38
EL DESAFÍO DE LOS PROYECTOS!!! María Marcela Serrano Moya [email protected]

Proyecto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Generalidades de un proyecto/ definición de proyecto.

Citation preview

Page 1: Proyecto

EL DESAFÍO DE LOS PROYECTOS!!!

María Marcela Serrano Moya

[email protected]

Page 2: Proyecto

INVITACIÓN A…

Page 3: Proyecto
Page 4: Proyecto
Page 5: Proyecto

PARA GENERAR CONOCIMIENTO ES IMPRESCINDIBLE PROPICIAR

ESPACIOS DE ENCUENTRO , ESPACIOS PARA CONVERSAR Y

CIRCULAR SABERES, ESPACIOS PARA DAR VUELTAS JUNTOS CON LAS

PREGUNTAS Y LOS HALLAZGOS QUE NOS ATORMENTAN Y NOS

PRODUCEN CONTENTO.JUAN JOSÉ PLATA- Economista- Universidad Nacional de Colombia.

Page 6: Proyecto
Page 7: Proyecto

QUÉ ES UN PROYECTO??

Page 8: Proyecto

¡UNIDAD OPERATIVA DE DESARROLLO!

Es la …

Page 9: Proyecto

Unidad operativa de desarrollo (nacional, regional, local, institucional oempresarial),

y se expresa como medio para la solución deproblemas o aprovechamiento deoportunidades; para atender necesidadessentidas de la población; como para laconcertación y gestión de recursos;

Page 11: Proyecto

desde luego, como instrumento de gestión que permita verificar la eficacia social de los planes y programas, como herramienta previa para respaldar los planes de negocios encaminados a la creación de empresas”.

Juan José Miranda Miranda- Ex consultor DNP (Departamento Nacional de Planeación)-BID-INCOLDA-Catedrático

Universidad Externado de Colombia , Los Andes y Universidad Nacional de Colombia.

Page 12: Proyecto

PODEMOS AFIRMAR:

LOS PROYECTOS MUEVEN EL MUNDO

Page 13: Proyecto
Page 14: Proyecto

.. Unidad operativa de desarrollo ?

1. La economía nacional está siendo forzosamente comprometida en las estrategias y políticas de apertura y competitividad internacional.

DE LA NECESIDAD DE:

Page 16: Proyecto

2. La inversión no se traduce en la generación de nueva riqueza y en efectos redistributivos del ingreso y la equidad.

Es necesario invertir en los sectores, los rubros, los lugares, los momentos y los objetivos sociales que aseguren mayor valor agregado , mediante proyectos formulados de tal modo que garanticen la minimización del riesgo y la maximización del beneficio, tanto económico como social.

Page 17: Proyecto

Los PROYECTOS desde esta perspectiva se convierten en un herramienta eficaz, pero para que esto ocurra es necesario que el país cuente con UNA CULTURA DE PROYECTOS.

Es decir que los valores y las actitudes de los inversionistas y administradores públicos y privados incluyan la noción de proyectos de inversión y la disciplina de gestión en la formulación y evaluación ex-ante, así como en la ejecución , el control operativo o seguimiento y la evaluación ex-post.

Page 18: Proyecto

3. Una herramienta de planificación de referencia para la inversión y como instrumento conceptual y metodológico para la asignación de recursos y la administración con eficiencia los escasos recursos financieros para la promoción del desarrollo.

DE LA NECESIDAD DE:

Page 19: Proyecto

PROYECTO“UNIDAD BÁSICA DE ANÁLISIS DE LA RUTINA DE

GESTIÓN Y HERRAMIENTA INSUSTITUIBLE EN LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, EN LA TOMA DE DECISIONES TANTO A NIVEL ESTATAL COMO EN EL MARCO DE LA EMPRESA PRIVADA”.

Page 20: Proyecto

PROYECTOS INTENSIVOS EN MANO DE OBRA Y PROCESOS (Desarrollo agrícola/rural, educación, salud, nutrición, población, empresas de menos escala) .

Fuente: Banco interamericano de Desarrollo, la UNIDO (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial).

PROYECTOS INTENSIVOS EN CAPITAL E INFRAESTRUCTURA (Energía-gasolina-gas-carbón-generación y distribución de energía, industria, transporte, urbanización, suministro de agua y alcantarillado, irrigación).

Page 21: Proyecto

PLANES

PROGRAMAS

PROYECTO

Page 22: Proyecto

El Plan Nacional de Desarrollo (PND)tiene como objetivo marcar loslineamientos para el crecimiento ymejoramiento del país y determinalos procesos que se deben llevar acabo para cumplir con estas metas. ElPND es ejecutado por el GobiernoNacional y el Departamento Nacionalde Planeación en los sectores deseguridad ydefensa, economía, gestiónambiental y participación ciudadana.

Page 23: Proyecto
Page 24: Proyecto

Algunos lineamientos estratégicos para promover la competitividad y el crecimiento de la productividad en

el país son:

• Desarrollo de competencias: • Consolidar el desarrollo de competencias en la formación básica y media:

fortalecer el sistema de evaluación de estudiantes y docentes, profundizar el desarrollo de las competencias básicas y ciudadanas en niños, jóvenes y docentes, y fortalecer el uso y apropiación de las TIC y el bilingüismo.

• o Implementar un plan de choque para la formación de competencias dirigidas a las locomotoras y los sectores del Programa de Transformación Productiva.

• Consolidar la estrategia de gestión del recurso humano: (i) crear el Sistema Nacional de Certificación de Competencias, (ii) diseñar e implementar un Marco Nacional de Cualificaciones, (iii) establecer mecanismos de diálogo entre el sector productivo y el sector de formación, y (iv) profundizar la información de demanda y oferta laboral.

Page 25: Proyecto
Page 26: Proyecto
Page 27: Proyecto
Page 28: Proyecto

VIABILIDAD

• Aspectos técnicos, socioeconómicos, ambientales e institucionales.

• A partir del problema o necesidad y de los indicadores de evaluación utilizados se analiza su relación con:

• El Plan Nacional de Desarrollo

• El CONPES

• Planes y objetivos de la entidad responsable del proyecto.

Page 29: Proyecto

¡UNIDAD OPERATIVA DE DESARROLLO!

Page 30: Proyecto

CICLO DEL PROYECTO

PREINVERSIÓNEstudios que permiten la

tomar la decisión formal de canalizar los recursos o no

hacia un objetivo.

Identificación, selección, formulación, evaluación, negociación.

INVERSIÓN movilización y

transformación de recursos.

Gerencia de proyectos

Ejecución, planeación, control y revisión.

OPERACIÓNActividad

rutinaria para producción de

bienes o servicios.

Administración de la operación

Planeación, operación, control, revisión.

EVALUACIÓN EXPOST

Page 31: Proyecto

El modelo de globalización es una realidad de la cual ninguna nación puede ser ajena, lo que significa que el ímpetu de este movimiento es de tal magnitud que no hay localidad, vereda o zona de la geografía universal que pueda escapar a su influjo.

Page 32: Proyecto

Los productos más autóctonos de la regiones apartadas del orbe reciben la influencia de la competencia de similares producidos por antípoda al otro lado del mundo, hasta las artesanías más singulares tienen que competir en mercados que ancestralmente se manifestaban cautivos.

La globalización , es la expresión más cruda de la competencia, donde sólo sobrevive aquel que garantice mejores ofertas en calidad y precio

Page 33: Proyecto

Por esta razón los negocios que caracterizan el milenio , no tendrán otra arma diferente a la competitividad –basada en la información y el conocimiento- dentro y fuera de las fronteras nacionales , de ahí la importancia de definir un referente mucho más amplio en torno a las decisiones de asignar recursos y construir empresa.

Page 34: Proyecto

Las políticas de protección tradicionales que disfrutaron las empresas nacionales se vienen desmontando, las ventajas comparativas de otras épocas, como mano de obra barata, la abundancia y proximidad a los recursos

naturales, las economías de escala, NO RESULTAN SUFICIENTE.

Page 35: Proyecto
Page 36: Proyecto

CALIDAD

VALOR AGREGADO – ESLABONES CP

Page 37: Proyecto
Page 38: Proyecto

“Tenemos la convicción de que estas notas algo aportarán en elproceso de consolidar la “cultura de proyectos” en nuestro medio.Es difícil encontrar una herramienta más universal que la“planeación y desagregado principal el “proyecto”, cuyaaplicación se extiende, sin excepción, a todas las actividadeshumanas.”