2
1 Prueba Tipo Icfes sobre Idealismo 1. Varios hechos históricos rompen con la tradición filosófica proveniente de Aristóteles. Uno de ellos fue el descubrimiento de América y la comprobación de que la tierra es redonda. Desde entonces los filósofos empezaron a cuestionar todas las verdades establecidas. Este hecho cambió la realidad porque: a. El mundo conocido estaba explicado de acuerdo a la física aristotélica b. El mundo antes de que se dieran estos acontecimientos era plano y no redondo c. La realidad era una sola, y después de esto empezaron a existir dos d. No es posible que hayan cambios en la realidad por el simple hecho de que hay cambios en la teoría 2. El pensamiento humano, lejos de ser algo eterno, por fuera del tiempo que subsiste siempre igual a sí mismo, funcionando en las mismas condiciones y capaz de las mismas perfomancias, está radical y esencialmente condicionado por el tiempo y por la historia. El pensamiento humano nace, surge en una mente concreta, en un hombre de carne y hueso, en un individuo, el cual vive en una época determinada y piensa en un lugar determinado. Este argumento sugiere que: a. El pensamiento está condicionado por todo el pasado, que presiona sobre la mente en la cual se está dando b. El pensamiento no tiene nada que ver con la historia puesto que se da en la mente de los seres humanos c. El hombre ha llegado a pensar que las ideas en la mente de Dios son mejores que las propias d. La ausencia de Dios en el mundo condujo a las principales guerras de religión, puesto que faltaba su pensamiento 3. El idealismo moderno inicia con la filosofía de Descartes. Uno de los cambios más importantes introducidos fue el de enfoque al pasar de la preocupación por el objeto a la preocupación por el método. Este cambio rompe con la filosofía antigua porque: a. La filosofía antigua sólo se preocupa por las sustancias b. La filosofía antigua se preocupa principalmente por el objeto c. La filosofía moderna se basa en principios diferentes a la filosofía contemporánea d. La filosofía moderna tuvo como iniciador al filósofo René Descartes 4. Descartes se enfrenta al problema de la duda generalizada sobre el conocimiento. Si es posible dudar de todo, es posible incluso dudar que se está pensando. Sin embargo, esto resulta contradictorio porque el mismo proceso de duda es un acto de pensamiento. Así, aunque los sentidos nos engañen y no podamos saber si lo que percibimos es la realidad, podemos tener la certeza indudable de que estamos pensando. A partir de lo anterior, Descartes pasa a probar la existencia del sujeto pensante, pues si hay pensamiento debe haber un sujeto que piense y no puede haber pensamiento sin sujeto. Por lo tanto, si pienso entonces existo. De esta forma: a. La filosofía cartesiana busca explicar el conocimiento a partir de la percepción. b. El método de la duda permite encontrar los fundamentos del conocimiento. c. Si los sentidos nos engañan nunca tendremos certeza sobre nuestra existencia. d. Si un sujeto piensa entonces es engañado por sus sentidos. 5. Descartes se dio cuenta de que mientras deseaba pensar que todo era falso, era absolutamente necesario que él, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y esto porque la verdad: pienso, luego existo, era tan firme y tan segura que las más extravagantes suposiciones de los escépticos no eran capaces de hacerla tambalear, por lo que tuvo que admitirla como el primer principio de su filosofía. Según el anterior razonamiento

Prueba tipo icfes sobre idealismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prueba tipo icfes sobre idealismo

1

Prueba Tipo Icfes sobre Idealismo

1. Varios hechos históricos rompen con la tradición filosófica proveniente de Aristóteles. Uno de ellos fue el descubrimiento de América y la comprobación de que la tierra es redonda. Desde entonces los filósofos empezaron a cuestionar todas las verdades establecidas. Este hecho cambió la realidad porque: a. El mundo conocido estaba explicado de acuerdo a la física aristotélica b. El mundo antes de que se dieran estos acontecimientos era plano y no redondo c. La realidad era una sola, y después de esto empezaron a existir dos d. No es posible que hayan cambios en la realidad por el simple hecho de que hay cambios en

la teoría

2. El pensamiento humano, lejos de ser algo eterno, por fuera del tiempo que subsiste siempre igual a sí mismo, funcionando en las mismas condiciones y capaz de las mismas perfomancias, está radical y esencialmente condicionado por el tiempo y por la historia. El pensamiento humano nace, surge en una mente concreta, en un hombre de carne y hueso, en un individuo, el cual vive en una época determinada y piensa en un lugar determinado. Este argumento sugiere que: a. El pensamiento está condicionado por todo el pasado, que presiona sobre la mente en la

cual se está dando b. El pensamiento no tiene nada que ver con la historia puesto que se da en la mente de los

seres humanos c. El hombre ha llegado a pensar que las ideas en la mente de Dios son mejores que las

propias d. La ausencia de Dios en el mundo condujo a las principales guerras de religión, puesto que

faltaba su pensamiento

3. El idealismo moderno inicia con la filosofía de Descartes. Uno de los cambios más importantes introducidos fue el de enfoque al pasar de la preocupación por el objeto a la preocupación por el método. Este cambio rompe con la filosofía antigua porque: a. La filosofía antigua sólo se preocupa por las sustancias b. La filosofía antigua se preocupa principalmente por el objeto c. La filosofía moderna se basa en principios diferentes a la filosofía contemporánea d. La filosofía moderna tuvo como iniciador al filósofo René Descartes

4. Descartes se enfrenta al problema de la duda generalizada sobre el conocimiento. Si es posible

dudar de todo, es posible incluso dudar que se está pensando. Sin embargo, esto resulta contradictorio porque el mismo proceso de duda es un acto de pensamiento. Así, aunque los sentidos nos engañen y no podamos saber si lo que percibimos es la realidad, podemos tener la certeza indudable de que estamos pensando. A partir de lo anterior, Descartes pasa a probar la existencia del sujeto pensante, pues si hay pensamiento debe haber un sujeto que piense y no puede haber pensamiento sin sujeto. Por lo tanto, si pienso entonces existo. De esta forma: a. La filosofía cartesiana busca explicar el conocimiento a partir de la percepción. b. El método de la duda permite encontrar los fundamentos del conocimiento. c. Si los sentidos nos engañan nunca tendremos certeza sobre nuestra existencia. d. Si un sujeto piensa entonces es engañado por sus sentidos.

5. Descartes se dio cuenta de que mientras deseaba pensar que todo era falso, era absolutamente

necesario que él, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y esto porque la verdad: pienso, luego existo, era tan firme y tan segura que las más extravagantes suposiciones de los escépticos no eran capaces de hacerla tambalear, por lo que tuvo que admitirla como el primer principio de su filosofía. Según el anterior razonamiento

Page 2: Prueba tipo icfes sobre idealismo

2

a. El escepticismo no puede dudar de la realidad puesto que se nos manifiesta a los sentidos b. Los escépticos tienen que darse cuenta de que su persistencia en la duda no los conducirá a

buen puerto c. No se puede dudar de que dudamos d. Los seres humanos existen gracias a que piensan

6. Spinoza es un filósofo racionalista, y panteísta. Influido por la filosofía cartesiana y a través de

un método geométrico plantea que la substancia es aquello que es en sí y se concibe por sí, esto es, aquello cuyo concepto, para formarse, no precisa del concepto de otra cosa. Una expresión semejante para definir a la substancia es la siguiente: a. Aquello que tiene origen racional, y no depende sino de su verdad para existir b. Un ser absolutamente infinito, esto es, una substancia que consta de infinitos atributos c. Lo que no puede concebirse por medio de otra cosa, sino que debe concebirse por sí d. La única unidad existente

7. Para Spinoza Dios y la Substancia son equivalentes, y sólo Dios existe. Lo demás son

manifestaciones o modos de darse de Dios, por lo que es correcto afirmar que nada más existe. Del anterior razonamiento es posible afirmar que: a. Dios no está en ningún lugar, porque él es todo lugar b. Dios tiene el lugar más importante en la metafísica spinozista. c. Dios no existe porque está compuesto de cosas, y las cosas no existen d. Es contradictorio que existan Dios y que no existan las demás cosas.

8. Para Spinoza nada existe, ni el individuo ni las cosas, sino sólo Dios. Por ello le atribuye la

propiedad de ser causa de sí. Una explicación a tal atribución puede ser que: a. Antes de Dios no existe nada, sino que él mismo es su propia causa b. Antes de Dios sólo existe la mente de Spinoza c. El sujeto que piensa no puede poner en duda la existencia Dios d. La metafísica de Spinoza no requiere de múltiples causas sino de una sola

9. Leibniz introduce dentro de la filosofía el concepto de mónada. Con ello entiende una

substancia que a diferencia de la de Spinoza no es única sino que convive con otras. Esto le permite explicar mejor la existencia de Dios, y no mantener un ateísmo disfrazado porque a. El panteísmo de Spinoza puede ser visto como un ateísmo disfrazado b. Dios juega un papel importante en la explicación de la creación de las mónadas c. Dios no existe y las mónadas requieren de su existencia para subsistir d. El sentido de la explicación a través de mónadas se dirige a probar la existencia de Dios

10. Para Leibniz las mónadas tienen algunas cualidades, pues de lo contrario no serían ni siquiera

seres. Y si las substancias simples no difirieran por sus cualidades, no habría medio de darse cuenta de ningún cambio en las cosas; puesto que si las mónadas careciesen de cualidades, serían indistinguibles unas de otras, ya que, en cantidad, no difieren. Según esta afirmación, los seres humanos perciben los cambios por la misma razón que a. Perciben las diferencia entre las mónadas b. Perciben las diferencias al interior de una mónada c. Perciben la presencia divina como garantía de la existencia de las cosas d. Ocultan sus sentimientos respecto a las cualidades de las mónadas y los demás seres