13
CAMPUS LOS MOCHIS PSICOLOGIA EDUCATIVA II “Aproximaciones psicológicas al aprendizaje y las habilidades intelectuales”

Psicologia Educativa II - Aproximaciones psicológicas al aprendizaje y las habilidades intelectuales

  • Upload
    salma-

  • View
    56

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicologia Educativa II - Aproximaciones psicológicas al aprendizaje y las habilidades intelectuales

CAMPUS LOS MOCHIS

PSICOLOGIA EDUCATIVA II

“Aproximaciones psicológicas al aprendizaje y las habilidades

intelectuales”

INDICE

Page 2: Psicologia Educativa II - Aproximaciones psicológicas al aprendizaje y las habilidades intelectuales

Introducción

Contenidos temáticos

- Resumen

- Análisis de contenido

- Esquema

Comentarios profesionales

Comentarios personales

Bibliografía

INTRODUCCION

Page 3: Psicologia Educativa II - Aproximaciones psicológicas al aprendizaje y las habilidades intelectuales

En el siguiente portafolio de evidencias hablare sobre cómo está relacionado el

aprendizaje con la cognición. Dando a conocer de manera introductoria como las

habilidades cognitivas influyen en el aprendizaje tanto de manera positiva como

negativa para que se de este desarrollo en el individuo y obtenga los

conocimientos deseados.

Expondré primeramente un resumen del tema; posteriormente en lo explicare un

poco más en el análisis de contenido; después mostrare un esquema donde se

encuentran los puntos clave del tema.

Finalmente daré mi punto de vista tanto profesional como personal, en el que

tratare de relacionar el conocimiento adquirido con mis vivencias cotidianas; de

igual manera daré mi opinión de mi proceso de comprensión de dicho tema.

CONTENIDOS TEMATICOS

Page 4: Psicologia Educativa II - Aproximaciones psicológicas al aprendizaje y las habilidades intelectuales

RESUMEN

Las intervenciones educativas derivadas de los diferentes puntos de vista reflejan

alcances y limitaciones generados por fundamentos teóricos, sus métodos de

análisis, los procedimientos de intervención que utilizan y las estrategias

diseñadas para la solución a los problemas prácticos.

Para Dennis y Sternberg las dos aproximaciones psicológicas que más han

aportado al campo educativa, la conductual y la cognitiva, difieren entre sí porque

operan en diferentes niveles de la ejecución, pero ambas tienen implicaciones

practicas al campo educativo dado que explican diferentes aspectos del

rompecabezas del aprendizaje y el desarrollo de habilidades.

Para estos autores en la perspectiva asociativa empirista, la naturaleza del

aprendizaje se fundamenta en la noción de asociación: asociación entre estímulos

y respuestas, entre condiciones y acciones, o entre nodos en una red

conexionista.

En este enfoque se utiliza el análisis de tareas para descomponer una tarea

compleja en asociaciones simples que pueden ser encadenadas durante el

entrenamiento. Así, a la práctica educativa le subyace la suposición de que las

habilidades complejas son aprendidas al adquirir componentes simples que, a su

vez, son combinados en habilidades conductuales más complejas.

Tal concepción de las habilidades como ensambles de respuestas simples ha

servido de base para evaluar la afectividad de la enseñanza en términos del

alcance logrado con relación a la meta establecida o para obtener un índice del

grado en el cual se ha beneficiado al aprendiz; también ha servido en la

construcción de sistemas de tutoreo inteligente, en el desarrollo de tecnologías

para proveer instrucción personalizada, y para manipular las actividades del salón

de clases de manera tal que tanto el material como la practica apropiada sean

presentadas eficientemente. La habilidad cognitiva en las teorías conductuales es

Page 5: Psicologia Educativa II - Aproximaciones psicológicas al aprendizaje y las habilidades intelectuales

concebida como un paquete de información que puede ser adquirido por piezas,

con base en un orden prescrito.

Otro aspecto fundamental trabajado en la perspectiva asociativa es el control de

respuestas “libres de error”, lo que ha favorecido el diseño de métodos

instruccionales que evitan fortalecer la ejecución tendiente al error.

La tradición cognitivo racionalista ha demostrado ser útil para explicar la

adquisición de la comprensión conceptual, donde los aprendices construyen

activamente la comprensión, basándose en sus experiencias.

Se enfoca sobre los contenidos informacionales de las mentes de los estudiantes,

más que en sus conductas abiertas, por lo que en las prácticas educativas

orientadas bajo esta aproximación enfatizan la construcción de las

representaciones y procedimientos cognitivos, más que enfatizar la construcción

de habilidades conductuales.

Con base en el trabajo desarrollado en este enfoque, es posible distinguir cuatro

líneas generales que han impactado la acción educativa: a) la del desarrollo

cognitivo en los escenarios educativos; b) la identificación y modelamiento de las

estructuras conceptuales subyacentes a distintos dominios de conocimiento; c) el

procesamiento estratégico de la información; y d) la naturaleza social y situacional

del aprendizaje.

Desde que la investigación en aprendizaje e instrucción se interesó en el proceso

de comprensión, el aprendizaje es visto como un proceso activo de construcción

del conocimiento por parte del estudiante. En este contexto, aprender significa

“desarrollar comprensión”. Los conocimientos previos así como los conceptos y

principios que regulan las diversas nociones a ser aprendidas en un campo de

conocimiento determinado, son trabajados y articulados en un conocimiento

estructurado que los integra, significativamente, a la base de conocimientos del

aprendiz para que la comprensión sea exitosa. Así, el fomento de habilidades

cognitivas de carácter general, tanto como el de habilidades cognitivas

dependientes de contenidos específicos se constituyen en actividades regulares

Page 6: Psicologia Educativa II - Aproximaciones psicológicas al aprendizaje y las habilidades intelectuales

de la practica cognitiva en los escenarios educativos y se prepara a los profesores

en una variedad extensa de técnicas que favorecen la utilización de mecanismos

responsables del cambio conceptual en sus estudiantes, en vías de modificar,

enriquecer o reestructurar concepciones cotidianas implícitas en concepciones

científicas explicitas.

Desde la perspectiva cognitiva, la habilidad de aprender debe construirse al igual

que otros tipos de rasgos, por ello se desarrollan ambientes de aprendizaje que

promuevan los hábitos de procesamiento cognitivo activo.

Con base a esto, la intervención cognitiva en el campo educativo esta

comprometida en desarrollar estrategias entre aquellos estudiantes que no las

tienen. Así se estudian, evalúan y modelan estrategias cognitivas diversas.

Al igual que las estrategias de aprendizaje, se reconoce que gracias al

conocimiento autorregulatorio y a la operación de las actividades de

autorregulación, el estudiante puede establecer la modificación, selección o

construcción de las estrategias necesarias para el logro de las metas deseadas.

Se concibe la autorregulación como un proceso interactivo complejo que

involucra, no solo autorregulación metacognitiva, sino también metamotivacional, y

ambas pueden ser enseñadas, vía el modelamiento que ofrezca el docente.

Ambas se entrelazan y afectan la inversión del esfuerzo del estudiante, por una

parte, y la calidad de ejecución en la tarea de aprendizaje, por la otra.

La ejecución compartida con otros estudiantes promueve un sentido de orientación

a la meta en la medida en que el aprendizaje se ajusta a los requerimientos y

recursos del ambiente. Gracias a la interacción social, los estudiantes desarrollan

y cuestionan sus definiciones de competencia al grado en el que observan como

razonan los otros y reciban retroalimentación de sus propios esfuerzos para

resolver problemas, así mismo, aprenden la facultar de dar y aceptar ayuda y

estimular este mismo rasgo en los demás.

Así, la tradición cognitiva ha identificado mecanismos que intervienen en aspectos

variados, por ejemplo: a) cuando se tiene éxito en un dominio, es decir, la

Page 7: Psicologia Educativa II - Aproximaciones psicológicas al aprendizaje y las habilidades intelectuales

representación adecuada del espacio del problema, b) la elaboración de

interferencias acerca de un fenómeno científico, c) la construcción de ecuaciones

correctas para resolver problemas aritméticos presentados en prosa, y d)

comprender argumentos a favor o en contra de un curso de acción determinado,

entre otros aspectos de interés al campo educativo.

ANALISIS DE CONTENIDO

Page 8: Psicologia Educativa II - Aproximaciones psicológicas al aprendizaje y las habilidades intelectuales

En este tema se habla de las teorías que han aportado más a la psicología

educativa las cuales son conductual y cognitiva; ya que ambas tienen mucha

practicidad en el ámbito escolar.

El enfoque cognitivo se interesa por los procesos internos que ocurren en el

individuo en su desarrollo de aprendizaje. Por lo que se enfoca en dos factores; el

cognitivo y la experiencia. Este enfoque habla de cómo se van relacionando estos

dos factores para acrecentar el conocimiento del individuo.

El enfoque conductual trata de generar estímulos reforzados a través de la

asociación de generadores de comportamientos. Para así ir eliminando y/o

adquiriendo nuevas conductas que favorezcan al desarrollo del individuo dentro

del aula.

La habilidad de adquirir el aprendizaje se debe construir ya que es un proceso, por

lo que se debe crear ambientes óptimos para que el aprendizaje se de y se

estimule la adquisición de conductas positivas.

Se debe orientar al estudiante a que desarrollen el establecimiento y cumplimiento

de sus metas, mediante el empleo de estrategias que lo ayuden en ese proceso y

así mismo que lo ayuden a demostrar el aprendizaje adquirido.

COMENTARIOS PROFESIONALES

Page 9: Psicologia Educativa II - Aproximaciones psicológicas al aprendizaje y las habilidades intelectuales

Considero que todo individuo debe desarrollar las habilidades que tiene como

persona para que estas lo ayuden a su proceso de adquisición de aprendizaje

dentro del ámbito educativo.

Por lo que se debe buscar que el alumno pueda desarrollar y llevar a la práctica

sus conocimientos; ya sea esto mediante la planeación de los programas

escolares o una planeación del mismo sujeto.

Al ya haber adquirido el conocimiento este se debe moldear para que cuando se

trate de adquirir otro conocimiento este se vaya asociando con el que ya tenía

previamente el sujeto; ya que el conocimiento es una construcción por parte del

estudiante.

Como profesional esto me puede servir al momento de estar trabajando con

personas en cualquier rama de la psicología; porque así sabré como generar

aprendizaje en ellos y poder llegar a que comprendan y apliquen dichos

conocimientos.

COMENTARIOS PERSONALES

La lectura se me hizo algo corta pero aun así fue concreta en los puntos que

quería explicar, me sirvió como una buena introducción a los enfoques que tienen

más prominencia en el proceso de aprendizaje; ya que es un desarrollo que sin

darme cuenta lo fui adquiriendo.

Considero que se debe fomentar en el alumno el que adquiera un conocimiento

por medio de diferentes materiales didácticos y que se promueva la práctica de

dichos conocimientos para que así queden más reforzados.

BIBLIOGRAFIA

Sandra Castañeda Figueiras “Educación, aprendizaje y cognición. Teoría en la práctica. (Capitulo 4, págs. 53-56)”