16
CAMPUS LOS MOCHIS PSICOLOGIA EDUCATIVA II “Aprendizaje y desarrollo: La concepción genético- cognitiva del aprendizaje”

Psicologia Educativa II - Aprendizaje y desarrollo: La concepción genético-cognitiva del aprendizaje

  • Upload
    salma-

  • View
    60

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicologia Educativa II - Aprendizaje y desarrollo: La concepción genético-cognitiva del aprendizaje

CAMPUS LOS MOCHIS

PSICOLOGIA EDUCATIVA II

“Aprendizaje y desarrollo: La concepción genético-cognitiva

del aprendizaje”

INDICE

Page 2: Psicologia Educativa II - Aprendizaje y desarrollo: La concepción genético-cognitiva del aprendizaje

Introducción

Contenidos temáticos

- Resumen

- Análisis de contenido

- Esquema

Comentarios profesionales

Comentarios personales

Bibliografía

INTRODUCCION

Page 3: Psicologia Educativa II - Aprendizaje y desarrollo: La concepción genético-cognitiva del aprendizaje

En el siguiente portafolio de evidencias hablare sobre la perspectiva de Piaget

sobre el factor cognitivo; incluyendo lo que es la psicología genética y

epistemología genética, los cuales en conjunto generan el método psicogenético.

También hablare de cómo interactúan los procesos cognitivos desde el momento

en que empezamos a adquirir conocimientos y como los seguimos desarrollo y

pasando de un estadio a otro. Finalmente explicare un poco de lo que es el

enfoque pedagógico y sus influencias en el desarrollo y capacidad de aprendizaje

del sujeto.

Expondré primeramente un resumen del tema; posteriormente en lo explicare un

poco más en el análisis de contenido; después mostrare un esquema donde se

encuentran los puntos clave del tema.

Finalmente daré mi punto de vista tanto profesional como personal, en el que

tratare de relacionar el conocimiento adquirido con mis vivencias cotidianas; de

igual manera daré mi opinión de mi proceso de comprensión de dicho tema.

CONTENIDOS TEMATICOS

Page 4: Psicologia Educativa II - Aprendizaje y desarrollo: La concepción genético-cognitiva del aprendizaje

RESUMEN

Para Piaget, el conocimiento es un proceso y, como tal, debe ser estudiado en su

devenir, de manera histórica. Piaget define la epistemología genética como la

disciplina que estudia los mecanismos y procesos mediante los cuales se pasa “de

los estados de menor conocimiento a los estados de conocimiento más avanzado”

siendo el criterio para juzgar si un estado de conocimiento es más o menos

avanzado el de su mayor o menor proximidad al conocimiento científico. La

psicología genética se ocupa del estudio del conocimiento desde el punto de vista

de su validez formal que estudia la evolución del conocimiento científico en sus

aspectos históricos y culturales se convierte en uno de los métodos de la

epistemología genética. El método psicogenético estudia como los seres humanos

pasan de un estado menor de conocimiento a un estado mayor de conocimiento

en el transcurso de su desarrollo.

El nivel de competencia intelectual de una persona en un momento determinado

de su desarrollo depende de la naturaleza de sus esquemas, del número de los

mismos y de la manera en que se combinan y coordinan entre sí. Piaget concibe

el desarrollo cognitivo como una sucesión de estadios y subestadios

caracterizados por la forma especial en que los esquemas se organizan y se

combinan entre si formando estructuras.

La psicología genética ha identificado tres grandes estadios o periodos evolutivos

en el desarrollo cognitivo: un estadio sensoriomotor, que va desde el nacimiento

hasta los 18/24 meses aproximadamente y que culmina con la construcción de la

primera estructura intelectual; el grupo de los desplazamientos; un estadio de

inteligencia representativa o conceptual, que va desde los 2 años hasta los 10/11

años aproximadamente y que culmina con la construcción de las estructuras

operatorias concretas; finalmente, un estadio de operaciones formales, que

Page 5: Psicologia Educativa II - Aprendizaje y desarrollo: La concepción genético-cognitiva del aprendizaje

desemboca en la construcción de las estructuras intelectuales propias del

razonamiento hipotético-deductivo hacia los 15/16 años.

El equilibrio propio de cada una de estas etapas no se alcanza de golpe, sino que

viene precedido por una etapa de preparación. Pero para que podamos hablar de

“estadios” hace falta, según Piaget, que se cumplan tres condiciones: el orden de

sucesión de los estadios debe ser constante para todos los sujetos, aunque las

edades medias correspondientes a cada estadio pueden variar de una población a

otra; un estadio ha de poder caracterizarse por una forma de organización

(estructura de conjunto); y las estructuras que corresponden a un estadio se

integran en las estructuras del estadio subsiguiente como caso particular.

Cualquier aprendizaje habrá de medirse en relación con las competencias

cognitivas propias de cada estadio, ya que estos indican, según Piaget, las

posibilidades de aprender que tienen los sujetos, por lo que será necesario

identificar su nivel cognitivo antes de iniciar las sesiones de aprendizaje.

La objetividad no es para Piaget, un dato inmediato, sino que exige un trabajo de

elaboración por parte del sujeto. La experiencia no es suficiente para explicar el

conocimiento y su desarrollo. La herencia y la maduración tampoco lo son:

determinan zonas de posibilidades e imposibilidades, pero requieren la aportación

de la experiencia. Además, si el conocimiento es fruto de una interacción sujeto y

objeto, será esencialmente una construcción.

Los tres factores invocados clásicamente para explicar el desarrollo, es decir, la

maduración, la experiencia con los objetos y la experiencia con las personas, son

para Piaget, factores imprescindibles para explicar el desarrollo. Pero Piaget,

evoca un cuarto factor, endógeno, la equilibracion.

La equilibracion es un factor interno, pero no genéticamente programado. Es,

según Piaget, un proceso de autorregulación, es decir, una serie de

compensaciones activas del sujeto en reacción a perturbaciones exteriores. El

proceso de equilibracion es, en realidad, una propiedad intrínseca y constitutiva de

la vida organiza y mental: todos los organismos vivos mantienen un cierto estado

Page 6: Psicologia Educativa II - Aprendizaje y desarrollo: La concepción genético-cognitiva del aprendizaje

de equilibrio en los intercambios con el medio, con el fin de conservar su

organización interna dentro de unos límites que marcan la frontera entre la vida y

la muerte. Para mantener el equilibrio, o mejor dicho, para compensar las

perturbaciones exteriores que rompen momentáneamente el equilibrio, el

organismo posee unos mecanismos reguladores.

Los mecanismos reguladores encargados de mantener y restablecer el equilibrio

en los intercambios funcionales entre el ser humano y su medio varían en el

transcurso del desarrollo. En los niveles inferiores del desarrollo intelectual solo

permiten compensaciones puntuales ante las perturbaciones externas; de tal

manera que es muy fácil que cualquier nueva perturbación produzca un nuevo

estado de desequilibrio.

En los niveles superiores del desarrollo intelectual los mecanismos reguladores

son de tal naturaleza que permiten no solo compensar las perturbaciones reales,

sino incluso anticipar y compensar perturbaciones posibles, lo que se traduce

obviamente en equilibrios mucho más estables. La equilibracion actúa pues, según

Piaget, como un verdadero motor del desarrollo. El sistema cognitivo de los seres

humanos participa de la tendencia de todos los organismos vivos a restablecer el

equilibrio perdido.

Piaget y sus colaboradores intentan demostrar que sin la intervención de

mecanismos reguladores endógenos es imposible explicar satisfactoriamente las

adquisiciones nuevas y el desarrollo del pensamiento racional. Todas las

investigaciones sobre el aprendizaje de estructuras lógicas adoptan, en líneas

generales, el mismo paradigma experimental. El aprendizaje es ante todo, en este

caso, un método para el estudio de mecanismos de construcción cognitiva,

especialmente en los momentos más cruciales de transición entre un estadio y el

siguiente.

Dos aspectos de estos mecanismos son objeto de particular atención. El primero

se refiere a las filiaciones entre los estadios y a las conexiones entre diferentes

tipos de estructuración. Una primera manera de estudiar estas transiciones

consiste en analizar en detalle los desfases horizontales. El segundo aspecto se

Page 7: Psicologia Educativa II - Aprendizaje y desarrollo: La concepción genético-cognitiva del aprendizaje

refiere al estudio de los procesos dinámicos responsables del aprendizaje y, por

lo tanto, del desarrollo. Estos procesos dinámicos pueden ser estudiados

analizando las condiciones en las que el ejercicio y la experiencia permiten

acelerar la adquisición de nociones operatorias: un ejercicio operatorio. Las

cuestiones más precisas ligadas a los desfases, conexiones y conflictos exigen,

sin embargo, un planteamiento experimental más matizado, una elección de

tareas de aprendizaje que hagan intervenir esquemas determinados y, sobre todo,

un análisis más detallado de los procedimientos efectivos de los sujetos con sus

errores, conflictos y fluctuaciones.

Todas las investigaciones de Piaget y sus colaboradores, muestran que puede

facilitar la adquisición de nociones u operaciones mediante las sesiones de

aprendizaje. Estos progresos indican que es posible conseguir aceleraciones de la

construcción operatoria. Este resultado global contradícelas tesis “hereditarias” y

“maduracionistas” que postulan que el conocimiento y su desarrollo son debidos

exclusivamente a mecanismos internos. La posibilidad de modificar la rapidez de

adquisición de ciertas nociones operatorias con la ayuda de la experiencia

demuestra que el conocimiento y su desarrollo no son reductibles a factores

hereditarios o a la maduración.

Cuando se comparan los aprendizajes basados en constataciones empíricas

(experiencia física) con los que se basan en actividades que suponen una

coordinación de acciones (experiencia lógico-matemática), en las que el sujeto se

ejercita en una tarea emparentada lógicamente con la noción que tiene que

aprender, los resultados indican que la experiencia física es ineficaz para el

aprendizaje de las estructuras lógicas. Para aprender una estructura lógica es

necesario activar otras estructuras lógicas, es decir, utilizar estructuraciones que

no han sido aprendidas en el transcurso de las sesiones experimentales.

La experiencia física, es insuficiente para la adquisición de estructuras operatorias,

que necesita la intervención de una actividad lógico-matemática basada en la

coordinación de esquemas y acciones y no solo en la lectura de las propiedades

físicas de los objetos.

Page 8: Psicologia Educativa II - Aprendizaje y desarrollo: La concepción genético-cognitiva del aprendizaje

Los aprendizajes necesitan pues recurrir a coordinaciones de acciones no

aprendidas directamente en las sesiones experimentales. Como las posibilidades

de coordinación cambian a lo largo del desarrollo, el aprendizaje se hará en

función del nivel de desarrollo cognitivo del sujeto. Solo progresan los sujetos que

se encuentran en un nivel operatorio próximo al de la adquisición de la noción que

van a aprender.

La obra de Piaget proporciona una amplia y elaborada respuesta, respaldada

además por un considerable apoyo empírico, al problema de cómo se construye

el conocimiento científico; al estar formulada en términos de cómo se pasa de un

estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento, parece

directamente pertinente para la comprensión del aprendizaje escolar: describe la

evolución de las competencias intelectuales desde el nacimiento hasta la

adolescencia analizando la génesis de nociones y conceptos que tienen un

parentesco evidente con algunos contenidos escolares, especialmente de

matemáticas y de ciencias; y, sobre todo, proporciona una explicación de los

procesos y mecanismos que intervienen en la adquisición de conocimientos

nuevos.

Las aplicaciones educativas de la psicología genética se caracterizan por su

volumen y también por su diversidad: diversidad de contextos educativos,

diversidad de contenidos, diversidad de problemáticas, y diversidad de los

aspectos del proceso educativo concernidos.

Para la psicología genética el desarrollo consiste en la construcción de una serie

ordenada de estructuras intelectuales que regulan los intercambios funcionales o

comportamentales de la persona con su entorno. Cualquiera que sea el nivel de

enseñanza en que nos situemos, la educación escolar tendrá como meta contribuir

a que los alumnos progresen a través de los sucesivos estadios o niveles que

configuran el desarrollo. De este modo, todas las decisiones didácticas quedan

supeditadas al logro de este objetivo último.

El hecho de resituar los aprendizajes escolares en el marco más amplio de los

procesos de desarrollos y de concebir la educación como una contribución a

Page 9: Psicologia Educativa II - Aprendizaje y desarrollo: La concepción genético-cognitiva del aprendizaje

dichos procesos ha constituido, sin lugar a dudas, una de las aportaciones más

importantes de la psicología genética a la teoría y la practica educativas

contemporáneas.

Uno de los resultados más contundentes de las investigaciones de Piaget y sus

colaboradores es, que la capacidad de aprendizaje depende del nivel de desarrollo

cognitivo del sujeto. La posibilidad de que un alumno pueda realizar un

determinado aprendizaje esta obviamente limitada por su nivel de competencia

cognitiva.

Los niveles del desarrollo identificados por la psicología genética, en la medida en

que definen niveles de competencia cognitiva que determinan lo que el sujeto

puede comprender, hacer o aprender en un momento determinado, son útiles

como punto de referencia para seleccionar los contenidos de enseñanza.

Asimismo, proporcionan criterios sobre el orden o secuencia o a seguir en la

presentación de los contenidos en función de la jerarquía de competencias

cognitivas que presupone el aprendizaje.

Durante las últimas décadas, los programas escolares han ido adaptando

progresivamente la complejidad conceptual de los contenidos propuestos y su

orden de presentación al nivel de desarrollo medio de los alumnos y, por lo tanto,

a su capacidad de aprendizaje.

Page 10: Psicologia Educativa II - Aprendizaje y desarrollo: La concepción genético-cognitiva del aprendizaje

ANALISIS DE CONTENIDO

Piaget consideraba el conocimiento como un proceso en el que la psicología

genética se ocupa de estudiar la evolución de dicho conocimiento y la

epistemología genética estudia el proceso en el cual el conocimiento va

aumentando gradualmente su adquisición, lo que en sí, es lo llamado método

psicogenético; ya que estudia el desarrollo de cómo se pasa de un estado menor

de conocimiento a un estado mayor de dicho conocimiento.

Piaget nos habla de esquemas cognitivos los cuales el individuo va desarrollando

conforme va aprendiendo, cuando adquirimos un nuevo conocimiento el esquema

previo que teníamos de este va cambiando para adaptarse a lo que acabamos de

aprender. Estos esquemas se van formando desde la experiencia hasta el

pensamiento lógico.

Piaget también habla de la equilibracion que es un proceso de autorregulación

interna del ser humano y decía que esto ocurría después de relacionar el

conocimiento previo con el nuevo conocimiento; pero de igual manera puede

ocurrir una desequilibracion al aparecer una perturbación en el proceso de

adquisición del conocimiento.

El aprendizaje tiene mucho que ver con el nivel de desarrollo cognitivo que tenga

cada sujeto, ya que de esto depende el progreso de su desarrollo; si se encuentra

en un estadio anterior no podrá pasar al estadio siguiente.

Por lo que cualquiera que sea el nivel de enseñanza en que nos situemos, la

educación tiene como meta contribuir al progreso del alumno a través de los

estadios que conforman el desarrollo, por lo que esta debe ser la meta principal de

la educación.

Page 11: Psicologia Educativa II - Aprendizaje y desarrollo: La concepción genético-cognitiva del aprendizaje

COMENTARIOS PROFESIONALES

Considero que es de suma importancia conocer el proceso de aprendizaje que

cada persona lleva acabo, ya que dentro del aula se trabaja con muchos sujetos

los cuales cada uno tienen diferente desarrollo; por lo que se busca que todos los

alumnos aprendan a su ritmo y con sus métodos.

También es importante el hecho de que los programas educativos se enfoquen a

acrecentar el desarrollo de esta área cognitiva mediante diversas técnicas y

materiales didácticos en los que se ponga aprueba lo teórico y lo práctico de una

forma en la que el sujeto tenga la facilidad de comprender efectivamente lo que se

pretende enseñarle y que además le sea útil; y pueda repetir este ejercicio en un

futuro.

COMENTARIOS PERSONALES

La lectura me pareció algo tediosa ya que estaba muy extensa pero conforme la

fui leyendo se me fue haciendo más clara la información. Comprendí que no

siempre el problema de que no se dé el aprendizaje es la forma de como se lo

presentan al alumno, sino que también el desarrollo cognitivo que tenga el

individuo es un factor muy importante.

De igual forma los esquemas cognitivos los usamos día a día, aunque no seamos

conscientes de ellos; ya que aprendemos por experiencia y por lo que

aprendemos de la forma en que realizamos las acciones. Así por medio de la

equilibracion nos vamos adecuando a las situaciones que se nos presenten en la

vida diaria.

BIBLIOGRAFIA

Cesar Coll, Alvaro Marchesi y Jesus Palacios, Desarrollo psicológico y educación “Aprendizaje y desarrollo: la concepción genético-cognitiva del aprendizaje (págs. 67-85)”

Page 12: Psicologia Educativa II - Aprendizaje y desarrollo: La concepción genético-cognitiva del aprendizaje