24
RESCATANDO MI IDIOMA NATIVO CON AYUDA DE LAS TIC Una forma divertida y creativa de incentivar en el estudiantado el idioma propio Runa Shimi a través de las TIC en la escuela Wawa Khari Pacha mama de la ciudad de Popayán. PROYECTO DE AULA EN TIC DOCENTES Maria marcela Muñoz Maribel Bolaños INSTITUCIÓN EDUCATIVA POBLAZON SEDE WAWA KHARI PACHA MAMA POPAYÁN, CAUCA 2013

Proyecto tic sede wawa khari pacha mama

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto tic sede wawa khari pacha mama

RESCATANDO MI IDIOMA NATIVO CON AYUDA DE LAS TIC

Una forma divertida y creativa de incentivar en el estudiantado el idioma propio

Runa Shimi a través de las TIC en la escuela Wawa Khari Pacha mama de la

ciudad de Popayán.

PROYECTO DE AULA EN TIC

DOCENTES

Maria marcela Muñoz

Maribel Bolaños

INSTITUCIÓN EDUCATIVA POBLAZON

SEDE WAWA KHARI PACHA MAMA

POPAYÁN, CAUCA

2013

Page 2: Proyecto tic sede wawa khari pacha mama

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En los estudiantes de la escuela Wawa khari Pacha Mama de la Institución

Educativa Indígena del Resguardo de Poblazòn, se busca que los niños de la

escuela y comunidad se incentiven y se apropien en querer aprender el idioma

Runa Shimi, para fortalecer nuestra cultura e identidad. En diálogos sostenidos

con la comunidad, el comité de educación las autoridades y docentes se llegó a

la conclusión que nuestro idioma a través del tiempo por la colonización se perdió,

hoy es necesario un fortalecimiento y preservación. Siendo los niños el centro de

construcción de nuestra lengua la constituye un elemento cultural importante para

nuestras prácticas.

Pregunta proyecto

¿Cómo incentivar el idioma propio Runa Shimi de forma divertida creativa a través

de las TIC en la escuela Wawa Khari Pacha mama?

OBJETIVO GENERAL

Rescatar el idioma propio Runa Shimi a través de las TIC en la escuela Wawa

khari Pacha Mama de la Institución Educativa Indígena del Resguardo de

Poblazón, incentivando en los estudiantes de los grados transición a quinto el

aprendizaje de su lengua nativa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la práctica e importancia de

nuestro idioma propio.

Recrear y comunicar saludos en nuestro idioma, utilizando algunas

aplicaciones y herramientas tecnológicas.

Page 3: Proyecto tic sede wawa khari pacha mama

Elaborar, socializar y compartir diferentes mensajes elaborados en Paint

por los estudiantes como muestras de aprendizaje del idioma y las TIC.

Aprovechar la tecnología como herramienta comunicativa para generar un

encuentro de interacción entre comunidades educativas distintas.

JUSTIFICACIÓN

La formación de los seres humanos se puede llevar a cabo desde la primeras

etapas escolares donde se hace necesario el fortalecimiento de su identidad para

relacionarse adecuadamente con los otros, puesto que es en la educación en la

que se concibe como un proceso integral donde parte de analizar al ser humano

en su totalidad, el ir más allá del simple conocimiento, el hombre y la naturaleza

son uno solo y se manifiesta en nuestro idioma propio.

Es así como el incentivar el Runa Shimi permite valorar y fortalecer las raíces

culturales del pasado en el tiempo presente, constituye una verdadera proyección

con identidad hacia el futuro, en comunidad permitiendo la relevancia en la

educación para ser transversalidad en la interacción de todas las áreas y logrando

un mejor proceso de enseñanza aprendizaje sin perder nuestros usos y

costumbres retornando a nuestra lengua que hoy tenemos como fin rescatar.

Este proyecto de aula pretende contribuir al fortalecimiento de las habilidades

expresivas y comprensivas de los niños y niñas de la Escuela Wawa K`hari pacha

mama del cabildo indígena Yanacona de Popayán como puerta de entrada para la

adquisición de nuevos saberes y sean capaces de interactuar activamente con la

sociedad.

Page 4: Proyecto tic sede wawa khari pacha mama

Esto le permitirá al estudiante conceptualizar la investigación y participación

activa para Intercambio de experiencias heredadas por nuestros mayores.

Permitiendo compartir e interactuar con otros estudiantes.

En esta medida el uso de medios tecnológicos sincrónicos y asincrónicos nos

permite utilizar las diferentes formas de expresión escrita y verbal haciendo más

fácil el aprender de manera significativa nuestro idioma Runa Shimi.

Es por ello que la estrategia metodológica integra la tecnología en el aula como

una herramienta importante que también nos permiten elaborar materiales

innovadores, lo que conlleva a alcanzar la atención de los estudiantes. Esto,

sumado a la utilización de recursos del medio que ayuda a desempeñar mejor el

proceso de enseñanza-aprendizaje sin dejar de lado nuestra cultura.

MARCO CONCEPTUAL.

Dentro de nuestro proyecto no buscamos que nuestros estudiantes aprendan de

manera mecánica, memorística, coyuntural: aprendizaje para aprobar un examen,

para ganar la materia, etc.se pretende que los conocimientos sean significativos y

aplicables en la vida cotidiana llevándolo a situaciones experimentales y reales

teniendo en cuenta sus conocimientos previos, el cual nos lleva a construir un

aprendizaje nuevo pero para lograr la participación del estudiante se deben crear

estrategias que permitan que el alumno se halle dispuesto y motivado para

aprender.

El aprendizaje significativo les permite que llegue a la mente un nuevo

conocimiento lo apropien, es decir, modifica sus intereses y su conducta. Puesto

que proviene de los intereses de cada individuo aprende a aprender', y para

nosotras las docentes es importante realizarlo a través de nuestro idioma el Runa

Shimi lengua que nos permite apropiarnos de nuestra identidad y conservación de

Page 5: Proyecto tic sede wawa khari pacha mama

nuestra cultura, por consiguiente para hacer un mejor acompañamiento las TIC

juegan un papel importante en esta concientización del rescate de nuestro idioma.

El RUNA SHIMI es el lenguaje de oro. Runashimi significa la lengua del ser

humano. Runa significa persona o ser humano y Shimi significa lengua o idioma.

RELACIÓN INSTITUCIONAL Y CON EL CURRÍCULO

En este nuevo siglo nos enmarcamos en las orientaciones generales dadas por el

Ministerio de Educación Nacional, en cuanto al uso y apropiación de medios y

nuevas tecnologías, hacen referencia a la “consolidación de comunidades

educativas que se apropien y pongan en marcha nuevos paradigmas apoyados

con tecnología”(Plan Decenal de Educación, 2006), en este sentido el proyecto

pretende innovar las prácticas educativas actuales al integrar herramientas

tecnológicas para afianzar las relaciones de afecto y tolerancia, si bien la

dimensión afectiva no le corresponde a una asignatura en particular, debe ser

considerada un compromiso de todos, que atraviesa las diferentes áreas, e

instancias institucionales, como parte fundamental en la formación integral de los

niños y jóvenes.

Como se ha mencionado anteriormente el proyecto se aborda de manera

transversal, no obstante se relaciona en particular con el desarrollo de

Competencias Ciudadanas, Lenguaje y Tecnología e Informática:

Competencias Ciudadanas:

Reconozco las emociones básicas (alegría, tristeza, rabia, temor) en mí y

en las otras personas.

Expreso mis sentimientos y emociones mediante gestos, palabras, pintura,

entre otros.

Reconozco que las acciones se relacionan con las emociones y que puedo

aprender a manejar mis emociones para no hacer daño a otras personas.

Page 6: Proyecto tic sede wawa khari pacha mama

Comprendo que mis acciones pueden afectar a la gente cercana y que las

acciones de la gente cercana pueden afectarme a mí.

Identifico cómo me siento yo o las personas cercanas cuando no recibimos

buen trato y expreso empatía, es decir, sentimientos parecidos o

compatibles con los de otros. (Estoy triste porque a Juan le pegaron.)

Conozco y uso estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos, a

través de la comunicación.

Competencias en Lenguaje

Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la

situación comunicativa.

Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que

interactúo.

Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo

interpreta.

Identificó la intención de quien produce un texto.

Competencias Tecnología e informática

Identifico y utilizo artefactos que facilitan mis actividades y satisfacen mis

necesidades cotidianas.

Identifico la computadora como artefacto tecnológico para la información y

la comunicación, y la utilizo en diferentes actividades.

Participo en equipos de trabajo aprovechando medios tecnológicos como el

video y la cámara fotográfica.

Identifico y utilizo el computador como artefacto tecnológico que me facilita

comunicarme con mis compañeros y otras personas.

Page 7: Proyecto tic sede wawa khari pacha mama

MARCO LEGAL

Considerando la necesidad de mantener y pervivir en el mundo nuestra cultura y

en especial el rescate de nuestro idioma nos apoyamos en las siguientes normas

LOS DERECHOS DE LOS INDIGENAS EN LA NUEVA CONSTITUCIO DE 1991

En la nueva Constitución aprobada en 1991 han quedado reconocidos una serie de

derechos de las comunidades indígenas:

El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación

Colombiana (artículo 7) y es obligación del Estado proteger las riquezas

culturales (artículo 8).

Artículo 10. Derecho a mantener y preservar la lengua materna. Su

formación deberá respetar y desarrollar su identidad cultural, señala la

obligación de la enseñanza bilingüe en estas comunidades (artículo 68).

Según palabras del Ministro de Gobierno, el conjunto de la política del Estado para

las comunidades indígenas no sólo está basado en las normas de la Nueva

Constitución Nacional sino en aquellas de la Ley 21 de 1991, que ratifica y hace Ley

Colombiana al Convenio 169 de la OIT "Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en

países independientes".1[2]

DECRETO NÚMERO 804

Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

Page 8: Proyecto tic sede wawa khari pacha mama

En ejercicio de las facultades previstas en el ordinal 11 del artículo 189 de la

Constitución Política, en concordancia con lo dispuesto en los artículos 55 a 63 de

la Ley 115 de 1994, y

CONSIDERANDO:

Que la Ley 115 de 1994 establece que la educación es un proceso de formación

permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción

integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes;

Que la Constitución Política de Colombia reconoce al país como pluriétnico y

multicultural, oficializa las lenguas de los grupos étnicos en sus territorios,

establece el derecho de los grupos étnicos con tradiciones lingüísticas propias a

una educación bilingüe, institucionaliza la participación de las comunidades en la

dirección y administración de la educación y establece el derecho que tienen a una

formación que respete y desarrolle su identidad cultural;

Que la Ley 115 de 1994 prevé atención educativa para los grupos que integran la

nacionalidad, con estrategias pedagógicas acordes con su cultura, su lengua, sus

tradiciones y sus fueros propios y autóctonos, y

Que se hace necesario articular los procesos educativos de los grupos étnicos con

el sistema educativo nacional, con el debido respeto de sus creencias y

tradiciones.

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

ARTICULO 1º.- La educación para grupos étnicos hace parte del servicio público

educativo y se sustenta en un compromiso de elaboración colectiva, donde los

distintos miembros de la comunidad en general, intercambian saberes y vivencias

con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo

con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros propios y autóctonos.

Page 9: Proyecto tic sede wawa khari pacha mama

ARTICULO 2º.- Son principios de la etnoeducación:

a. Integralidad, entendida como la concepción global que cada pueblo posee y

que posibilita una relación armónica y recíproca entre los hombres, su

realidad social y su naturaleza;

b. Diversidad lingüística, entendida como las formas de ver, concebir y

construir el mundo que tienen los grupos étnicos, expresadas a través de

las lenguas que hacen parte de la realidad nacional en igualdad de

condiciones;

c. Autonomía, entendida como el derecho de los grupos étnicos para

desarrollar sus procesos etnoeducativos;

d. Participación comunitaria, entendida como la capacidad de los grupos

étnicos para orientar, desarrollar y evaluar sus procesos etnoeducativos,

ejerciendo su autonomía;

e. Interculturalidad, entendida como la capacidad de conocer la cultura propia

y otras culturas que interactúan y se enriquecen de manera dinámica y

recíproca, contribuyendo a plasmar en la realidad social, una coexistencia

en igualdad de condiciones y respeto mutuo;

f. Flexibilidad, entendida como la construcción permanente de los procesos

etnoeducativos, acordes con los valores culturales, necesidades y

particularidades de los grupos étnicos;

g. Progresividad, entendida como la dinámica de los procesos etnoeducativos

generada por la investigación, que articulados coherentemente se

consolidan y contribuyen al desarrollo del conocimiento, y

h. Solidaridad, entendida como la cohesión del grupo alrededor de sus

vivencias que le permite fortalecerse y mantener su existencia, en relación

con los demás grupos sociales.

ARTICULO 3º.- En las entidades territoriales donde existan asentamientos de

comunidades indígenas, negras y/o raizales, se deberá incluir en los respectivos

planes de desarrollo educativo, propuestas de etnoeducación para atender esta

Page 10: Proyecto tic sede wawa khari pacha mama

población, teniendo en cuenta la distribución de competencias prevista en la Ley

60 de 1993.

Dichos planes deberán consultar las particularidades de las culturas de los grupos

étnicos, atendiendo la concepción multiétnica y cultural de la Nación y

garantizarán el cumplimiento de lo dispuesto en el presente Decreto.

MARCO METODOLÓGICO

El proyecto nos permite construir conjuntamente con los niños, maestros,

especialistas y representantes hablantes de lenguas indígenas, ciertos

lineamientos metodológicos de investigación que nos permitieran tener un marco

común para la realización de estudios sobre las prácticas sociales del lenguaje en

sus comunidades de origen. Teniendo en cuenta la importancia de las Tics

incorporamos algunas actividades que son de apoyo y parte fundamental para el

desarrollo y apropiación del Runa Shimi

Desarrollo y expansión a través de redes sociales como base para la

oralidad y escritura, el cual las tecnologías le permiten estar en contacto y

continúa práctica.

se propone trabajar con el enfoque comunicativo pues ya se ha demostrado

que aprender una lengua (sea esta primera o segunda) es más

significativo, más eficiente y más motivador cuando se usa el lenguaje

dentro de un contexto que refleje lo cotidiano, es decir en situaciones

de comunicación auténtica.

con todos los niños de distintos niveles de conocimiento del Runa Shimi se

tienen como propósito la participación conjunta de los niños. Estas

actividades se pueden realizar dentro o fuera del aula haciendo uso de

redes sociales

Page 11: Proyecto tic sede wawa khari pacha mama

Enfatizar las palabras clave y los lazos existentes entre las experiencias

personales del alumnado y los contenidos que van a aprender.

Explicar claramente las tareas, usar ayudas visuales y gestos y adaptar las

explicaciones al nivel de conocimiento del alumnado.

Fomentar la interacción mediante la participación del alumnado en grupos

de trabajo de diversa composición, dar tiempo suficiente para contestar las

preguntas formuladas.

Usar gráficos, recursos visuales, tablas, etc.

Organizar actividades que incluyan diferentes destrezas para el progreso

en la lecto-escritura y las habilidades Orales

Se utilizan algunas herramientas de web las cuales me proporcionan nuevo

vocabulario

Se lleva a cabo la elaboración de audios, videos e imágenes tomando en

cuenta toda la información recopilada relacionada con el entorno donde los

niños se encuentran diariamente, a ellos se les facilita el aprendizaje al

interactuar con este tipo de sistemas.

Evaluación

En el desarrollo del Proyecto se aplicara una evaluación integral, valorativa,

sistemática, continua y personal, con la orientación y acompañamiento constante

del docente, que lleva a lograr en los estudiantes avances significativos en cuanto

su formación personal y social. Se incentiva la participación, dedicación,

responsabilidad y alcance de logros a corto, mediano y largo plazo.

Page 12: Proyecto tic sede wawa khari pacha mama

Objetivo

Especifico

Actividades

Competencias

a Desarrollar

en los

estudiantes

Tiempo

Responsable

Productos

Recursos

Sensibilizar a la

comunidad

educativa sobre

la práctica e

importancia de

nuestro idioma

propio

Recrear y

comunicar

saludos en

nuestro idioma,

utilizando

algunas

aplicaciones y

herramientas

tecnológicas.

1. Retorno a la

sabiduría ancestral

Presentación del

Video: Así nacimos

Visitar el link

http://kichwa.net/?p=

728 para conocer los

saludos en Runa

Shimi

Elaboración de un

video educativo a

cerca de las lenguas

nativas de los

estudiantes que se

encuentran en la

escuela.

Crear el facebook de

la escuela Wawa

Khari Pacha Mama.

Expreso en

forma clara mis

ideas y

sentimientos,

según lo

amerite la

situación

comunicativa.

Identifico los

diversos

medios de

comunicación

masiva con los

que interactúo.

Participo en

equipos de

trabajo

aprovechando

medios

2 horas

durante el mes

de agosto

2 horas

durante la

primera

semana del

mes de

septiembre

.

2 horas

segunda

semana mes

de septiembre

Docentes

video, fotos,

cuenta de

Facebook de

la escuela

Computadores

Internet, video

Beam,

parlantes,

cámara

fotográfica y de

video.

Page 13: Proyecto tic sede wawa khari pacha mama

tecnológicos

como el video y

la cámara

fotográfica.

Elaborar,

socializar y

compartir

diferentes

mensajes

elaborados en

paint por los

estudiantes

como muestras

de aprendizaje

del idioma y las

TIC.

2. Los saludos en

Runa Shimi

Elaborar en Paint

dibujos de los

saludos en Runa

Shimi

Compartir entre

compañeros sus

trabajos y con la

comunidad a

través de

internet.

Expreso en

forma clara mis

ideas y

sentimientos,

según lo

amerite la

situación

comunicativa.

Identifico los

diversos

medios de

comunicación

masiva con los

que interactúo.

Identifico y

utilizo

artefactos que

4 horas los

viernes 6 y 13

de septiembre

2 horas

viernes 20 de

septiembre

4 horas

viernes 27 y 4

de octubre.

docentes

Mensajes en

Paint

Fotos

Cámara

fotográfica.

Computadores

Programa de

Pait

internet

Page 14: Proyecto tic sede wawa khari pacha mama

facilitan mis

actividades y

satisfacen mis

necesidades

cotidianas

Aprovechar la

tecnología

como

herramienta

comunicativa

para generar un

encuentro de

interacción

entre

comunidades

educativas.

3. Dialogando en mi

idioma nativo

Realizar diálogos

empleando los

saludos en Runa

Shimi a través de las

herramientas de

comunicación

sincrónica.

Expreso en

forma clara mis

ideas y

sentimientos,

según lo

amerite la

situación

comunicativa.

Identifico los

diversos

medios de

comunicación

masiva con los

que interactúo.

.

Identifico la

computadora

como artefacto

4 horas el 11 y

18 de octubre

Docentes

Fotos Medios de

comunicación

virtuales:

Facebook y

Skype

Internet

Computadores

Micrófono y

parlantes.

Page 15: Proyecto tic sede wawa khari pacha mama

tecnológico

para la

información y la

comunicación,

y la utilizo en

diferentes

actividades.

Page 16: Proyecto tic sede wawa khari pacha mama

PLAN DE EJECUCIÓN

4. Retorno a la sabiduría ancestral

Se compartió con los estudiantes y de más comunidad de la sede Wawa Khari

Pacha Mama, un video que trataba de los usos y costumbres del pueblo Yanakona

el cual manifiesta que la madre tierra es un ser vivo, complemento entre sí con

todos los seres vivos que ella existen. De esta manera se dio a conocer el idioma

propio Runa Shimi como un lenguaje que nace del sonido de los animales y de los

dioses como el agua, el aire, entre otros. A continuación se muestran algunas

imágenes del video:

Luego se visitó en internet un diccionario virtual del idioma Runa Shimi, alojado en

http://www.cosmovisionandina.org/runasimi/buscador.php donde los estudiantes

tuvieron un acercamiento a las diferentes palabras del idioma propio: allí puncha

(Buenos días), allí chishi (Buenas tardes), allí tuta (buenas Noches).

Page 17: Proyecto tic sede wawa khari pacha mama

Esto sirvió para elaborar un video educativo a nivel de pueblo indígena donde los

estudiantes de la escuela Wawa Khari Pacha Mama pertenecientes a tres grupos

indígenas compartieran los saludos en su lengua nativa, como son: Runa Shimi,

Nasa y Sia. E cual se subio a youtube.

Resultados:

Se logró que la comunidad educativa en especial el estudiantado, se motivara en

el sentir y actuar para el rescate del idioma propio, como un proceso indígena que

permitió y seguirá ayudando a fortalecer y cultivar la identidad cultural en nuestra

comunidad.

De la misma manera se aprovechó otras herramientas TIC para elaborar un video

en las diferentes lenguas que hay en la escuela como son Runa Shimi, Nasa y

Sia, que permitió socializar la evidencia en las redes sociales y compartirlo como

experiencia piloto para los pueblos indígenas a nivel nacional en la página web

http://amawtashikra.org/. El video se encuentra alojado en Youtube y se puede

acceder a través del siguiente link:

http://www.youtube.com/watch?v=ev5H1dBCPvE

Page 18: Proyecto tic sede wawa khari pacha mama

5. Los saludos en Runa Shimi

Los estudiantes escucharon un audio de los saludos en Runa Shimi. Con la

apropiación de estos saludos ellos por medio de la herramienta Paint elaboraron

dibujos involucrando los saludos. Estos dibulos se comoartieron en con toda la

comunidad Yanakona por medio de internet. Como se muestra a continuación:

Page 19: Proyecto tic sede wawa khari pacha mama

Resultados:

Los estudiantes aprendieron a implementar las herramientas que ofrece el

programa Paint integrándolo con los saludos del idioma propio.

Page 20: Proyecto tic sede wawa khari pacha mama

6. Dialogando en mi idioma nativo

Se realizaron diálogos empleando los saludos en Runa Shimi en comunicación

con expertos en el uso del idioma nativo de la comunidad Yanakona,

aprovechando las herramientas que ofrece las redes sociales como Facebook

(accediendo al chat del Facebook que se creó para la sede Wawa Khari Pacha

Mama) y software de instalación como Skype. Esta actividad se ejecutó por fuera

Page 21: Proyecto tic sede wawa khari pacha mama

de la sede educativa porque en ella no se cuenta con acceso a internet por el

momento. Pero esto no fue impedimento y por eso se buscó otras formas para

lograr realizarla actividad con los estudiantes.

Resultados:

La página de faceboook se creó para la sede Wawa Khari Pacha Mama es:

https://www.facebook.com/wawakhari.pachamama

Por medio de esta herramienta de uso moderno y actual se realizó la práctica del

idioma Runa Shimi con los estudiantes de la sede. Esto además de motivar al

estudiante, complementó todo el proceso que se vino realizando con las

actividades anteriores, ayudó a que el estudiante se interesara más por el tema y

además permitió que desarrollara competencias comunicativas con el uso del

internet y las redes sociales. Realmente se manifestó en los estudiantes un

Page 22: Proyecto tic sede wawa khari pacha mama

empoderamiento del idioma propio, un rescate de la identidad y una apropiación

de lo aprendido durante el proceso.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto permitió introducir la enseñanza del lenguaje nativo de una manera

innovadora y creativa, donde el estudiante se involucró en todo el proceso y las

actividades implementadas desarrollaron en ellos competencias tecnológicas que

le ayudaran a desenvolverse en la cultura actual de los medos masivos de

comunicación. Estas herramientas empleadas para la ejecución de la propuesta

pedagógica, motivaron al estudiante a aprender de una manera divertida, lúdica y

diferente a como siempre se venía dando las clases. Por eso pudimos notar una

apropiación del tema de una manera más rápida, sencilla, fácil para el estudiante y

más significativa, que es lo más importante para que los aprendizajes transcurran

en el tiempo y evolucionen y no se estanquen o se olviden rápidamente.

RECOMENDACIONES

Se recomienda siempre tener claro en este tipo de proyecto el tiempo con el que

se cuenta para su ejecución y de esta forma no tener que dejar por fuera

actividades que puede ser muy importante para el proceso y recolección de datos.

Es recomendable que si se van a utilizar herramientas TIC muy complejas para el

estudiante se tenga en cuenta el grado con el que se van a trabajar o capacitar a

los estudiantes antes.

También se recomienda tener alternativas con respecto al uso ya sea del internet

o de algunos software, pues si la sede no cuenta con estos recursos se deben

platear otras posibilidades para ejecutar las actividades que involucren este tipo de

herramientas y así poder realizarlas.

Page 23: Proyecto tic sede wawa khari pacha mama

CONCLUSIONES

1. Por medio del video Así Nacimos, se logró sensibilizar a la comunidad

educativa, en especial al estudiantado respecto de su lengua nativa y

esto preparo el camino para el desarrollo del proceso que se seguiría

con los estudiantes para el recate de la identidad cultural.

2. Con utilización de herramientas TIC se creó un video educativo con los

estudiantes de diferentes grupos indígenas que aportaron de su lengua

los saludos en Runa Shimi, Nasa y Sia. Las herramientas tecnológicas a

nuestro alcance también permitieron que este video se socializará y se

diera a conocer en internet.

3. Se logró articular el uso de las TIC con la enseñanza del idioma propio,

donde los estudiantes implementando el programa Paint elaboraron

dibujos donde plasmaron también los saludos en la lengua Runa Shimi.

4. Los estudiantes desarrollaron competencias tecnológicas con el uso del

programa Paint, desarrollando también la creatividad y el aprendizaje

del uso de esta herramienta.

5. Los estudiantes tuvieron un aprendizaje significativo de su lengua nativa

con ayuda de las herramientas TIC.

6. Los estudiantes desarrollaron competencias comunicativas por medio de

la interacción con su medio a través del internet y el uso de diferentes

herramientas de comunicación.

BIBLIOGRAFÍA

Plan Nacional Decenal de Educación 2006 -2016 En: http://cms-

static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles-

183191_INV_CIENCIA_TECNOLOGIA.pdf?binary_rand=9200

Page 24: Proyecto tic sede wawa khari pacha mama

Constitución Política de Colombia 1991

Estándares Básicos de competencias del lenguaje, alojado en Eduteka:

http://www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresLenguaje2003.pdf

Estándares Básicos de competencias en tecnología e informática. Ministerio

de educación nacional, en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

160915_archivo_pdf.pdf

Diccionario Runa Shimi, alojado en Cosmovisión Andina:

http://www.cosmovisionandina.org/runasimi/buscador.php

Runa Shimi – Idioma de los Inkas, alojado en Cosmovisión Andina:

http://www.cosmovisionandina.org/runasimi/index.html