7

Click here to load reader

Proyecto escuela rural mixta rio sevilla uno (invitados)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto de Aula Rio Sevilla Uno

Citation preview

Page 1: Proyecto escuela rural mixta rio sevilla uno (invitados)

DESCUBRAMOS LOS ESTADOS DE LA MATERIA

Docentes Invitados Institución Educativa Departamental Buenos Aires

SOFI ROCIO MARTINEZ MADERO MARGARITA MARIA MESTRE MALDONADO ELIANA DEL SOCORRO OLIVELLA RIVAS SOBEIDA ESTHER SANTRICH ANGULO

IVETT YANETT PALACIOS GUZMAN

Centro Educativo Rural Cerro Azul Paramo Sede Educativa Escuela Rural Mixta Rio Sevilla Uno

Computadores para Educar Estrategia para la Apropiación Pedagógica de las Tic

Universidad De Pamplona Ciénaga-Magdalena

2014

Page 2: Proyecto escuela rural mixta rio sevilla uno (invitados)

TITULO: DESCUBRAMOS LOS ESTADOS DE LA MATERIA

INTRODUCCIÓN

La materia, en cualquiera de sus estados, tiene una serie de propiedades características como son la densidad, la dureza, el punto de fusión, la temperatura, el volumen específico en este espacio aplicamos el proyecto pedagógico de aula “Descubramos los Estados de La Materia” de la asignatura de ciencias naturales buscando un mejor aprendizaje, una retentiva y mejoramiento académico del estúdiate en apropiación de las tecnologías de información y comunicación TIC, para lo cual se implementaran una serie de actividades en conjunto con el acompañamiento del docente y evaluando a través de herramientas pedagógicas.

Las herramientas de aplicación TIC son la propuesta pedagógica para la transformación de aula de clases permitiendo un aprendizaje didáctico y dinámico que permita a los estudiantes explorar y construir nuevos conocimientos. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estudiantes del grado de tercero de primaria de la Institución Educativa Departamental Buenos Aires Desean conocer más a fondo los cambios de estado de la materia ya que han venido presentando dificultades en su aprendizaje, por tal motivo se ve la necesidad de buscar nuevas estrategias pedagógicas para que el conocimiento se mas dinámico e interactivo. Despertando así el interés de ellos por el conocimiento.

. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Como desarrollar una estrategia pedagógica apoyada en las TIC para reforzar el aprendizaje de los estado de la materia en los estudiantes del grado de tercero de primaria de la Institución Educativa Departamental Buenos Aires ?

OBJETIVO GENERAL

Lograr que el estudiante diferencie los cambios de estado de la materia apoyados en las TIC. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Explicar a los estudiantes los estados de la materia y sus respectivos cambios. Implementar actividades científicas como: evaporación de agua, derretimiento de agua congelada. Evaluar al estudiante por medio de crucigramas sopa de letras preguntas y evaluaciones escritas.

Page 3: Proyecto escuela rural mixta rio sevilla uno (invitados)

Diseñar un blog como herramienta de difusión de la experiencia pedagógica del proyecto de aula. JUSTIFICACIÓN

El proyecto tiene como fin el proporcionar a los estudiantes del grado tercero de primaria el conocimiento de los estados de la naturaleza y las reacciones que presentan, con el fin de que los estudiantes diferencien cada uno de estos reflejado en su proceso de enseñanza- aprendizaje mediante actividades realizadas. Se llevara a cabo mediante la investigación por parte del estudiante y se mostrara a través de diapositivas. Es importante la incorporación de las Tics en la enseñanza de los estudiantes, ya que hay que estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías y a los cambios que estas traen en el ámbito de la educación para poder brindarles a los estudiantes mecanismos que garanticen su educación integral. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL LOS ESTADOS DE LA MATERIA La materia normalmente presenta tres estados o formas: sólida, líquida o gaseosa. Sin embargo, existe un cuarto estado, denominado estado plasma, el cual corresponde a un conjunto de partículas gaseosas eléctricamente cargadas (iones), con cantidades aproximadamente iguales de iones positivos y negativos, es decir, globalmente neutro. ESTADO SOLIDO El estado sólido se caracteriza por su resistencia a cualquier cambio de forma, lo que se debe a la fuerte atracción que hay entre las moléculas que lo constituyen; es decir, las moléculas están muy cerca unas de otras. No todos los sólidos son iguales, ya que poseen propiedades específicas que los hacen ser diferentes. Estas propiedades son: - Elasticidad - Dureza - Fragilidad ESTADO LÍQUIDO

En el estado líquido, las moléculas pueden moverse libremente unas respecto de otras, ya que están un poco alejadas entre ellas. Los líquidos, sin embargo, todavía presentan una atracción molecular suficientemente firme como para resistirse a las fuerzas que tienden a cambiar su volumen.

No todos líquidos son iguales. Poseen propiedades específicas que los hacen ser diferentes. Volatilidad: nos referimos a la capacidad del líquido para evaporarse. Por ejemplo, si

dejas un perfume abierto, podrás ver cómo con el paso del tiempo, disminuye el volumen del líquido.

Page 4: Proyecto escuela rural mixta rio sevilla uno (invitados)

Viscosidad: nos referimos a la facilidad del líquido para esparcirse. No es lo mismo

derramar aceite que agua, ésta última es menos viscosa, ya que fluye con mayor facilidad. ESTADO GASEOSO En el estado gaseoso, las moléculas están muy dispersas y se mueven libremente, sin ofrecer ninguna oposición a las modificaciones en su forma y muy poca a los cambios de volumen. Como resultado, un gas que no está encerrado tiende a difundirse indefinidamente, aumentando su volumen y disminuyendo su densidad. La mayoría de las sustancias son sólidas a temperaturas bajas, líquidas a temperaturas medias y gaseosas a temperaturas altas; pero los estados no siempre están claramente diferenciados. Puede ocurrir que se produzca una coexistencia de fases cuando una materia está cambiando de estado; es decir, en un momento determinado se pueden apreciar dos estados al mismo tiempo. Por ejemplo, cuando cierta cantidad de agua llega a los 100ºC (en estado líquido) se evapora, es decir, alcanza el estado gaseoso; pero aquellas moléculas que todavía están bajo los 100ºC, se mantienen en estado líquido. Existe un cuarto estado de la materia llamado plasma, que se forman bajo temperaturas y presiones extremadamente altas, haciendo que los impactos entre los electrones sean muy violentos, separándose del núcleo y dejando sólo átomos dispersos. El plasma, es así, una mezcla de núcleos positivos y electrones libres, que tiene la capacidad de conducir electricidad. Un ejemplo de plasma presente en nuestro universo es el Sol.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS DE LA MATERIA

SÓLIDOS LÍQUIDOS GASES

Poseen forma definida. No poseen forma definida, por lo tanto adoptan la forma del recipiente que los contiene.

No poseen forma definida, por lo tanto adoptan la forma del recipiente que los contiene.

Poseen volumen fijo. Poseen volumen fijo. Poseen volumen variable. Baja compresibilidad. Compresión limitada. Alta Compresibilidad.

¿EN DÓNDE PODEMOS OBSERVAR ESTOS CAMBIOS DE ESTADOS?

Existe uno muy evidente, es el que podemos apreciar en nuestro medio ambiente.

Endotérmicos: Vaporización, Fusión. Fusión: En un sólido las partículas están muy unidas, pero al calentarse aumenta su

vibración hasta que abandonan su posición fija y entonces se desplazan libremente unas de otras, entonces se convierte en líquido. Cuando el hielo pasa a transformarse en agua lo hace en un punto llamado punto de fusión.

Page 5: Proyecto escuela rural mixta rio sevilla uno (invitados)

Vaporización: Es el paso de una sustancia del estado líquido al gaseoso, la

vaporización puede llevarse a cabo a través de dos mecanismos. El primero es a través de la evaporación, que sucede cuando sólo las partículas de la superficie de un líquido pasan del estado líquido al gaseoso por lo tanto ocurre a menor temperatura que la ebullición. El segundo es a través de la ebullición, en donde a diferencia del primero toda la masa del líquido se vaporiza, entonces el líquido hierve llegando así al punto de ebullición. Exotérmicos: Condensación, Solidificación.

Condensación: Para que ocurra la condensación las partículas del gas deben

disminuir su movimiento y agruparse en el estado líquido, lo que sólo se produce si el gas elimina energía a su entorno. Para que el gas llegue a transformarse en líquido debe llegar a un punto. Punto de Condensación. Solidificación: Ocurre el líquido a través de la liberación de energía se transforma en sólido, como el movimiento de las partículas se torna lento termina por adoptar una posición más rígida. COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES DE LA MATERIA

Como se vio anteriormente, la materia presenta tres estados físicos, dependiendo de factores ambientales como la presión y la temperatura; independiente de ello, el aspecto de la materia está determinado por las propiedades físico-químicas de sus componentes, encontrándose materia homogénea y materia heterogénea. Materia homogénea

Es aquella que es uniforme en su composición y en sus propiedades y presenta una sola fase, ejemplo de ello sería un refresco gaseoso, la solución salina, el Cloruro de Sodio o sal de cocina; este tipo de materia se presenta en formas homogéneas, soluciones y sustancias puras. Materia heterogénea

Es aquella que carece de uniformidad en su composición y en sus propiedades y presenta dos o más fases, ejemplo de ello sería la arena, el agua con aceite; este tipo de materia es también conocida como mezcla y se caracteriza por el mantenimiento de las propiedades de los componentes y la posibilidad que existe de separarlos por medio de métodos físicos. SUSTANCIAS PURAS, ELEMENTOS Y COMPUESTOS Sustancia pura

Una sustancia es pura cuando se encuentra compuesta por uno o más elementos en proporciones definidas y constantes y cualquier parte de ella posee características similares, definidas y constantes; podríamos decir que una sustancia es pura cuando se encuentra compuesta en su totalidad por ella y no contiene cantidades de otras sustancias; ejemplos de ello serían la sacarosa, el agua, el oro.

Page 6: Proyecto escuela rural mixta rio sevilla uno (invitados)

Elemento:

Sustancia pura imposible de descomponer mediante métodos químicos ordinarios, en dos o más sustancias, ejemplo: el Hidrógeno (H), el Oxígeno (O), el Hierro (Fe), el Cobre (Cu). Compuesto:

Sustancia pura posible de descomponer mediante métodos químicos ordinarios, en dos o más sustancias, ejemplos: El agua (H2O), la sal (NaCl), el ácido Sulfúrico (H2SO4). METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proyecto se opta por la realización de actividades prácticas centradas en vivencias, ya que se busca que los niños sean los principales protagonistas y creadores de su propio desarrollo como personas y de su vida. La estrategia metodológica está encaminada al logro de experiencias significativas, tendientes a promover un aprendizaje activo.Las actividades se irán realizando de acuerdo a las destrezas que el estudiante despierte durante la ejecución del mismo y en cuatro etapas llamadas.

FASE I Inicial

FASE II Sensibilización FASE III Ejecución FASE IV Evaluación

1. Se captará la atención del estudiante mediante la búsqueda de contenidos en

internet.

2. Posteriormente se organizarán lluvias de ideas con los estudiantes sobre los

contenidos consultados en la web.

3. Se organizaran jornadas de análisis experimental de los estados de la materia.

4. Evaluaremos el desempeño del estudiante a través de la web.

RECURSOS

Internet

Computadores

Video beam

Cámara de Video

Cámara Fotográfica

EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso constante y permanente que nos indica fortalezas y debilidades durante el desarrollo del proyecto, permitiendo transformar y viabilizar las fases y lograr los objetivos propuestos en el proyecto.

Page 7: Proyecto escuela rural mixta rio sevilla uno (invitados)

COMPONENTES VALORACIÓN

Bajo Básico Alto Superior

Ideas previas

Participación escrita y oral

Empoderamiento del proyecto

Conocimientos adquiridos en el proyecto

Autoevaluación y Heteroevaluación

Reflexiones y/o Retroalimentación

Además se utilizara un formulario en google Drive, donde se evaluara la capacidad de comprender y producir material textual. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES Octubre 2014

13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 30

1.Consultar de información en la web 2.Diseñar herramientas pedagógicas en Tic

3. Diseñar las actividades didácticas. 4. desarrollar una guía pedagógica. 5.Difusión de las actividades a desarrollar

6. Desarrollo de la temática en el aula 7. Retroalimentación del tema. 8. evaluación el conocimiento adquirido

BIBLIOGRAFÍA

http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/2802

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esofisicaquimica/3quincena3/

3q3_index.htm