12
Ministerio de Educación - EBR PROTOCOLO N° 03 PROTOCOLO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LÍNEA DE GESTIÓN ESCOLAR DE SOPORTE PEDAGÓGICO SOPORTE PEDAGÓGICO EDUCACIÓN BASICA REGULAR MINEDU, FEBERERO 2015

Protocolo de gestión escolar sp

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Protocolo de gestión escolar   sp

Ministerio de Educación - EBR

PROTOCOLO N° 03

PROTOCOLO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LÍNEA DE GESTIÓN ESCOLAR DE SOPORTE PEDAGÓGICO

SOPORTE PEDAGÓGICO

EDUCACIÓN BASICA REGULAR

MINEDU, FEBERERO 2015

Page 2: Protocolo de gestión escolar   sp

Ministerio de Educación - EBR

El Marco del Buen Desempeño del Directivo (2014) señala que la gestión escolar es el “conjunto

de acciones articuladas entre sí que emprende el equipo directivo en una escuela para promover

y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en y con la comunidad educativa”

(Pozner, 1995).

La gestión escolar, entonces tiene como uno de sus retos dinamizar los procesos para reconstruir

y recuperar el sentido y el valor de la vida escolar, lo que conlleva crear y recrear una nueva

forma de hacer escuela. (MBDDir-MINEDU.2014, pág. 13). En ese sentido, es importante que la

gestión se cimente en el ejercicio permanente de la una toma de decisiones pertinente a los

procesos pedagógicos.

Esto implica, de manera general, promover la interacción de la comunidad educativa en torno a

actividades que generen condiciones de educabilidad adecuadas para la mejora de los

aprendizajes esperados en los niños y niñas de primaria.

Se consideran tres condiciones de educabilidad desde la gestión escolar en Soporte Pedagógico:

El monitoreo y acompañamiento al desempeño pedagógico de los docentes.

La construcción de un clima institucional favorable a los aprendizajes.

El apoyo y acompañamiento de los padres y madres de familia al proceso de aprendizaje de

los niños y niñas.

Para la generación de estas condiciones en Soporte Pedagógico se implementará espacios

formativos de reflexión e intercambio y herramientas con la finalidad de orientar a los

siguientes actores:

Directivos en el ejercicio de un liderazgo con criterio pedagógico en la conducción de la

institución educativa.

Docentes que orientan su trabajo pedagógico al trabajo con los padres y madres de familia.

Padres y madres o apoderados que apoyan y acompañan los aprendizajes de sus hijos e hijas.

Igualmente, se hace necesario considerar la estrecha vinculación que existe entre las

condiciones de educabilidad y los ocho compromisos de gestión que cada directivo deberá

reportar en el monitoreo y seguimiento a la gestión de su institución educativa.

Estos ocho compromisos1 son los siguientes:

1. Progreso anual de todas y todos los estudiantes de la institución educativa.

2. Retención interanual de estudiantes en la institución educativa.

3. Cumplimiento de la calendarización planificada por la institución educativa.

4. Uso pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje.

5. Uso de herramientas metodológicas por los docentes durante las sesiones de

aprendizaje.

1 Véase los lineamientos establecidos acerca de estos ocho compromisos en las “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica”.

Luz Bolaños
Resaltado
Luz Bolaños
Resaltado
Luz Bolaños
Resaltado
Luz Bolaños
Resaltado
Luz Bolaños
Resaltado
Page 3: Protocolo de gestión escolar   sp

Ministerio de Educación - EBR

6. Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje.

7. Gestión de un clima escolar en la institución educativa.

8. Elaboración del Plan Anual de Trabajo con participación de los docentes.

Como se puede observar los compromisos de gestión del 4 al 6 se encuentran estrechamente

vinculados con la mejora del desempeño pedagógico de los docentes y por tanto, requiere de

acciones de monitoreo y acompañamiento que el equipo directivo tendrá que realizar de

manera sostenida y organizada.

El compromiso 3 que considera el uso efectivo del tiempo en la institución educativa lo que

implica que los directivos definan un plan de recuperación del tiempo en caso se presentase

alguna situación de pérdida justificada de clases a fin de garantizar el cumplimiento de la

calendarización establecida en la normatividad que regula este aspecto.

El compromiso 7 promueve que los directivos generen espacios y mecanismos de participación

de la comunidad educativa articulando voluntades y esfuerzos de sus miembros con la finalidad

de garantizar un clima favorable a los aprendizajes de los niños y niñas.

El compromiso 8 requiere que no perdamos de vista la importancia del Plan Anual de Trabajo,

el cual, engloba todos los compromisos de gestión escolar, incluyendo la elaboración y/o

revisión del diagnóstico de la institución educativa, los objetivos, metas y estrategias de gestión

para la mejora de los aprendizajes.

Finalmente, los compromisos 1 y 2 evidencian, a modo de resultados, lo desarrollado en los

demás compromisos.

1. OBJETIVOS DE LA LÍNEA DE INTERVENCIÓN

La Gestión Escolar como línea de intervención de Soporte Pedagógico busca:

Fortalecer las prácticas de liderazgo pedagógico de los directivos que favorezcan la mejora

de los aprendizajes esperados de los niños y niñas de primaria.

Involucrar a los padres y madres de familia en el acompañamiento y apoyo al proceso de

aprendizaje de sus hijos e hijas.

2. ACTIVIDADES DE GESTIÓN ESCOLAR – METODOLOGÍA

A) FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DE LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL EQUIPO

DIRECTIVO

Entendemos como liderazgo pedagógico a la influencia que ejercen los miembros de una

organización, guiados por los directivos y diversos grupos de interés, para avanzar hacia la

identificación y el logro de los objetivos y la visión de la institución educativa.

Murillo (2006) señala que el liderazgo pedagógico, en lugar de una dimensión transaccional,

conlleva una labor “transformadora”, pues no se limita a trabajar en las condiciones

existentes y con las metas dadas, sino que va alterando aquellas condiciones de la

Institución Educativa que mejoren el servicio educativo ofrecido y las prácticas pedagógicas

en los diferentes espacios educativos.

Luz Bolaños
Resaltado
Luz Bolaños
Resaltado
Luz Bolaños
Resaltado
Page 4: Protocolo de gestión escolar   sp

Ministerio de Educación - EBR

Desde Soporte Pedagógico de la Dirección de Educación Primaria (DEP) en estrecha

vinculación con las acciones de formación, monitoreo y acompañamiento emprendidas por

la Dirección General de Desarrollo de las Instituciones Educativas (DIGEDIE) del MINEDU,

se priorizará el desarrollo de competencias en los directivos para que realicen el monitoreo

y acompañamiento pedagógico a los docentes respondiendo con idoneidad al ejercicio de

sus desempeños, funciones y responsabilidades pedagógicas (Dominio 2 – Competencia 6-

MBDDir), de tal forma que repercuta en la toma de decisiones para la mejora de la práctica

docente y la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

Asimismo, se pondrá especial atención en apoyar los esfuerzos de los directivos para

generar ambientes inclusivos, afectivos, acogedores, colaborativos y de convivencia

democrática en sus instituciones educativas contribuyendo así a la mejora de los

aprendizajes de los estudiantes. En este sentido, también se fortalecerá las iniciativas

respecto de otros aspectos claves para la mejora de los aprendizajes como son: la mejora

de la calidad de la práctica docente, las condiciones de trabajo y el funcionamiento de la

escuela, por lo que se puede afirmar que el rol directivo en la mejora de la calidad de la

escuela es decisivo. (MBDDir –MINEDU. 2014).

Para fortalecer las competencias de liderazgo pedagógico del equipo directivo en Soporte

Pedagógico se han establecido 3 talleres nacionales mediante los cuales se desarrollan las

capacidades pedagógicas y de gestión de los Coordinadores Regionales y Especialistas de

Soporte Pedagógico para la implementación de las diferentes líneas de intervención de la

estrategia, durante el primer, segundo y tercer trimestre del año; los que serán replicados

en cada una de las regiones intervenidas.

En lo concerniente a la línea de Gestión Escolar, se plantea que en los talleres nacionales,

estos actores logren:

Conocer en qué consiste la línea de intervención de Gestión Escolar en el marco del

diseño e implementación de Soporte Pedagógico.

Analizar los compromisos de gestión establecidos en las “Normas y Orientaciones para

el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica” identificando sus

implicaciones para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico de los directivos y el

acompañamiento a la gestión escolar.

Familiarizarse con los instrumentos a emplear en la ejecución, el acompañamiento y

monitoreo a las actividades propuestas en Soporte Pedagógico respecto del rol del

directivo, que implica desarrollar habilidades de gestión para:

Involucrar al directivo en el desarrollo del acompañamiento al proceso pedagógico

de los docentes en las aulas de 3° a 6° grado y su retroalimentación en grupos de

interaprendizaje.

Establecer las coordinaciones que garanticen las condiciones favorables para la

ejecución y monitoreo a las jornadas y encuentros con padres y madres de familia

en su institución educativa.

Luz Bolaños
Resaltado
Page 5: Protocolo de gestión escolar   sp

Ministerio de Educación - EBR

Garantizar el compromiso y participación de los docentes de aula de 1° a 6° grado

en la preparación y ejecución de las jornadas y encuentros con padres y madres de

familia que tendrán a su cargo.

Recoger, organizar y brindar información oportuna sobre las actividades realizadas

en la línea de Gestión Escolar a la jefatura de AGP de la UGEL y al equipo técnico

del MINEDU.

Proponer alternativas para el replanteamiento de acciones y estrategias puestas en

marcha en la línea de intervención de Gestión Escolar, como respuesta a las necesidades

de los directivos y propósitos de la estrategia.

Evaluar y definir planteamientos de mejora para la implementación de la línea de

Gestión Escolar durante el 2015 y para el 2016.

La DRE o la instancia que haga sus veces y la UGEL, son los responsables de la organización y

ejecución de los talleres de réplica con la asistencia técnica de los Coordinadores Regionales

y Especialistas de Soporte Pedagógico.

Los acompañantes de soporte pedagógico se encargaran de los talleres de réplica dirigidos a

directivos, docentes de aula y docentes fortaleza. Los Especialistas de Soporte Pedagógico

monitorearán las acciones de los Acompañantes de Soporte Pedagógico los cuales abordarán

las orientaciones y estrategias tratadas en los talleres nacionales.

Metodología

Antes:

Paso 1

La organización de Programas de formación y capacitación de directivos: Organización

Los programas de formación y capacitación que desarrolla el MINEDU desde la DIGEDIE son:

El Programa Nacional de Formación y Capacitación de Directores y Subdirectores que

consta de una etapa de Inducción, otra de Especialización y una tercera de Reforzamiento.

El Diplomado de Especialización en Gestión Escolar.

Ambas modalidades son de alcance nacional y serán implementadas a través de entidades

formadoras previamente capacitadas por DIGEDIE.

Paso 2

Programas de Formación y Capacitación de Directivos: Convocatoria a los directivos

Los directivos serán convocados por la DIGEDIE y la DEP que establecerán de manera

coordinada las fechas y contenidos de los programas de formación y capacitación.

Los especialistas de las DRE o las UGEL asumirán la convocatoria directa de los equipos

directivos garantizando su participación y las condiciones para el desarrollo de estos

programas.

El Coordinador Regional garantizará que la DRE y UGEL aseguren la convocatoria oportuna a

los directivos, en tanto que el Especialista de Soporte Pedagógico mantendrá informado al

directivo a través de diferentes mecanismos de comunicación sobre los alcances de dicha

Page 6: Protocolo de gestión escolar   sp

Ministerio de Educación - EBR

convocatoria, incluso con antelación a la llegada a la institución educativa del documento

que la formaliza.

Durante:

Paso 3

El acompañamiento a las acciones de liderazgo pedagógico de los directivos en las

instituciones educativas

Las modalidades formativas propuestas incluyen visitas de acompañamiento a los directivos

en las instituciones educativas una (1) vez al mes a cargo del Asesor en Gestión Escolar de

DIGEDIE en una jornada de 6 a 8 horas de dedicación y también la organización de grupos de

interaprendizaje (GIA) de directivos una (1) vez por bimestre. Para la realización de los GIA

se tomará como base las redes educativas existentes en las UGEL2 y su organización según

ámbitos territoriales.

El Coordinador Regional y los Especialistas de Soporte Pedagógico conocerán la

conformación de las redes educativas existentes en las UGEL de su jurisdicción para los fines

de las actividades que se requieran desarrollar en la estrategia de Soporte Pedagógico.

Es importante resaltar que los GIA de directivos serán organizados y ejecutados por el Asesor

en Gestión Escolar de DIGEDIE, en coordinación con el Especialista de Soporte Pedagógico y

los especialistas de las UGEL, los que participarán de manera activa en el intercambio de

experiencias, reflexión y asesoría que se brinda a los directivos.

Los aspectos pedagógicos a abordarse en los GIA tendrán como uno de sus insumos el

reporte que cada Acompañante de Soporte Pedagógico alcanzará al Especialista de Soporte

Pedagógico una (1) vez por mes sobre los aciertos y dificultades de los directivos en la

realización del acompañamiento al desempeño pedagógico de los docentes en las aulas.

Estos espacios también promoverán que el Plan Anual de Trabajo se constituya en

herramientas útiles para la mejora de los aprendizajes de los niños y niñas del nivel primaria.

Los Especialistas de Soporte Pedagógico participarán por lo menos en un GIA de directivos

de cada una de sus redes que conforman su jurisdicción, durante cada bimestre.

Después:

Paso 4

La retroalimentación para la toma de decisiones oportunas

Los Especialistas de Soporte Pedagógico establecerán coordinaciones por lo menos una vez

por bimestre con el Asesor en Gestión Escolar de DIGEDIE con el objetivo de reportar

información relevante respecto del acompañamiento pedagógico de los directivos a los

docentes y que servirá de insumo para la preparación y organización de las GIA de directivos.

Esta información, que será de conocimiento del Coordinador Regional será complementada

con un reporte del Acompañante de Soporte Pedagógico acerca del proceso de

acompañamiento desarrollado por los Directivos en la Institución Educativa. Es importante

precisar que el acompañante pedagógico invitará al directivo a realizar visitas conjuntas de

2 Tanto el Coordinador Regional de Soporte Pedagógico como el Asesor en Gestión Escolar de DIGEDIE promoverán la constitución de redes educativas en aquellas UGEL que no se hubieran implementado hasta el momento, considerando que las UGEL tienen a su cargo esta responsabilidad.

Page 7: Protocolo de gestión escolar   sp

Ministerio de Educación - EBR

acompañamiento en aulas de 1er y 2do grado con la finalidad de orientarle vivencialmente

en el desarrollo de esta visita. Esta práctica será realizada como mínimo 4 veces al año, dos

veces por semestre.

Es importante precisar que el directivo tendrá a cargo el acompañamiento pedagógico

mensual al desempeño docente en 4 secciones de las aulas de 3° a 6° grado del nivel primaria.

La priorización de las secciones a acompañar se desarrollará considerando las necesidades

educativas de los estudiantes que requieren una mayor atención. Se espera que los directivos

acompañen como mínimo a 8 secciones distintas de los grados especificados durante cada

bimestre (véase propuesta de ejecución de la visita en anexo 1), por tanto, serán realizadas

32 visitas de acompañamiento pedagógico del directivo durante el año a las aulas de 3° a 6°

grado. El acompañamiento tendrá como propósito retroalimentar a los docentes para la

mejora de sus desempeños pedagógicos con sus estudiantes en un clima de fortalecimiento

de las relaciones entre docentes y directivos en pos de la construcción de un clima

institucional favorable para el logro de a los aprendizajes de los estudiantes.

En ese sentido, los acompañantes de Soporte Pedagógico recogen y procesan la información

y remiten la información los Especialistas de Soporte Pedagógico y estos a su vez remitirán la

información al Coordinador Regional sobre las acciones desarrolladas por los directivos para

mejorar y/o fortalecer la convivencia en su institución educativa, así como su

involucramiento y respaldo a las actividades propuestas en Soporte Pedagógico (refuerzo

escolar, jornadas y encuentros con padres y madres de familia, talleres de Capacitación y GIA

de docentes). El especialista de Soporte Pedagógico consolida la información recogida de

todos los acompañantes a su cargo y reporta al Coordinador Regional.

B) INVOLUCRAMIENTO DE LAS FAMILIAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y

NIÑAS DEL NIVEL PRIMARIA

La participación de las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas es un factor

clave para la mejora de los mismos y la obtención de óptimos resultados, en

complementariedad con el rol que asumen los docentes. Se considera además que esta

coadyuvará en estrechar las relaciones entre docentes y padres/madres de familia desde una

alianza estratégica para el aprendizaje, contribuyendo así, a la construcción de climas

institucionales democráticos y de sana convivencia.

Son dos las modalidades de participación de los padres y madres de familia desde la línea de

Gestión Escolar: las Jornadas y los Encuentros Familiares para el Aprendizaje.

Las Jornadas…

Son talleres vivenciales, reflexivos y de intercambio de experiencias, donde se brindan

orientaciones y estrategias a las madres, padres o apoderados que les permitan conocer

qué y cómo apoyar el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas en las áreas de

Comunicación, Matemática, Personal Social.

Con esta modalidad se pretende:

Page 8: Protocolo de gestión escolar   sp

Ministerio de Educación - EBR

Sensibilizar a las madres, padres o apoderados de los estudiantes de 1° a 6° grado

de primaria en el rol de acompañamiento que comparten con los docentes en el

aprendizaje de sus hijos e hijas.

Orientar a las madres, padres o apoderados en el empleo de estrategias que les

permita consolidar los aprendizajes de sus hijos e hijas en Comunicación y

Matemática a partir de situaciones de la vida cotidiana.

Los Encuentros Familiares para el Aprendizaje…

Son talleres lúdicos y reflexivos que promueven el fortalecimiento del vínculo socio-

afectivo de la familia, al mismo tiempo que la vivencia de actividades integradas de

Comunicación y Personal Social que favorecen los aprendizajes en estas áreas. También,

los aprendizajes de Matemática siempre y cuando no se fuerce su vinculación con los

aprendizajes definidos para las áreas antes mencionadas.

Con esta modalidad se pretende:

Promover la interacción familiar en actividades vivenciales que favorezcan el

aprendizaje de capacidades de las áreas de Comunicación y Personal Social de los

niños y niñas de 1° a 6° grado de primaria.

Fortalecer el diálogo y la confianza en la relación entre padres e hijos que

contribuya a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

Metodología de las Jornadas y Encuentros familiares

Antes:

Paso 1

La incorporación de las jornadas y encuentros familiares en el Plan Anual de Trabajo

En la jornada de planificación institucional a desarrollarse en la semana del 2 al 6 de marzo,

el equipo directivo y los docentes de aula de 1° a 6° grado incluirán las acciones de

preparación y ejecución de las jornadas y encuentros familiares, con el objetivo de asegurar

las condiciones para su óptimo desarrollo3.

Paso 2

La capacitación de los responsables en talleres nacionales y regionales

Los talleres nacionales constituyen el punto de partida para que los Coordinadores

Regionales y Especialistas de Soporte Pedagógico conozcan y analicen el enfoque que

sustenta las modalidades de participación de las familias en el proceso de aprendizaje de los

niños y niñas de primaria así como también, las secuencias metodológicas propuestas para

3 El coordinador y equipo de especialistas consignará en su primer plan de trabajo a regiones, para que a través de la DRE se disponga que los directivos inserten el cronograma en su PAT : Compromiso 7.

Page 9: Protocolo de gestión escolar   sp

Ministerio de Educación - EBR

su ejecución organizadas en una guía docente para el trabajo pedagógico con los padres y

madres de familia. Por otro lado, también servirán para familiarizarse con los instrumentos

destinados a monitorear la aplicación de las jornadas y encuentros familiares en las

instituciones educativas y su distribución horaria en el bimestre (véase propuesta en anexos),

ya que se tiene planteado promover la realización de 4 jornadas y 4 encuentros familiares

durante el año escolar (una jornada y un encuentro familiar por bimestre).

Los talleres de réplica conducidos por las área de Gestión pedagógica de la DRE Y UGEL en

coordinación con los Acompañantes de Soporte Pedagógico asegurarán el manejo del

enfoque y las orientaciones metodológicas para la aplicación de las jornadas y encuentros

con padres y madres de familia por parte de los Docentes Fortaleza y docentes de aula de 1°

a 6° grado.

Paso 3

La sensibilización y orientación a los docentes de 1° a 6° grado en las instituciones

educativas

Los acompañantes pedagógicos, directivos y docentes fortaleza de las instituciones

educativas compartirán la responsabilidad de sensibilizar y orientar a los docentes de aula

respecto de la aplicación de las jornadas y encuentros familiares para el aprendizaje. El

acompañante de Soporte Pedagógico en tanto le sea posible y los docentes fortaleza, se

encargarán de motivar y orientar a los docentes de 1° a 3° grado en tanto que los directivos,

harán lo propio con los docentes de 4° a 6° grado.

Así, mediante una reunión de socialización mensual (el primer viernes de cada mes), el

docente fortaleza y los directivos, en los grados que correspondan, podrán orientar y/o

retroalimentar el desarrollo de cada jornada y cada encuentro familiar. Además, se llegará a

acuerdos con los docentes de aula sobre la forma y el tiempo previo destinados a la

convocatoria de los padres y madres de familia de su grado y sección. También se entregará

a los docentes de aula la guía docente para el trabajo con padres de familia de acuerdo al

ciclo que corresponda.

Se precisa que la aplicación de cada jornada y encuentro familiar son de responsabilidad de

cada docente de aula en su grado y sección en atención a las competencias dispuestas en el

Marco del Buen Desempeño Docente4.

Paso 4

Convocatoria y previsión de condiciones para la aplicación de jornadas y encuentros

familiares

El equipo directivo debe asegurar la convocatoria y las condiciones para el desarrollo de las

jornadas con padres y madres de familia y encuentros familiares5.

4 Competencia 7, Dominio III del MBDD: Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las familias, la comunidad y otras instituciones del Estado y la sociedad civil; aprovecha sus saberes y recursos en los procesos educativos y da cuenta de los resultados. 5 MINEDU, “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica”pág 26.

Page 10: Protocolo de gestión escolar   sp

Ministerio de Educación - EBR

Los docentes fortaleza y directivos establecerán coordinaciones con el acompañante de

Soporte Pedagógico para comunicar el cronograma (con fecha y hora específica) de

desarrollo de jornadas y encuentros familiares dispuestos por cada docente del nivel de

primaria de la institución educativa. Para ello, es importante considerar la distribución

horaria establecida por el MINEDU6 para la realización de jornadas y encuentros familiares,

así como también las acciones pertinentes que garanticen la disponibilidad de ambientes,

personal de limpieza y de portería.

El Especialista de Soporte Pedagógico tendrá actualizada la información sobre los

cronogramas definidos en acuerdo con los docentes de aula, los medios de convocatoria y

las coordinaciones realizadas para la previsión de las condiciones logísticas requeridas, la que

reportará al Coordinador Regional y jefatura de AGP de las UGEL de manera oportuna.

Los acuerdos con respecto al cronograma definido con los docentes deberán considerar el

cumplimiento de los siguientes criterios:

Asegurar la participación total de padres y madres de familia o apoderados en las

jornadas y encuentros, considerando los tiempos disponibles de estos actores.

Garantizar que el uso pedagógico del tiempo en clase (1100 horas lectivas anuales) no

se vea afectado.

Durante:

Paso 5

Monitoreo durante el desarrollo de jornadas y encuentros familiares

Los acompañantes de Soporte Pedagógico, directivos de las instituciones educativas y

especialistas de UGEL harán el monitoreo a la aplicación de las jornadas y encuentros

familiares para el aprendizaje.

Los docentes fortaleza se encargarán de monitorear y retroalimentar a los docentes de 1° a

3° grado en tanto que los directivos, harán lo propio con los docentes de 4° a 6° grado.

Las acciones de monitoreo y sus resultados serán anotados en la ficha de monitoreo que

serán consolidadas y reportadas por el docente fortaleza al acompañante de Soporte

Pedagógico y este al Especialista de Soporte Pedagógico de su jurisdicción.

Los aspectos que deben observar y registrar tanto el Docente Fortaleza como los Directivos,

son los siguientes:

Puntualidad y participación de los padres y madres de familia.

Organización del ambiente.

Manejo de la secuencia metodológica.

Actitud de escucha.

Valoración de saberes y conocimientos de los padres y madres de familia.

6 Ver Anexo 2

Page 11: Protocolo de gestión escolar   sp

Ministerio de Educación - EBR

Previsión y empleo de los materiales.

La aplicación de técnicas y/o instrumentos de evaluación.

Modificaciones incorporadas a las secuencias metodológicas

Entrega de la guía de DITOE

Si se presentase alguna dificultad para la aplicación de las jornadas y encuentros familiares

por parte de los docentes de aula, el docente fortaleza comunicará al acompañante de

Soporte Pedagógico en coordinación con el Directivo y especialistas de UGEL, plantearán la

mejor alternativa de solución para los efectos de su realización.

Después:

Paso 6

Procesamiento y comunicación de la información recabada

Los acompañantes de Soporte Pedagógico, docentes Fortaleza y directivos consolidarán la

información recabada en un informe general por grado que remitirán al Especialista de

Soporte Pedagógico y a la UGEL correspondiente, mensualmente. Dicha información será a

su vez reportada al Coordinador Regional quien comunicará al equipo técnico del MINEDU,

responsable de la línea de Gestión Escolar y del Área de Monitoreo.

Paso 7

Retroalimentación a los docentes en reuniones de socialización

Tanto los docentes fortaleza como los directivos retroalimentarán a los docentes de aula en

las jornadas de socialización establecidas el primer viernes de cada mes, después del horario

escolar con los estudiantes. Esta retroalimentación estará orientada a consolidar las buenas

prácticas y la motivación de los docentes en la aplicación de las jornadas y los encuentros

familiares, así como también la búsqueda de alternativas de solución frente a cualquier

dificultad identificada. Se llevará un acta de las conclusiones y acuerdos, los cuales serán

comunicados oportunamente al acompañante pedagógico y este a su vez al Especialista de

Soporte Pedagógico de su jurisdicción.

Los acompañantes pedagógicos podrán participar de las reuniones de socialización para la

retroalimentación de acuerdo a su disponibilidad y en coordinación con los docentes

fortaleza.

C) RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LÍNEA DE INTERVENCIÓN

Son responsables de la implementación de la línea de Gestión Escolar los siguientes actores:

Equipos técnicos MINEDU (DEP, DIGEDIE y DITOE)

Facilitadores de entidades formadoras de DIGEDIE

Asesores en Gestión Escolar de DIGEDIE

Coordinadores Regionales de Soporte Pedagógico

Especialistas de Soporte Pedagógico

Acompañantes de Soporte Pedagógico

Docentes fortaleza

Docentes de aula de 1° a 6° grado

Page 12: Protocolo de gestión escolar   sp

Ministerio de Educación - EBR

Equipos directivos de las instituciones educativas

Especialistas del Área de Gestión Pedagógica de las UGEL

4. CONSIDERACIONES GENERALES O COMPLEMENTARIAS

El presente protocolo es orientador de la implementación de la estrategia en lo relacionado a la

línea de Gestión Escolar, cualquier aspecto no contemplado será resuelto previa coordinación

entre el Coordinador Regional y el equipo técnico MINEDU, si el caso amerita.

Se espera una actitud proactiva de parte de los Especialistas y acompañantes de Soporte

Pedagógico en virtud de lograr los objetivos de la línea de intervención así como de las demás

líneas contempladas. Es menester, mantener una comunicación constante con el Coordinador

Regional para la solución oportuna de las situaciones que se presenten.

Los directivos constituyen actores clave para la mejora de la calidad del servicio educativo

brindado a los niños y niñas y con ello, se contribuye a que logren desarrollar los aprendizajes

esperados en las diferentes áreas curriculares. Por tanto, las intervenciones que se diseñan e

implementan desde el MINEDU con la participación de las distintas instancias descentralizadas

no pueden ser ajenas al fortalecimiento de sus competencias como líder pedagógico.

Es importante que todos los actores que participan de la estrategia contemplen al interior de

sus funciones, la coordinación permanente con los directivos de tal forma que les motive a

involucrarse y participar activamente en la buena marcha de cada una de las líneas de

intervención de la estrategia de Soporte Pedagógico. Asimismo, es importante articular

esfuerzos con los demás responsables de la implementación de los programas formativos

dirigidos para directivos, haciendo posible una comunicación fluida entre los mismos.

El director con apoyo de equipo directivo y del acompañante de Soporte Pedagógico debe

elaborar un documento de periodicidad donde se especifique el acompañamiento pedagógico

a las aulas de 3° a 6° grado. También debe presentar una propuesta de distribución horaria en

el bimestre para la ejecución de las jornadas y encuentros familiares.

ANEXOS

Anexo 1: Elaborar Periodicidad en el acompañamiento pedagógico de los directivos a las aulas

de 3° a 6° grado. (Incluir después de elaborarlo en coordinación con el equipo directivo de la IE)

Anexo 2: Propuesta de distribución horaria en el bimestre para jornadas y encuentros familiares

(Incluir después de elaborarlo en coordinación con el director y docentes de la IE)