41
PROSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN PROSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EDUCATIVA DR. CARLOS TOPETE BARRERA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 27 DE FEBRERO 2010

Prospectiva de la investigacion educativa pf.pifi

Embed Size (px)

Citation preview

PROSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN PROSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVAEDUCATIVA

DR. CARLOS TOPETE BARRERA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

27 DE FEBRERO 2010

PROPÓSITOReflexionar sobre el futuro de la

investigación educativa en la sociedad global

CONTENIDOI. Escenarios de la sociedad global II. Escenarios de la sociedad mexicanaIII. Escenarios de la investigación educativaIV. Conclusiones

ESCENARIOS DE LA SOCIEDAD GLOBAL, DE LA SOCIEDADMEXICANA Y DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA AL INICIO DEL

SIGLO XXI

I Escenarios de la sociedad global al inicio del siglo XXI.1.1 Eventos portadores de futuro en la sociedad global.1.2 Escenario tendencial y alternativo.1.3 Principales desafíos.

II Escenarios de la sociedad mexicana al inicio del siglo XXI.2.1 Eventos portadores de futuro en la sociedad mexicana.2.2 Escenario tendencial y alternativo.2.3 Principales desafíos.

III Escenarios de la Investigación Educativa al inicio del siglo XXI.

3.1 Eventos portadores de futuro en la Investigación Educativa.3.2 Escenario tendencial y alternativo.3.3 Principales desafíos.

1. Sociedad informacional (o red o del conocimiento)2. Nuevas tecnologías de la información y

comunicación3. Rupturas simbólicas y representacionales debidas a

los medios4. Caída del Muro de Berlín.5. Emergencia de movimientos antisistémicos, de

antiglobalización y participación social6. Retorno a los fundamentalismos7. Nuevos bloques geoeconómicos (OECD, TLC,

GRUPO ASIATICO).8. 11 de septiembre de 2001 9. Guerra de Irak (segunda guerra del golfo)

I. 1 Eventos portadores del futuro de la sociedad global

1.2.1 ESCENARIO DE GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL

VISIÓN DIAGNÓSTICO

La tendencia hegemónica de las potencias continúa a través de dominio de la economía, la guerra y las innovaciones científico-tecnológicas. El centro de la hegemonía conserva el poder económico y militar y las sociedades periféricas entran en inestabilidad social, alto desempleo e inflación.

Población creciente, deterioro ambiental, incapacidad de controlar la crisis, militarización creciente, la ciencia y la tecnología al servicio de la guerra y transnacionales, establecimiento de alianzas entre potencias económicas para la formación de bloques geoeconómicos que compiten por el monopolio de los sistemas expertos y de información. La mayoría de los países quedan fuera y sin opciones políticas y culturales. Agotamiento de las ideas de la modernidad.

1.2.3 ESCENARIO ALTERNATIVO O DE COEXISTENCIA PLURAL

Sociedad-global sustentable. Era de la globalización financiera, industrial, del consumo, del empleo, de la contaminación y la militarización.

VISIÓN DIAGNÓSTICO

Avances democráticos con alternancia en el poder, tendencia de eliminación de fronteras, cierre de la brecha Norte-Sur, control del deterioro ecológico, tecnologías ecorrestauración y materiales reciclables.Nuevos valores globales compartidos: espacio, espectro-electromagnético, océano, atmósfera, ozono, bosques y conservación de la paz.

1.3 PRINCIPALES DESAFIOS DE LA SOCIEDAD GLOBAL

• Exclusión o inclusión.• Racionalidad técnica o

racionalidad ética.• Competitividad versus

derechos humanos.• Fin del Estado-nación ante la globalización.

• Retorno al sujeto y a la razón.

1. Crisis del Estado en relación a la gobernabilidad y legitimidad.

2. Crisis y conflicto de la clase política mexicana por falta de

acuerdos políticos.3. Alternancia en el poder

4. Transformación de lo público a lo privado.

5. Exclusión social, pobreza y migración.

6. Crisis de la identidad nacional y cultural.

2.1 Eventos portadores de futuro de la sociedad mexicana

2.1.1 ESCENARIO TENDENCIAL O CONTINUIDAD DEL SISTEMA

Coexistencia de dos Méxicos, el que se integra a la globalización y cada vez más enriquecido, y el México que se desarticula y empobrece. Ruptura del pacto nacionalista revolucionario.

VISIÓN DIAGNÓSTICO-ESCENARIO

Los procesos de privatización, de desregulación, descentralización y globalización asociados a la crisis financiera, hacen inviable al proyecto de Estado Nación, provocando una polarización acentuada en la sociedad mexicana. Incremento del deterioro ecológico, del desempleo y crisis de la cultura urbana. Mayor subordinación a Estados Unidos debido a la deuda externa.

2.1.3 ESCENARIO ALTERNATIVO O MÉXICO RETORNA A LA SOBERANÍA NACIONAL

El proyecto social Nacional es asumido por los actores protagónicos de la sociedad mexicana. Se promueven formas de participación de todos los mexicanos en las decisiones nacionales

VISIÓN DIAGNÓSTICO-ESCENARIO

La crisis económica y política es superada gracias a la reforma política y a los procesos de revitalización económica Nacional en donde todos los mexicanos participan interactivamente en el contexto de la globalización. Creación de polos de desarrollo nacional y recuperación del poder adquisitivo.

2.3 Desafíos de la sociedad mexicana.1. Fin de proyecto nacionalista revolucionario2. Credibilidad institucional3. Necesidad de replantear el modelo de desarrollo

nacional4. Necesidad de nuevo pacto fiscal5. Tránsito efectivo hacia la democracia6. Transparencia social 7. Sistema incluyente (democrático)

Insumos y procesosEstructura y organización Resultados Educativos

-Nuevos currículas y ofertas educativas según necesidades del mercado y por competencias.

-Incremento de prácticas académicas indebidas

-Impulso al complejo académico industrial y a la investigación comercial

-Énfasis coyuntural en la calidad de la educación superior.

-Comunidad académica segmentada.

-Organización académica de acuerdo a criterios de agencias externas acreditadoras y certificadoras.

-Estructura académica de acuerdo a exigencias de competitividad y productividad

-Centralismo y burocratismo mas que trabajo académico colaborativo.

-Corporativismo sindical

-Pocos márgenes de autonomía de gestión.

-Incremento de la regulación, vía acreditación

-Desplazamiento de la planeación por evaluación.

-Académicos en crisis identitaria por las exigencias de productividad y competitividad, procesos de simulación

-Des - autonomización

-Des – nacionalización

-Des- elitización

-des- homogenización

Des- nacionalización

-Mercantilización

-Diversificación y diferenciacion Institucional.

II.1 Escenario tendencial de la investigación educativa

II.3 Escenario alternativo de la investigación educativa

Insumos y procesos Estructura y organización Resultados Educativos

-Oferta educativa asociada al modelo de desarrollo sustentable y con justicia social

-Perfiles académicos emprendedores

-Sentido ético y sentido social de las profesiones

-Comunidades académicas neodisciplinarias de acuerdo al nuevo paradigma científico tecnológico

-Curriculum basado en competencias sociales más que económicas

-Órganos colegiales de gobierno con alta representatividad y funcionalidad

-Rescate del ethos universitario, desocultamiento de la verdad

-Autodefinición de misión institucional

-Complementaridad en vez de diversificación y diferenciación institucional, unificación de sistemas de educación estatales de educación superior

-Liderazgo de gestión flexible y colegiada y autonomía de Gestión institucional

-Curriculum valoral, ecológico y competitivo

-Investigadores y docentes creativos desburocratizados

-Participación en el consejo universitario de actores sociales

-Planeación interactiva

-Recuperación del significado social y la identidad del ser académico y profesionalización del docente

-Diferenciación entre información, conocimiento y sabiduría

3.3 PRINCIPALES DESAFIOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

• Conocimiento con valor económico versus conocimiento con valor formativo y social• Formar en el pensamiento crítico • Reestructuración del curriculum y de las carreras profesionales• Nuevo paradigma científico-tecnológico•Autonomía y participación en la gestión• Retorno al ethos universitario

EN RELACIÓN A LOS PROCESOS EDUCATIVOS

EN RELACIÓN A LOS RESULTADOS EDUCATIVOS

Enfrentar las cinco macrotendencias:4. Diferenciación y flexibilización5. Nuevos procesos de regulación y acreditación6. Mercantilización 7. Internacionalización 8. Transito a lo no presencial

3.3 PRINCIPALES DESAFIOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

63

Las 10 competencias “i”

interdisciplinaria

integridad

informáticaidiomática

interactiva internacionalinterpersonal

investigativa

intercultural

informacionales

3.3 PRINCIPALES DESAFIOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

EN RELACIÓN AL CONTEXTO

En cambio, la barbarie que vivimos, el centramiento del individuo en sí mismo y un planeta en riesgo son muestra de que los elementos más preciosos de esa eticidad acabaron por diluirse.

1

El ágora era el espacio en el que se creaban los puentes entre lo privado y lo público y se ejercía la politeia. Era ahí, en el lugar donde se construía la polis, es decir, la ciudad y el ciudadano. El bien de la ciudad era el bien del ciudadano y viceversa.

2

Son lo que Bauman (2005) llama vidas residuales, desprovistas de valor, que son los “daños colaterales del impetuoso y desenfrenado impulso de la globalización” (121).

3

Así, la eticidad más que una producción de la comunidad, era vista como un derivado necesario de la ley divina que se inscribía en las esencias y, en el caso del ser humano, animaba su alma.

4

El mundo moderno coexiste con formas premodernas de organización en las que lo que cuenta es el beneficio personal que, al depender de manera contingente de un grupo cuya cohesión radica en contratos clientelares o de servidumbre, se convierte en el bien del grupo al que se tiene lealtad. De ese tipo son las mafias, los lobbys, y las pandillas o simplemente los grupos de poder que operan en todas las organizaciones y que trabajan para sí. Desarrollan sus actividades frecuentemente burlando la ley o manejándola para su provecho y actualizan las formas de corrupción y de violencia.

5

Desde esta perspectiva, el ser humano se veía como proyecto. Dejó de estar en el centro del universo, pero se vió con la capacidad de forjarse a sí mismo y de seguir sendas no marcadas. Su riqueza radicó “en un conjunto de libertades individuales, destinadas a construir, con su acción, su propio mundo” (Villoro, 1992, 34).

6

La idea de alma como una especie de receptáculo y custodia de la ley divina se sustituyó por la de sujeto. La eticidad se secularizó y se consideró ligada a la libertad y a otros derechos individuales. El lema de la Revolución Francesa resumía el espíritu de la eticidad del mundo moderno: libertad, ante todo, pero también igualdad (pues había que terminar con la sociedad jerarquizada que daba privilegios a unos en detrimento de otros) y fraternidad. La labor del Estado moderno era la protección del individuo.

7

En la modernidad sólida, los que marcaban el camino hacia los grandes fines eran los líderes y autoridades, que utilizaban sin cesar los términos “nosotros” y “bien común”, y que asumían la responsabilidad de guiar a los demás. En la modernidad liviana, aunque no ha desaparecido la figura de autoridad, las autoridades son tantas que ninguna de ellas puede conservar su potestad más que momentáneamente y en ciertos aspectos. En cambio, aparece la figura del asesor que aconseja acerca de lo que conviene, pero sin asumir la responsabilidad de la decisión y de sus consecuencias. Cada individuo es responsable de sí irremediablemente.

8

En la modernidad sólida se consideraba un deber cuidar la propia salud y procurar la construcción de una identidad sólida con un núcleo duro relativamente estable que configuraba el carácter. El individuo tenía un sentido de pertenencia y no había problema en aceptar las identificaciones atribuidas que configuraban identidades para otro (la nación, la comunidad, el partido). En la modernidad líquida el individuo más que cuidar su salud busca mantenerse en forma y el núcleo estable de su personalidad es más reducido.

9

Adquiere formas identitarias diversas dependiendo del lugar y la circunstancia. Asume la autoidentificación como una tarea individual y acepta el estado de incompletud e indeterminación con ansiedad pero con la conciencia de que un estado de plenitud es imposible e indeseable en la medida en que le resta libertad.

9

En la modernidad sólida se requería del control. La modernidad líquida es una sociedad de la seducción. Más efectivo que el legislador y el vigilante para asegurar la efectividad de la eticidad existente es la celebridad (que lo mismo es cantante, actor, jugador de futbol, locutor de televisión, político o participante en un talk-show)

10

quien, por más que su fama sea efímera, es observada por muchos y, desde el cuasietéreo espacio electrónico, dicta no sólo los cánones de la moda y de lo que es bello o feo, sino también de lo que es bueno o malo, verdadero o falso. Por ello, dice Bauman (2000) el sinóptico –es decir, el lugar desde el que unos pocos seducen a muchos-, substituye al panóptico.

El consumismo de hoy no se define por la acumulación de cosas, sino por el breve goce de éstas. En estas condiciones, el conocimiento tiende a ajustarse al uso instantáneo. El lapso de vida del saber se ha encogido y esto se ha exacerbado por la mercantilización del conocimiento y del acceso al mismo.

11

El saber es reemplazado todo el tiempo por otras versiones nuevas y mejoradas. En estas condiciones, muchos han renunciado a que la educación contribuya a la preparación para ocupar un empleo y sobre todo a la construcción del propio individuo como si fuera una casa que dura.

11

Si no hay identidad en sentido sólido, ni proyecto de vida, sino multiplicidad de identificaciones parciales, que se reemplazan, se desplazan y se articulan de manera desigual y combinada, entonces la escuela, al igual que otros dispositivos productores de sentido, pierde eficacia simbólica (Nuñez en Bauman, 2007, 13) y la educación a lo largo de la vida resulta una tarea infructuosa, pues la vida ha perdido duración y se ha vuelto instantánea.

12

Para resguardar la condición humana se requerirá aprender a oponerse activamente a cualquier forma de barbarie y violencia real o simbólica que generen vidas sin valor. En un futuro en el que los bienes serán escasos, tendremos que educar para la equidad, y también para la participación y vigilancia ciudadana que ponga freno a la corrupción, a la impunidad y que contrarreste la acción de las mafias y los lobbys a los que mucho ha favorecido el apoliticismo y el desencanto de la política. Dicho en otros términos, la educación del presente, deberá ser educación ética y política.

13

En primer lugar, hay que romper con la hegemonía del modelo ético del contrato social que no concibe obligaciones más que entre sujetos aproximadamente iguales y comprometidos en claúsulas de reciprocidad. Lo que se necesita es considerar la comunidad ética de sujetos del porvenir respecto de los cuales estamos en posición asimétrica y, por ello, procede sólo la solidaridad, sin esperar nada a cambio más que la sobrevivencia de la condición humana.

14 a

Así, sin perder el lazo con las convicciones durables de la comunidad histórica habrá que atender las reevaluaciones incesantes que reclaman los cambios de época y de circunstancia con la emergencia de problemas nuevos. Más que transmitir valores fijos, habrá que transmitir el impulso de la transmisión, la capacidad de diálogo entre las culturas y las condiciones que hagan posible que los valores sean objeto de debate y acuerdos entre actores diferentes, pues ello equivale a preservar la condición humana.

14 b

Tendrá que ser una educación que no promete puertos seguros sino prepara al individuo para tolerar la incertidumbre y moverse en ella, y para ejercer una libertad política que asuma como res-publica la vida en el Planeta, la libertad de todos y, por ende la diversidad. Siendo cautelosos a la vez con la utopía y la tradición, pero sin renunciar del todo a ellas, la educación del presente ha de tejer los lazos entre pensamiento y acción.

15

El sabio: una luz, una tea, una gruesa tea que no ahuma.Un espejo horadado, un espejo agujerado por ambos lados.Suya es la tinta negra y roja; de él son los códices.Él mismo es escritura y sabiduría.Es camino, guía veraz para otros.Conduce a las persona y a las cosas…Suya es la sabiduría transmitida.Él es quien la enseña, sigue la verdad.Maestro de la verdad, no deja de amonestar.Hace sabios los rostros ajenos,hace a los otros tomar un rostro,los hace desarrollarlo.Les abre los oídos, los ilumina.Es maestro de guías, les da su camino…..Pone un espejo delante de los otros.Los hace cuerdos, cuidadososhace que en ellos aparezca un rostro…..Gracias a él la gente humaniza a su querery recibe una estricta enseñanza.Conforta el corazón, conforta a la gente,ayuda, remedia a todos cura.