tor t

iene

sobr

e el

tipo

text

ual,

su c

onte

nido

y e

l mun

do e

n qu

e ha

bita

.

Desd

e es

ta p

ersp

ectiv

a, le

er e

s ta

mbi

én c

omun

icar

se, e

ntab

lar

un d

iálo

go c

on u

n au

tor,

su t

iem

po, s

u co

ntex

to y

sus

idea

s, s

ea e

l

tipo

de te

xto

que

sea.

Leer

y c

ompr

ende

r lo

que

se

lee

es u

na h

erra

mie

nta

fund

amen

tal p

ara

la v

ida

y pa

ra e

l est

udio

. El p

ropó

sito

es lo

grar

que

las

pers

onas

(niñ

os, j

óven

es y

adu

ltos)

con

ciba

n y

expe

rimen

ten

el a

cto

de le

er c

omo

part

e fu

ndam

enta

l de

la v

ida,

que

hac

e po

sible

apre

nder

, inf

orm

arse

, div

ertir

se, i

mag

inar

, etc

éter

a.

Por l

o an

terio

r, se

des

arro

lla u

na p

ropu

esta

par

a su

stitu

ir la

secc

ión

acer

ca d

e la

com

pete

ncia

lect

ora

en e

l Rep

orte

de

Eval

uaci

ón, e

l cu

al re

empl

aza

a la

Car

tilla

de

Educ

ació

n Bá

sica

a pa

rtir

del c

iclo

esc

olar

201

3-20

14. L

a pr

opue

sta

es p

rodu

cto

del t

raba

jo c

onju

nto

de la

DGM

IE y

la D

GDC,

e in

tegr

a do

s car

acte

rístic

as n

ueva

s con

resp

ecto

a lo

s est

ánda

res d

e le

ctur

a:

a) S

e ce

ntra

en

el p

roce

so d

e co

mpr

ensió

n le

ctor

a, d

ejan

do d

e la

do la

vel

ocid

ad y

la f

luid

ez q

ue s

on p

rodu

cto

de la

prim

era,

sin

ob

viar

el p

roce

so d

e es

critu

ra; y

b) S

e pr

esen

tan

inst

rum

ento

s di

fere

ncia

dos

para

cad

a do

s gr

ados

en

la p

rimar

ia y

par

a el

niv

el d

e se

cund

aria

, a f

in d

e id

entif

icar

es

peci

ficid

ades

y g

radu

ar e

l pro

ceso

:

Gra

dos

1º y

de p

rimar

ia

3º y

de p

rimar

ia

5º y

de p

rimar

ia

1º a

de se

cund

aria

Page 3: Propuesta evaluación lectura

3 Lo

s ins

trum

ento

s han

sido

ela

bora

dos c

onsid

eran

do lo

s com

pone

ntes

de

la c

ompe

tenc

ia le

ctor

a in

tegr

ados

en

PISA

1 , que

más

allá

de

cual

quie

r disc

usió

n so

bre

la p

rueb

a en

sí m

isma

o su

s us

os, h

a re

unid

o m

ucho

trab

ajo

de ín

dole

teór

ico

y pr

áctic

o en

rela

ción

con

la

com

pete

ncia

lect

ora:

Aspe

ctos

de

la c

ompr

ensi

ón le

ctor

a2 1.

Re

cupe

rar i

nfor

mac

ión

2.

Form

arse

una

com

pren

sión

gene

ral

3.

Desa

rrol

lar u

na in

terp

reta

ción

4.

Re

flexi

onar

sobr

e el

con

teni

do d

e un

text

o 5.

Re

flexi

onar

sobr

e la

form

a de

un

text

o El

otr

o re

fere

nte

empl

eado

par

a la

ela

bora

ción

de

los c

riter

ios f

uero

n lo

s pr

opio

s pr

ogra

mas

de

estu

dio,

par

ticul

arm

ente

en

aque

llos

elem

ento

s ge

nera

les

resp

ecto

de

la le

ctur

a y

la e

scrit

ura,

par

a qu

e co

n el

aju

ste

curr

icul

ar d

icho

s re

fere

ntes

de

eval

uaci

ón d

e la

co

mpr

ensió

n no

se v

ean

afec

tado

s.

Por

otro

lado

, en

razó

n de

la c

ompl

ejid

ad q

ue im

plic

a la

con

stru

cció

n de

ref

eren

tes

de e

valu

ació

n pa

ra la

com

pren

sión

lect

ora,

los

inst

rum

ento

s se

dise

ñaro

n a

part

ir de

indi

cado

res

que

dan

cuen

ta d

e la

hab

ilida

d es

pecí

fica

con

base

en

una

esca

la li

kert

. Dic

hos

inst

rum

ento

s con

sider

an, a

su v

ez, d

os a

spec

tos:

a) Q

ue p

erm

itan

man

tene

r la

aten

ción

en

la le

ctur

a y

la e

scrit

ura,

esp

ecífi

cam

ente

en

cuan

to a

com

pren

sión;

y

b) Q

ue se

an c

laro

s par

a lo

s pad

res d

e fa

mili

a, p

or e

llo se

bus

có u

na re

dacc

ión

alej

ada

de re

fere

ntes

técn

icos

.

1 Mism

a qu

e in

tegr

a la

com

pren

sión

lect

ora.

2 S

alva

dor S

aulé

s Est

rada

. La

com

pete

ncia

lect

ora

en P

ISA.

Influ

enci

as, i

nnov

acio

nes y

des

arro

llo. I

NEE

. Méx

ico.

201

2.

Page 4: Propuesta evaluación lectura

4 Po

r otr

a pa

rte,

la p

ropu

esta

se

debe

com

plem

enta

r con

la e

labo

raci

ón d

e un

mat

eria

l diri

gido

a lo

s do

cent

es p

ara

apoy

ar e

l pro

ceso

de

eva

luac

ión

de la

com

pren

sión

lect

ora,

el c

ual s

e pu

ede

inst

alar

en

el si

tio e

lect

róni

co d

e la

SEB

y d

e la

DGA

IR, a

rese

rva

de v

alor

ar

la p

ertin

enci

a de

que

sea

impr

eso

y es

té a

car

go d

e la

s mism

as in

stan

cias

refe

ridas

.

Page 5: Propuesta evaluación lectura

5

Prim

aria

y 2º

Lo

s sig

uien

tes a

spec

tos s

e re

laci

onan

con

el d

esar

rollo

de

la c

ompr

ensió

n al

le

er y

esc

ribir,

per

miti

endo

info

rmar

si e

l alu

mno

: Ag

osto

N

ovie

mbr

e M

arzo

Ju

nio

1.

Com

enta

de

qué

pued

e tr

atar

un

text

o a

part

ir de

su tí

tulo

.

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

)

En

ocas

ione

s (

)

Req

uier

e ap

oyo

adic

iona

l

(

)

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

)

En

ocas

ione

s (

)

Req

uier

e ap

oyo

adic

iona

l

(

)

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

(

)

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

(

)

2.

Loca

liza

info

rmac

ión

espe

cífic

a en

un

text

o.

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

)

En

ocas

ione

s (

)

Req

uier

e ap

oyo

adic

iona

l

(

)

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

)

En

ocas

ione

s (

)

Req

uier

e

apoy

o ad

icio

nal

(

)

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

(

)

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

)

En

ocas

ione

s (

)

Req

uier

e ap

oyo

adic

iona

l

(

)

3.

Opi

na so

bre

el c

onte

nido

de

un te

xto.

Sie

mpr

e

(

) C

asi s

iem

pre

(

)

En

ocas

ione

s

( )

R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

(

)

Sie

mpr

e

(

) C

asi s

iem

pre

(

)

En

ocas

ione

s (

)

Req

uier

e ap

oyo

adic

iona

l

(

)

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

)

En

ocas

ione

s (

)

Req

uier

e ap

oyo

adic

iona

l

(

)

Sie

mpr

e

(

) C

asi s

iem

pre

(

)

En

ocas

ione

s (

)

Req

uier

e ap

oyo

adic

iona

l

(

)

Page 6: Propuesta evaluación lectura

6

Prim

aria

y 4º

Lo

s sig

uien

tes a

spec

tos s

e re

laci

onan

con

el d

esar

rollo

de

la c

ompr

ensió

n al

leer

y

escr

ibir,

per

miti

endo

info

rmar

si e

l alu

mno

: Ag

osto

N

ovie

mbr

e M

arzo

Ju

nio

1.

Iden

tific

a la

idea

prin

cipa

l de

un te

xto.

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

( )

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

( )

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

( )

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

( )

2.

Loca

liza

info

rmac

ión

espe

cífic

a en

un

text

o, ta

bla

o gr

áfic

a.

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

( )

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

( )

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

( )

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

( )

3.

Util

iza

la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

un

te

xto

para

de

sarr

olla

r un

ar

gum

ento

.

Sie

mpr

e

(

) C

asi s

iem

pre

(

)

En

ocas

ione

s

( )

R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

(

)

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

( )

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

( )

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

( )

Page 7: Propuesta evaluación lectura

7

Prim

aria

y 6º

Lo

s sig

uien

tes a

spec

tos s

e re

laci

onan

con

el d

esar

rollo

de

la c

ompr

ensió

n al

leer

y

escr

ibir,

per

miti

endo

info

rmar

si e

l alu

mno

: Ag

osto

N

ovie

mbr

e M

arzo

Ju

nio

1.

Iden

tific

a la

idea

prin

cipa

l de

un te

xto

para

resu

mirl

o.

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

( )

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

( )

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

( )

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

( )

2.

Util

iza la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

un

text

o pa

ra d

esar

rolla

r arg

umen

tos.

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

( )

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

( )

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

( )

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

( )

3.

Rela

cion

a la

info

rmac

ión

de d

os te

xtos

sob

re u

n m

ismo

tem

a.

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

( )

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

( )

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

( )

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

( )

Page 8: Propuesta evaluación lectura

8

Secu

ndar

ia 1

º a

3er g

rado

s Lo

s sig

uien

tes a

spec

tos s

e re

laci

onan

con

el d

esar

rollo

de

la c

ompr

ensió

n al

le

er y

esc

ribir,

per

miti

endo

info

rmar

si e

l alu

mno

: Ag

osto

N

ovie

mbr

e M

arzo

Ju

nio

1.

Anal

iza e

l con

teni

do d

e un

text

o pa

ra d

ar su

opi

nión

.

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

( )

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

( )

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

( )

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

( )

2.

Sint

etiza

la in

form

ació

n pr

opor

cion

ada

por d

os o

más

text

os.

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

( )

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

( )

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

( )

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

( )

3.

Util

iza la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

uno

o m

ás te

xtos

par

a de

sarr

olla

r ar

gum

ento

s.

Sie

mpr

e

(

) C

asi s

iem

pre

(

)

En

ocas

ione

s

( )

R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

(

)

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

(

)

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

( )

Sie

mpr

e

( )

C

asi s

iem

pre

(

) E

n oc

asio

nes

(

) R

equi

ere

apoy

o ad

icio

nal

(

)