6
PROYECTO DE APRENDIZAJE COLABORATIVO Nombre del Proyecto: “GESTIÓN DE RIEGOS EN DESASTRES NATURALES” I. DATOS GENERALES: I.E. : “Ramiro Prialé Prialé” U.G.E.L. : 05 – S.J.L. MODALIDAD : Menores DIRECTOR : Lic. Roque Blas DEL VILLAR GÁLVEZ SUB-DIRECTOR : Lic. Amancio Sabino LEONARDO TORRES AREAS : TODAS LAS ÁREAS CICLO : TODOS LOS CICLOS GRADO : 1ro. A 5to. AULA DE INNOVACIÓN : LAHURA MAYTA, Francis Leonardo (Coord. -TM) POLO DIAZ, Julio Santiago (Coord. - TT) Proyecto Colaborativo Plantea el logro de aprendizajes destacando la interacción de los estudiantes a través de actividades organizadas en torno a un contenido o tema transversal. A. Características Está compuesto de actividades diversas, orientadas educativamente. Responde a necesidades específicas: problemática de la IE, intereses de los agentes educativos, demandas de la comunidad local y nacional, claramente identificados en el PEI y PCIE. Las actividades del proyecto responden al contenido o tema transversal. Integra distintos aspectos educativos: áreas curriculares, agentes educativos, capacidades, actitudes, valores, tareas y acciones, etc. El proyecto colaborativo permite: El logro de los aprendizajes Pág. 1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAMIRO PRIALÉ PRIALÉ” DISCIPLINA, ESTUDIO, HONRADEZ Y TRABAJO R.D. 0710 de 17-07-89 Teléfono 388-8369 Ministerio de Educación Región de Educación de Lima UGEL 05 SJ.L. –E.A. Av. Circunvalación s/n Alt. Paradero 13 Av. Wiesse

Proyecto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto

PROYECTO DE APRENDIZAJE COLABORATIVO

Nombre del Proyecto: “GESTIÓN DE RIEGOS EN DESASTRES NATURALES”

I. DATOS GENERALES: I.E. : “Ramiro Prialé Prialé”U.G.E.L. : 05 – S.J.L.MODALIDAD : MenoresDIRECTOR : Lic. Roque Blas DEL VILLAR GÁLVEZSUB-DIRECTOR : Lic. Amancio Sabino LEONARDO TORRES AREAS : TODAS LAS ÁREASCICLO : TODOS LOS CICLOSGRADO : 1ro. A 5to.AULA DE INNOVACIÓN : LAHURA MAYTA, Francis Leonardo (Coord. -TM)

POLO DIAZ, Julio Santiago (Coord. - TT)

Proyecto ColaborativoPlantea el logro de aprendizajes destacando la interacción de los estudiantes a través de actividades organizadas en torno a un contenido o tema transversal.

A. Características

Está compuesto de actividades diversas, orientadas educativamente. Responde a necesidades específicas: problemática de la IE, intereses de los agentes

educativos, demandas de la comunidad local y nacional, claramente identificados en el PEI y PCIE. Las actividades del proyecto responden al contenido o tema transversal.

Integra distintos aspectos educativos: áreas curriculares, agentes educativos, capacidades, actitudes, valores, tareas y acciones, etc.

El proyecto colaborativo permite: El logro de los aprendizajes Mejorar las relaciones interpersonales e interinstitucionales Impacto en la comunidad local

B. VentajasOptimiza la diversificación y la articulación de capacidades Integra diferentes realidades educativas y sociales. Optimiza el trabajo colaborativo con grupos numerosos de estudiantes, de una misma

IE y de otras II.EE. Favorece la selección de contenidos temáticos a partir de las necesidades e intereses

de los estudiantes Los aprendizajes se logran vivencialmente. Favorece el desarrollo de la autonomía de los estudiantes en la toma de decisiones y

la gestión de sus actividades.

Pág. 1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“RAMIRO PRIALÉ PRIALÉ”DISCIPLINA, ESTUDIO, HONRADEZ Y TRABAJO

R.D. 0710 de 17-07-89 Teléfono 388-8369

Ministerio de EducaciónRegión de Educación de

LimaUGEL 05 SJ.L. –E.A.

Av. Circunvalación s/nAlt. Paradero 13 Av.

Wiesse

Page 2: Proyecto

Produce impacto local partiendo de la IE con proyección a la comunidad e involucrándola en la búsqueda de soluciones.

C. ESQUEMA DE UN PROYECTO COLABORATIVO

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO•Institución Educativa•Título del proyecto colaborativo•Justificación del proyecto colaborativo •Integración del proyecto en el currículo(Organización de contenidos por cada área)

Capacidades Contenidos Estrategias

Valores

Evaluación

Criterios Indicadores Puntaje

-Capacidades, valores y actitudes por áreas curriculares involucradas-Objetivos y metas•Descripción del docente o docentes participantes.(Insertar cuadro)

•Otros participantes.

2. DESARROLLO DEL PROYECTO•Descripción de actividades, estrategias, recursos e indicadores.•Cronograma de actividades.•Medios y Materiales.

3. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Pág. 2

Page 3: Proyecto

DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES POR ÁREAS CURRICULARES

ÁREAS Grado.GESTIÓN DE RIESGO

CONTENIDOACTIVIDAD

MOVILIZADORAESTRATEGIA

AULA DE INNOVACIÓN

COMUNICACIÓN

1 y 2

3 4 5

Observación y descripción de casos.

Observación, descripción y análisis de casos.

Producción de textos argumentativos

Volantes Afiches Infografía Trípticos afiches

Análisis de casos Debates Diamante para

pensar Focus grup

Uso de AIP

MATEMÁTICA 1-5

1º. Pérdidas económicas en los desastres. (números enteros)2º. Pronósticos de desastres. (lógicas)3º. Intervalos de desastres de 1942 al 2007. (números reales)4º y 5º Lógica

Volanteo de Tríptico por grados.

Búsqueda de información en Internet. (AIP.)

Uso de AIP

P.F. 1-5Manejo de emociones frente a los desastres.

Programa radial, producción de vídeos y animación en diapositivas.

Mapa conceptualMapa semánticoMapa Mental.

Uso de AIP

C.T.A. 1-5

CAMBIO CLIMÁTICO1º. Contaminación ambiental: Medidas de prevención contra los desastres naturales.2º. Contaminación atmosférica y de suelos. 3º. Funciones inorgánicas: ácidos y bases.4º. Equilibrio ecológico: ecosistemas y manejo sustentable de los recursos naturales.SISMOS5º. Fuerza de rozamiento

Elaboración de paneles, trípticos, carteles.Exposición de fotos.

Diagrama de árbol causal.Mapa Mental.Crucigramas.Maquetas.Frases inacabadasPupiletras.

Uso de AIP

Pág. 3

Page 4: Proyecto

ÁREAS Grado.GESTIÓN DE RIESGO

CONTENIDOACTIVIDAD

MOVILIZADORAESTRATEGIA

AULA DE INNOVACIÓN

EDUC. FÍSICA 1-5 Primeros Auxilios.Proyección de Vídeos.Charlas con médicos. Talleres.

Práctica dirigida. Uso de AIP

ARTE 1-5 Teatro y pintura. Dramatización y graffitis. Observación de vídeos. Uso de AIPED. PARA TRABAJO

2-5 Pintura en tela. Pancartas. Observación de vídeos. Uso de AIP

INGLÉS1-34 y 5

Modal CanModal Must

SeñalizaciónReadingFill the blanks (vocabulario).

Uso de AIP

HISTORIA 1-5

Gestión de Riesgos en la historia del Perú.Prevención de desastres.Fenómenos Naturales.

Línea de tiempo, fotomontaje, maqueta, animación y producción de vídeo.

Mapa conceptualMapa semánticoMapa Mental.Espina de Ishikawa.

Uso de AIP

RELIGIÓN1-23-5

La Solidaridad y el compartir nos realizan como Cristianos.Actitud ética moral del cristiano.

Elaboración de trípticos. Vídeos fórum. Uso de AIP

F.CÍVICA 1-5Defensa Civil y simulacros.Organización escolar frente a los desastres.

Elaboración de croquis de aula e I.E.Simulacro

Mapa conceptualMapa semánticoMapa Mental.

Uso de AIP

TUTORÍA 1-5

Pág. 4