4
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2015 TITULO DEL PROYECTO: IDENTIFIQUEMOS LAS ESTACIONES. AUTORES: Hugo Darío Lázaro Rodríguez Jimmy Alexander Vargas Jiménez Eutiquio Ortega INTRODUCCIÓN Este proyecto busca descubrir el porqué a lo largo del año existe momentos en los que se tiene más frío y debes llevar abrigo, y otros donde pasas mucho calor?, ¿o momentos en los que vemos los árboles rebosantes de flores y colores, y otros en los que vemos como pierden esas hojas y colores para quedarse completamente vacíos?. Todo esto ocurre porque a lo largo de un año pasamos por cuatro momentos diferentes que modifican el clima, se trata de las cuatro estaciones aquí explicaremos cada una ella, con sus características. También mandaremos una serie de tareas sencillas para asegurarnos de que los pequeños han comprendido la información. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: Como licenciados en Ciencias Sociales e identificado la gran dificultad que tienen los estudiantes de segundo de primaria de diferenciar, las características que presentan cada una de las estaciones climáticas existentes en el entorno natural. Por tal motivo surge este proyecto, que busca diseñar una estrategia pedagógica que mitigue dicho inconveniente. FORMULACION DE LA PREGUNTA ¿Cuáles son las estaciones climáticas y como se caracterizan? JUSTIFICACIÓN Este proyecto está diseñado para acercar a los alumnos de forma sencilla al conocimiento de las estaciones del año, pues ellas son un medio excelente para motivarlos a investigar y descubrir los cambios climáticos que sufre su entorno natural y como esto se ve reflejado en su realidad cotidiana. OBJETIVO GENERAL Diseñar una estrategia pedagógica que permita que estudiantes de segundo de primaria diferencien, las características que presentan cada una de las estaciones climáticas existentes en el entorno natural. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Proyesto de aula identifiquemos las estaciones subgrupo 4 d

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyesto de aula identifiquemos las estaciones   subgrupo 4 d

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2015

TITULO DEL PROYECTO: IDENTIFIQUEMOS LAS ESTACIONES.

AUTORES:

Hugo Darío Lázaro Rodríguez

Jimmy Alexander Vargas Jiménez

Eutiquio Ortega

INTRODUCCIÓN

Este proyecto busca descubrir el porqué a lo largo del año existe momentos en los que se

tiene más frío y debes llevar abrigo, y otros donde pasas mucho calor?, ¿o momentos en

los que vemos los árboles rebosantes de flores y colores, y otros en los que vemos como

pierden esas hojas y colores para quedarse completamente vacíos?. Todo esto ocurre

porque a lo largo de un año pasamos por cuatro momentos diferentes que modifican el

clima, se trata de las cuatro estaciones aquí explicaremos cada una ella, con sus

características. También mandaremos una serie de tareas sencillas para asegurarnos de

que los pequeños han comprendido la información.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

Como licenciados en Ciencias Sociales e identificado la gran dificultad que tienen los

estudiantes de segundo de primaria de diferenciar, las características que presentan cada

una de las estaciones climáticas existentes en el entorno natural. Por tal motivo surge

este proyecto, que busca diseñar una estrategia pedagógica que mitigue dicho

inconveniente.

FORMULACION DE LA PREGUNTA

¿Cuáles son las estaciones climáticas y como se caracterizan?

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto está diseñado para acercar a los alumnos de forma sencilla al conocimiento

de las estaciones del año, pues ellas son un medio excelente para motivarlos a investigar

y descubrir los cambios climáticos que sufre su entorno natural y como esto se ve

reflejado en su realidad cotidiana.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar una estrategia pedagógica que permita que estudiantes de segundo de primaria

diferencien, las características que presentan cada una de las estaciones climáticas

existentes en el entorno natural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Page 2: Proyesto de aula identifiquemos las estaciones   subgrupo 4 d

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2015

Acercar los niños a la idea del tiempo que pasa y de las diferentes estaciones.

Enseñar nuevo vocabulario a los niños relacionados con el tema expuesto.

Dar a conocer las características propias de cada una de las estaciones climáticas.

FUNDAMENTACION CONCEPTUAL

Las estaciones son los periodos del año en los que las condiciones climáticas imperantes

se mantienen, en una determinada región, dentro de un cierto rango. Estos periodos

duran aproximadamente tres meses y se denominan primavera, verano, otoño e invierno.

Las dos primeras componen el medio año en que los días duran más que las noches,

mientras que en las otras dos las noches son más largas que los días. Las estaciones son

producidas debido al trayecto de la tierra al girar alrededor del Sol (movimiento de

traslación), que hace que algunas regiones reciban distinta cantidad de luz solar según la

época del año.

Las cuatro estaciones del año son:

Primavera: comienza el 21 de septiembre y acaba el 20 de diciembre. Se caracteriza por

el florecimiento de las plantas y árboles, aparecen las crías de los animales, mariposas e

insectos salen de sus letargos, aumenta la temperatura promedio.

Verano: comienza el 21 de diciembre y finaliza el 20 de marzo. Los días son muy largos y

las noches cortas. Las precipitaciones son en forma de tormenta y las temperaturas son

elevadas. Los animales atienden a sus crías y las plantas están llenas de hojas y frutos.

Otoño: su duración es del 21 de marzo al 20 junio. Los días empiezan a ser más cortos,

las temperaturas bajan y llueve mucho. Los animales empiezan a prepararse para el frío o

emigran y las plantas pierden sus hojas.

Invierno: su duración es del 21 de junio al 20 de septiembre. Los días son muy cortos y

las noches muy largas, las temperaturas muy frías y las precipitaciones en forma de

nieve. Los animales y las plantas tienen poca actividad.

ARTICULACIÓN TIC

Para el desarrollo de este proyecto de Aula, nos apoyaremos en herramientas

tecnológicas que promueven el fortalecimiento las funciones cognitivas. Utilizaremos

computadores e internet para que los estudiantes realicen la mayoría de los procesos de

investigación, se observaran videos educativos con la ayuda del Video Beam, a fin de

fortalecer el contenido académico, Se llevaran actividades donde el estudiante proponga

soluciones efectivas ante diferentes problemas relacionados con el tema expuesto.

Page 3: Proyesto de aula identifiquemos las estaciones   subgrupo 4 d

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2015

Por último, con la ayuda de la aplicación Blogger se publicara el Proyecto pedagógico que

se realizó con los estudiantes con sus respectivas evidencias.

METODOLOGIA

Este proyecto de aula está enmarcado dentro del tipo de aprendizaje cooperativo y colaborativo, este último es definido por Johnson & Johnson como "El uso instructivo de grupos pequeños para que los estudiantes trabajen juntos y aprovechen al máximo el aprendizaje propio y el que se produce en la interrelación. Para lograr esta meta, se requiere planeación, habilidades y conocimiento de los efectos de la dinámica de grupo". (1991).En este tipo de aprendizaje busca compartir la autoridad, a aceptar la responsabilidad y el punto de vista del otro, a construir consenso con los demás dentro del grupo. Para que esto se lleve a cabo, es indispensable compartir experiencias y conocimientos y tener una clara meta grupal donde la retroalimentación juega un papel fundamental. Por otro lado, "El aprendizaje cooperativo se refiere a una serie de estrategias instruccionales que incluyen a la interacción cooperativa de estudiante a estudiante, sobre algún tema, como una parte integral del proceso de aprendizaje"(Kegan, 1994) colaborativo. El aprendizaje cooperativo y colaborativo

coinciden en el modelo teórico en que se basan, el modelo del constructivismo social y su autor es Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934) quien es considerado el precursor del constructivismo social. Su teoría plantea que "el aprendizaje no se considere como una actividad individual, sino más bien social". Es decir, le da mucha relevancia a la interacción social. Podría sostenerse que "el estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa"(Guerra Azócar)

RECURSOS:

Físicos: Computador, Modem, Video Beam, Parlantes Recursos Humanos Estudiantes, docentes, padres de familia

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación será continua, ya que se irá evaluando durante el desarrollo de la actividad,

observando el punto de inicio y de llegada del aprendizaje de los estudiantes. Como

técnica de evaluación se usará la observación sistemática. Pues las observaciones serán

reflejadas en una lista de control donde se enumerarán los diferentes aspectos que se

quieren evaluar, y el grado de consecución realizado por los estudiantes.

COMPONENTES VALORACIÓN

Bajo Básico Alto Superior

Ideas previas

Participación escrita y oral

Empoderamiento del proyecto

Conocimientos adquiridos en el proyecto

Autoevaluación y Heteroevaluación

Reflexiones y/o Retroalimentación

Page 4: Proyesto de aula identifiquemos las estaciones   subgrupo 4 d

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2015

Además se utilizara un Test en Drive, donde se evaluara el contenido que se ha detallado

durante el desarrollo del proyecto de Aula.

A su vez se analizaran los apuntes del diario de campo y las observaciones del docente

en cada clase y se tendrán en cuenta para dicho análisis un examen de los estudiantes

para contrastarlos con rendimientos anteriores.

CRONOGRAMA

N° ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1. Consulta de información (Tema)

2. Diseño de herramientas pedagógicas

3. Diseño de actividades didácticas

4. Desarrollo de guía pedagógica

5. Difusión de las actividades a desarrollar

6. Desarrollo de las temáticas en el aula

7. Retroalimentación del tema

8. Evaluación de las competencias

CONCLUSIÓN

Con este proyecto logramos que los estudiantes ya sepan porqué hay momentos del año

en los que tienes que abrigarte un montón, y otros en los que te apetece bañarte para

sofocar el calor que tienes. Como ya conoces las características de temperatura e

hídricas que tiene cada momento del año, cada estación, ¡podrás ayudar a tu pueblo a

predecir el tiempo y a los agricultores a cultivar sus frutas y hortalizas.

REFERENCIAS

Heck, Andre (2006). «Organizations and strategies in Astronomy». Springer. p. 14.

E. Myles; Williams, James C. «Orbital Ephemerides of the Sun, Moon, and

Planets» (PDF) (en inglés). International Astronomical Union Commission