3
Proyecto de fortalecimiento estatal escolar Julia Elena Ponte- Enfermera Profesional. El presente proyecto tiene la intensión de fortalecer económicamente la escuela pública, en la actualidad el sistema educativo se encuentra atravesado por distintas problemáticas sociales, por un lado desde hace décadas ha adquirido una identidad asistencialista lo que produjo un debilitamiento en la calidad educativa y un desgaste de los profesionales que forman parte de la misma. Pero las problemáticas que hacen a la escuela son múltiples, las soluciones también: 1-En líneas generales las escuelas asisten a las familias con comedores escolares, los cuales no llegan a cubrir las necesidades calóricas y proteicas que necesita un niño, más aun cuando los menues de los mismos construyen patologías a largo alcance. Si un niño consume fideos, arroz, tucos, durante gran parte de su infancia, con los años existe la posibilidad de construir o fortalecer diabetes o ulceras gástricas. Más tarde si el niño en su vida adulta no logra instalarse dentro del sistema laboral el costo social se repartirá socialmente en dos formas, por un lado una población enferma y por otro lado una población dependiente del sistema sanitario público. Por lo que sería conveniente revisar los mismo, la incorporación de milanesas de hígado o de pescado,

Proyecto de fortalecimiento estatal escolar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto de fortalecimiento estatal escolar

Proyecto de fortalecimiento estatal escolar

Julia Elena Ponte- Enfermera Profesional.

El presente proyecto tiene la intensión de fortalecer económicamente la escuela pública, en la actualidad el sistema educativo se encuentra atravesado por distintas problemáticas sociales, por un lado desde hace décadas ha adquirido una identidad asistencialista lo que produjo un debilitamiento en la calidad educativa y un desgaste de los profesionales que forman parte de la misma.

Pero las problemáticas que hacen a la escuela son múltiples, las soluciones también:

1-En líneas generales las escuelas asisten a las familias con comedores escolares, los cuales no llegan a cubrir las necesidades calóricas y proteicas que necesita un niño, más aun cuando los menues de los mismos construyen patologías a largo alcance. Si un niño consume fideos, arroz, tucos, durante gran parte de su infancia, con los años existe la posibilidad de construir o fortalecer diabetes o ulceras gástricas. Más tarde si el niño en su vida adulta no logra instalarse dentro del sistema laboral el costo social se repartirá socialmente en dos formas, por un lado una población enferma y por otro lado una población dependiente del sistema sanitario público. Por lo que sería conveniente revisar los mismo, la incorporación de milanesas de hígado o de pescado, acelga con salsa blanca, y la eliminación de dulces que es algo que en líneas generales los niños rechazan, para reemplazarlo por arroz con leche, barritas de cereal, compotas de manzana o ciruelas.

“El capital humano es la identidad de un país, los niños primero”

Los resultados se verían en un proceso de 20 a 30 años.

2-Otros de los defectos del sistema son los contratos de refacción de para las escuelas. La construcción de cuadrillas municipales para solucionar los problemas edilicios, agilizarían tiempos, costos y compras

Page 2: Proyecto de fortalecimiento estatal escolar

de material a nivel local. Una canilla que pierde es agua desperdiciada, además de ser un recurso que se agota.

3-Por otro lado es importante empezar a pensar en reducir los subsidios a escuelas privadas. Una escuela privada que cobra 1000$ por alumno y paga sueldos de 2000 $ a maestro, sobre una matrícula de 30 niños, deja margen para sostenimientos edilicios, por lo que se podría evaluar que el Estado solo sostenga al personal auxiliar y sus directivos, con el fin de no abandonar dichos espacios pero a la vez de generar medios para generar nuevos espacios educativos, ya que los últimos años la educación pública se ha visto afectada por falta de matriculación.

4-El traslado de la Secretaria de la Familia a nivel hospitalario ayudaría a colaborar con las escuelas tanto privadas como públicas, además de la construcción de nuevas fuentes de trabajo para profesionales y el fortalecimiento social.

“La educación es la única herramienta para construir una sociedad respetuosa y justa, los medios de comunicación son parte del proceso de transformación”