20
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE AUTOMATICA Y ELECTRONICA Ingeniería clínica 2. PROYECTO FINAL Diseño de una sala de urgencia en la ciudad de Cali, Valle Mayra Alejandra Marmolejo Vargas Jorge Armando Rojas. Armando Andrés Mera Santiago de Cali, 2012 1. INTRODUCCIÓN El servicio urgencias es destinado a la atención de los pacientes que por su estado de salud como consecuencia de un accidente o enfermedad repentina requieren atención médica inmediata. Es un servicio donde el tiempo es crucial para la vida del paciente, exigiendo así que el tiempo de respuesta del servicio de urgencias sea el menor posible. Este servicio debe cumplir como mínimo con los siguientes requisitos: • Contar con un área exclusiva y con circulación restringida • Contar con un área de registro de los pacientes que ingresan al servicio • Disponer de servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico las 24 horas Para el diseño y construcción de un Servicio de Urgencias se debe contar con personal que tenga conocimiento sobre el tema, un arquitecto con amplia experiencia en Planeación y Diseño de Hospitales y el equipo de Ingenieros con conocimiento y entendimiento en la normativa correspondiente al tema. . Debido a la importancia que tiene la salud en el mejoramiento del nivel de vida de la comunidad, es importante cumplir con los parámetros y normas establecidas para el buen funcionamiento de los establecimientos de servicios de salud. La sala de urgencia que se presenta a continuación presta el servicio urgencia adultos y urgencias pediátricas, cada uno en ambientes diferentes y separados.

Proyecto clínica 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto clínica 2

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTEFACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE AUTOMATICA Y ELECTRONICAIngeniería clínica 2.

PROYECTO FINALDiseño de una sala de urgencia en la ciudad de Cali, Valle

Mayra Alejandra Marmolejo VargasJorge Armando Rojas.Armando Andrés MeraSantiago de Cali, 2012

1. INTRODUCCIÓN

El servicio urgencias es destinado a la atención de los pacientes que por su estado de salud como consecuencia de un accidente o enfermedad repentina requieren atención médica inmediata. Es un servicio donde el tiempo es crucial para la vida del paciente, exigiendo así que el tiempo de respuesta del servicio de urgencias sea el menor posible.

Este servicio debe cumplir como mínimo con los siguientes requisitos:

• Contar con un área exclusiva y con circulación restringida

• Contar con un área de registro de los pacientes que ingresan al servicio

• Disponer de servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico las 24 horas

Para el diseño y construcción de un Servicio de Urgencias se debe contar con personal que tenga conocimiento sobre el tema, un arquitecto con amplia experiencia en Planeación y Diseño de Hospitales y el equipo de Ingenieros con conocimiento y entendimiento en la normativa correspondiente al tema. .Debido a la importancia que tiene la salud en el mejoramiento del nivel de vida de la comunidad, es importante cumplir con los parámetros y normas establecidas para el buen funcionamiento de los establecimientos de servicios de salud.

La sala de urgencia que se presenta a continuación presta el servicio urgencia adultos y urgencias pediátricas, cada uno en ambientes diferentes y separados. 2. IDENTIFICACIÓN DE

NECESIDADES

La necesidad principal a suplir es la de brindar el servicio de urgencia en una región donde la demanda por accidentes y enfermedades que requieran rápida atención sea grande no se cuente con un servicio de urgencia cercano. A demás las condiciones del terreno deben ser adecuadas, por alta motivo la sala de urgencias se ubicara en una región en la cual no se sufra de fallas geológicas, en la comuna 13, con fácil acceso de entrada y de salida, tendrá cercanía con al área de laboratorio, imagenologia, quirófanos y hospitalización.

El servicio de urgencia contara con personal calificado y especializado encargado de la supervisión o monitoreo de las pruebas radiológicas, diagnosticas.

3. NORMATIVA.

Page 2: Proyecto clínica 2

Para el diseño del servicio de urgencias se tuvieron en cuenta las siguientes normativas:

- RESOLUCION 4445 DE DICIEMBRE 2 DE 1996

Por la cual se dictan normas en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir las Instituciones Prestadoras de servicios de salud. En esta resolución se define los servicios con los que debe contar la sala de urgencias, las dimensiones y características de cada área.

Para la construcción de las instituciones prestadoras de servicios de salud se deberán garantizar los servicios de suministro de agua, energía eléctrica, sistemas de comunicación, como también de manejo y evacuación de residuos sólidos y de residuos líquidos.

Relaciona las condiciones sanitarias que deben cumplir las edificaciones para establecimientos hospitalarios y similares, para garantizar que se proteja la salud de sus trabajadores, de los usuarios y de la población en general.

Para la construcción y ubicación de este centro de imagenología se debe tener en cuenta la normativa vigente para la construcción y ubicación de instituciones prestadoras de servicios de salud, donde se indica que esta debe estar en una zona libre de riesgos o focos de insalubridad e inseguridad, cumplir las normativas de suelo según el municipio de ubicación, normas de sismo-resistencia, y en caso de remodelación o construcción se debe tener licencia de construcción bajo la delegación de dichas funciones a los respectivos profesionales de la construcción. La institución prestadora de salud debe garantizar el suministro de energía eléctrica, agua potable, sistemas de comunicación, manejo y evacuación de residuos sólidos y líquidos.

En la institución hospitalaria se debe contar con una unidad sanitaria por cada 15

personas, discriminado por sexo y por uso, 1 orinal y bebedero por cada 50 personas, en el caso de construcción en serie de baterías sanitarias estas deben tener como espacio libre mínimo de 0.20m. También se debe contar con unidades sanitarias y duchas para personas en situación de discapacidad.

Es el servicio, debe contar con acceso directo desde el exterior. Hacen parte de este servicio los siguientes ambientes: - Sala de espera, con unidad sanitaria por sexo, por cada 15 personas. - Información, control. - Consultorio, con unidad sanitaria. - Sala de reanimación. - Sala de curaciones. - Sala de yesos. - Sala de observación, con unidad sanitaria y ducha. -Sala de hidratación, con unidad de trabajo. -Lavado de pacientes. - Control de enfermería, con unidad sanitaria. - Espacio para camillas y sillas de ruedas. - Depósito para ropa sucia, ropa limpia, lavapatos y otros implementos de uso en estos ambientes. La sala de curaciones deberá contar con poceta y un área mínima por camilla de 8.00 m2.

La sala de reanimación deberá tener un área mínima de 12.00 m2, estar situada cerca al acceso del servicio de urgencias, que permita la fácil entrada del paciente y del personal y contar preferiblemente con iluminación y ventilación natural.

Las salas de observación, deberán tener divisiones fijas o móviles que permita discriminar el ambiente por sexo y edad ( niños y adultos ). El área mínima por camilla en la sala de observación será de 6.00 m2 . El desarrollo del servicio de urgencias deberá estar de acuerdo con la complejidad de las instituciones prestadoras de servicios de salud.

Page 3: Proyecto clínica 2

Señalización

La señalización deberá ser colocada en áreas de circulación con el fin de que los usuarios de las instituciones prestadoras de servicios de salud identifiquen los diferentes servicios. El color para el área de urgencia debe ser de color rojo,

Se debe garantizar archivado de historias clínicas teniendo un control de información, citas, caja.

4. Gestión de Riesgo.

1. LIMITAR EL ENTORNO.

La tecnología Biomédica es actualmente una de las piezas claves en la prestación de los servicios de salud, teniendo una gran importancia en el costo y la calidad de estos. Se debe tomar conciencia de la importancia que representa contar con un recurso tecnológico que funcione adecuadamente, por tanto un proceso sistemático e integral de evaluación de los equipos Biomédicos con los que cuenta, para su óptima utilización y aprovechamiento, asi como es de vital importancia contar con gestión de riesgos relacionados con el uso de la tecnología, de tal forma que sirva de documento base, para apoyar las acciones y uso de los mismos desarrollado en la prestación de los servicios en el área asistencial

Para el caso que ocupa este documento, se realizara un modelo de gestión de riesgo asociado al uso de la tecnología biomédica en la sala de urgencia ubicada en la ciudad de Cali. La sala de urgencias preste el servicio de urgencias para adultos y urgencias pediátricas en ambientes separados. Sin embargo, la tecnología biomédica usada en ambos espacios es similar en su gran mayoría.

Dentro de la tecnología biomédica en el servicio de urgencias se pueden encontrar desde la más simple y básica como un baja lenguas, hasta equipos de mayor complejidad.

En este caso se limitara el modelo de gestión de riesgo a cuatro equipos biomédicos que representan mayor importancia para el sostén de la vida del paciente.

2. FUENTES DE PELIGRO.

Como se menciono anteriormente, se realizara el modelo de gestión para cuatro equipos biomédicos, a continuación se muestran dichos equipos y una breve explicación de función.

- Desfibrilador.

Es un aparato electrónico con el propósito de terminar el “caos” existente debido a la fibrilación ventricular o a una taquicardia ventricular, restableciendo un ritmo cardíaco efectivo eléctrica y mecánicamente. La desfibrilación consiste en emitir un impulso de corriente continua al corazón, despolarizando simultáneamente todas las células miocárdicas, pudiendo retomar su ritmo eléctrico normal u otro eficaz.

Figura 1. Desfibrilador.

- Monitor de signos vitales.

Aparato electrónico que detecta y procesa en forma continua las constantes vitales o parámetros fisiológicos de un paciente como: electrocardiografía, presión arterial, oximetría en pulso, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y

Page 4: Proyecto clínica 2

temperatura, representándolos en una pantalla.

Dependiendo de la marca o modelo consta de controles manuales y automáticos de alarma cables para el paciente, cables toma corriente, capnografo, sensores de temperatura, batería, brazalete para presión arterial de adulto y pediátrico, alarmas audibles y visibles de alta y baja en, saturación de oxigeno, frecuencia cardiaca, presión arterial.

Figura 2. Monitor de signos vitales.

- Bomba de infusión.

Los sistemas (bombas) de infusión facilitan la administración parenteral de drogas y soluciones, controla el ritmo y cantidad de fluido intravenoso administrado. Son usadas donde es esencial la exactitud y un aporte constante. Son también utilizadas por su capacidad de administrar medicamentos y soluciones a altas presiones que no pueden ser alcanzadas con equipos utilizados manualmente o dependientes de gravedad.

Figura 3. Bomba de Infusión.

- Ventiladores mecánicos.

Los ventiladores mecánicos tienen como objetivo sustituir o apoyar el esfuerzo muscular del paciente que no puede respirar o que requiere de asistencia para hacerlo, a fin de, llevar un cierto volumen de gas a los pulmones para que se produzca en los alvéolos el intercambio gaseoso.

Figura 4. Ventilador Mecánico.

3. IDENTIFICACION DE RIESGOS ASOCIADOS: factores de riesgo

Fuente de peligro: equipo

Riesgo asociado

Factor de riesgo

Desfibrilador a. Reducido nivel de carga de las baterías o defectuosas.

No es posible atender al paciente q se encuentra en paro cardiorrespiratorio, el paciente muere por la no atención.

b. Alarma de frecuencia cardiaca no se activa.c. equipo no entrega el nivel de energía programado

Si el nivel es bajo, el paciente no recibe la energía necesaria para restablecer su ritmo cardíaco. Si el nivel es superior, puede producir la electrocución del paciente y como consecuencia la muerte

d. Tiempo de carga alto

Se demora la atención del paciente, y puede producir la muerte o daños severos e irreversibles del paciente.

Page 5: Proyecto clínica 2

e. Retardo de liberación de energía en modo de sincronía mas alto al permitido ,

Puede ocasionar otras complicaciones por no realizar la descarga después de detectar la onda R e incluso la muerte del paciente.

f. Mala continuidad de las palas.

Se disipa la energía por otro lado y no llega al paciente.. puede provocar electrocución del personal asistencial y incluso la muerte del paciente por la no atención.

Monitor de signos vitales.

a. Lectura incorrecta de SpO2 y SpCO2

El paciente puede entrar en hipoxia y no recibir el tratamiento adecuado por la lectura errónea

b. lectura incorrecta de frecuencia cardiaca por interferencia magnética.

El paciente puede estar en fibrilación ventricular y no recibir atención por la falta de alarma, ocasionando la muerte de este.

c. medición errónea de tensión arterial por daños en el manguito o mala colocación.

Paciente con hipertensión o hipotensión arterial.

d. medición errónea de frecuencia cardiaca y/o respiratoria por daños en los latiguillos,

Bomba de infusión.

a. Volumen a ser infundido equivocado.

El paciente recibe una dosis mas alta de fármaco poniendo en riesgo su vida

b. Velocidad de flujo mayor o menor a la solicitada

Puede causar daño en la vena del paciente y poner en riesgo su salud.

c. Burbujas de Aire en la línea

Puede entrar aire en el sistema sanguíneo del paciente y provocar trombos. Poniendo en riesgo su vida

d. Oclusión. El paciente no

recibe los fármacos necesarios y alargar su recuperación

Ventilador mecánico

a. Falla o fuga en el sistema de fuelle,

El paciente entra en paro respiratorio por falta de oxigeno

b. bajo o alto tiempo inspiratorioc. bajo o alto tiempo espiratoriod. presión baja o alta.

Puede ser tan alta hasta explotar los pulmones del paciente, o en su defecto muy baja para no llenar los pulmones y por ende hacerlos colapsar

4. Valoración de los riesgos.

Una vez identificados los riesgos debidos al uso de los equipos biomédicos es necesario hacer la valoración de estos con el objetivo de precisar magnitud y trascendencia del riesgo en estudio.

La valoración de los riesgos se hace utilizando la matriz que relaciona la probabilidad de la aparición del riesgo frente a la gravedad de este. A continuación de muestran las matriz utilizadas para la valoración de los riesgos por equipo. Es importante resaltar que para facilidad de manejo de la información, a cada riesgo asociado a equipo se le asigno una letra para identificación. En esta misma matriz se realiza la ponderación de los riesgos, con el fin de asignarles una prioridad de atención en el momento que se presentan. (ver anexos)

Luego de clasificar los riesgos de acuerdo a la gravedad y darle la ponderación, se muestra a continuación en orden descendente de prioridad de atención y será los primero para tener en cuenta en los planes de control y reducción de riesgos. (ver anexos)

5. Planes de control y reducción de riesgos.

Page 6: Proyecto clínica 2

Una vez realizada la valoración de los riesgos, se realizan acciones correctivas y preventivas para reducción o mitigación del riesgo en estudio, con el fin de eliminar todos aquellos factores que los generan y ponen en peligro la vida del paciente.

Los riesgos en estudio son la mayoría asociados al uso del equipo y/o fallas en algunos de sus componentes, y en algunos casos son debidos al manejo que le dan los usuarios de estos equipos. Por tal razón se proponen algunas acciones de reducción del riesgo:

• Implementación de programa de mantenimiento preventivo planificado, verificación y calibración de los equipos biomédicos.

• Revisión anual de todas las guías y protocolos de mantenimiento y verificación de los equipos biomédicos.

• Realizar y aplicar listas de chequeo de las guías y protocolos de uso adecuado de los equipos.

• Todo el personal se debe sensibilizar frente a posibles errores.

• Realiza campañas recordatorias para prevenir los errores que sean detectados con mayor frecuencia.

• Rondas de seguridad y supervisión diaria del funcionamiento de los equipos..

• Programas de educación continuada.

• Llevar registro estadístico de los errores y eventos adversos reportados e informar a todo el personal periódicamente, haciendo análisis de las causas y generar planes de acción para evitar que se repitan.

Programa de mantenimiento preventivo planificado incluye limpieza, lubricación, ajuste, y remplazo de ciertas partes vulnerables, aumentando la seguridad del equipo y reduciendo la probabilidad de fallas mayores; pero no se excluye el mantenimiento que a diario debe realizar el

operador del equipo (ej.: limpieza de electrodos en el desfibrilador, procedimientos de auto-calibración en equipos computarizados, etc.).

Los mantenimientos preventivos deben ser específicos para cada equipo basado en los protocolos y recomendaciones dadas por el fabricante y la normatividad correspondiente para el funcionamiento del equipo.

5. Conclusiones

Las normativas son una herramienta para la buena construcción y ubicación de una entidad prestadora de salud

La normativa da a conocer el trato que debe darse a los pacientes respetando su dignidad, confidencialidad y velar por la salud de los mismos

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. Resolucion1043 de 2006.pdf

2. Resolución 4445 de 1996.pdf

3. Decreto 4725 de 2005.pdf4. Resolución 4816 de

2008.pdf5. Diapositivas de clase,

Ingeniería clínica 2, Profesora Fabiola M. Obando.

6. Diapositivas de clase, Bioinstrumentacion 2, Profesor Julián David Quintero

Page 7: Proyecto clínica 2

ANEXOS.

Gestión de riesgos.

- Desfibrilador.

Gravedad de las consecuencias

Pro

bab

ilid

ad

Insignificante[1]

Moderado[2]

Catastrófico[3]

Frecuente [5]

Ocasional [3]a. c.

X= 15 pts.

Raro [1]b.

X= 2 ptsd. e. f.

X= 3 pts

a. c. Riesgo Intolerabled. e. f. Riesgo moderado

b. Riesgo bajo

- Monitor de Signos Vitales.

Gravedad de las consecuencias

Pro

bab

ilid

ad

Insignificante[1]

Moderado[2]

Catastrófico[3]

Frecuente [5]

Ocasional [3]a. b. d.

X= 15 pts

Raro [1]c.

X= 3 pts

.a. b. d. Riesgo Intolerablec. Riesgo moderado

Riesgo bajo

Page 8: Proyecto clínica 2

- Bomba de Infusión.

Gravedad de las consecuencias

Pro

bab

ilid

ad

Insignificante[1]

Moderado[2]

Catastrófico[3]

Frecuente [5]

Ocasional [3]b. d.

X= 6 ptsa. c.

X= 15 pts

Raro [1]

a. c. Riesgo Intolerableb. d. Riesgo moderado

Riesgo bajo

- Ventilador Mecánico.

Gravedad de las consecuencias

Pro

bab

ilid

ad

Insignificante[1]

Moderado[2]

Catastrófico[3]

Frecuente [5]

Ocasional [3]a. b. c. d.X= 15 pts

Raro [1]

a. c. b. d. Riesgo IntolerableRiesgo moderado

Riesgo bajo

Page 9: Proyecto clínica 2

Cuadro de ponderación riesgos por equipo.

Riesgo Asociado Ponderación Obtenida (X)

Desfibrilador:a 15C 15D 3E 3F 3B 2

Monitor de signos vitales:

A 15B 15D 15C 3

Bomba de infusión:

A 15C 15B 6D 6

Ventilador Mecanico:

A 15B 15C 15D 15

PLANO 3D SERVICIO DE URGENCIAS.

Page 10: Proyecto clínica 2

CON TODAS LAS SALAS CORRESPONDIENTE A UN ÁREA DE URGENCIAS, CON SUS RESPECTIVAS SALIDAS DE EVACUACIÓN BAÑOS Y NORMAS TÉCNICAS QUE

LA RIGEN.

MORGUE CON FRIGORIFICOS BAÑOS PARA EL PERSONAL DE TRABAJO Y RECEPCION PARA ESTA DILIGENCIA.

Page 11: Proyecto clínica 2

ZONA ADMINISTRATIVA, ARCHIVO, ÁREA DE DESCANSO DEL PERSONAL MÉDICO Y ASISTENCIAL, SALA DE CONFORT, ÁREA DE TRIAJE, CAJAS, ZONA DE

ASIGNACIÓN DE CITA MEDICAS, BAÑOS, RECEPCIÓN, SALA DE ESPERA.

ZONA DE CONSULTORIOS MÉDICOS, ODONTOLÓGICO, SALA DE ESPERA, SALA DE PROCEDIMIENTOS MENORES, BAÑOS

Page 12: Proyecto clínica 2

SALA DE OBSERVACIÓN DE PEDIATRÍA CON BAÑOS DISTINTIVOS TANTO PARA NIÑOS Y NIÑAS, CUBÍCULO DE ENFERMERÍA PARA CADA SALA

SALA DE OBSERVACIÓN ADULTOS HOMBRE Y MUJERES CON BAÑOS DISTINTIVOS TANTO PARA HOMBRE Y MUJER, CUBÍCULO DE ENFERMERÍA

PARA LAS DOS SALAS

Page 13: Proyecto clínica 2

SALA IRA PEDRIATICA

SUB ESTACION ELECTRICA

Page 14: Proyecto clínica 2

ÁREA DE CUARTO SUCIO Y ÁREA DE ZONA CENTRO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y ORDINARIOS PREVIAMENTE CLASIFICADOS COMO PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS, BIOPATOLOGICOS CON NEVERAS DE

CONSERVACIÓN Y RADIOACTIVOS PARA SU POSTERIOR TRATAMIENTO POR LOS ENTES ENCARGADOS.