13
CAMPUS LOS MOCHIS PSICOLOGIA EDUCATIVA II “Psicología, educación y análisis de la conducta”

Psicología Educativa II - Psicología, educación y análisis de la conducta

  • Upload
    salma-

  • View
    48

  • Download
    8

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicología Educativa II - Psicología, educación y análisis de la conducta

CAMPUS LOS MOCHIS

PSICOLOGIA EDUCATIVA II

“Psicología, educación y análisis de la conducta”

INDICE

Page 2: Psicología Educativa II - Psicología, educación y análisis de la conducta

Introducción

Contenidos temáticos

- Resumen

- Análisis de contenido

- Esquema

Comentarios profesionales

Comentarios personales

Bibliografía

INTRODUCCION

Page 3: Psicología Educativa II - Psicología, educación y análisis de la conducta

En el siguiente portafolio de evidencias hablare de cómo se relaciona la educación

con la psicología; para así llegar a lo que es la psicología educativa. Dando a

conocer cómo aplicar el análisis de la conducta en el ámbito educativo y como

este ha ayudado a que los programas educativos sean cada vez más

personalizados y adaptados a las necesidades tanto de los alumnos como de los

maestros.

Expondré primeramente un resumen del tema; posteriormente en lo explicare un

poco más en el análisis de contenido; después mostrare un esquema donde se

encuentran los puntos clave del tema.

Finalmente daré mi punto de vista tanto profesional como personal, en el que

tratare de relacionar el conocimiento adquirido con mis vivencias cotidianas; de

igual manera daré mi opinión de mi proceso de comprensión de dicho tema.

Page 4: Psicología Educativa II - Psicología, educación y análisis de la conducta

CONTENIDOS TEMATICOS

RESUMEN

La educación es el proceso mediante el cual una sociedad determinada reproduce

su cultura, en el sentido más amplio del término, a través de diversas instituciones,

algunas formalmente establecidas para este propósito, y otras que lo hacen de

manera informal, pero que no por ello son menos eficaces. La escuela constituye

la institución educativa por excelencia, y sus funciones primordiales tienen que ver

con la capacitación de los individuos para su inserción en los distintos niveles de la

compleja estructura social de la división del trabajo. La educación escolarizada,

entendida como capacitación en el sentido más amplio, cubre un variado aspecto

que va desde la preparación para la alfabetización y el desarrollo motriz (el jardín

de niños y el preescolar), hasta la formación de investigadores y técnicos

altamente especializados (los posgrados universitarios).

No obstante el papel fundamental que desempeña la escuela como institución

especialmente creada para educar, el proceso de educación tiene Lugar en un

ámbito más amplio, en el que participan informalmente, por lo menos en las

sociedades modernas, otras instituciones y organizaciones.

La familia, en primer lugar, es la institución que concentra el proceso de educación

como socialización de los individuos, y en la que tiene lugar de manera

preponderante la transmisión y reproducción de la cultura, como medio de la vida

social. Otras instituciones y organizaciones también importantes son las Iglesias

(es cualquiera de los cultos posibles), las organizaciones comunales, los medios

de comunicación, las instituciones de salud, las instituciones deportivas,

recreativas y de difusión de la cultura, as): como las empresas laborales de

distinto tipo. Todas ellas coparticipan activamente con la escuela en un proceso

continuo de educación, que abarca todas las esferas importantes de la vida social.

Page 5: Psicología Educativa II - Psicología, educación y análisis de la conducta

La psicología puede hacer aportaciones a la educación solo en la medida en que

ayude a entender las circunstancias los procesos comprendidos en el hecho de

aprender. Sin embargo, el término "aprender'" no designa un proceso o

actividades especiales por parte del individuo. Bien, se aplica cuando el

desempeño de un individuo satisface un criterio de logro o resultado, que puede

consistir en hacer o decir algo de cierta manera en cierta circunstancia o producir

un resultado determinado a través de su desempeño.

El análisis de la conducta constituye una metodología de investigación básica y

aplicada sustentada en los principios y supuestos del conductismo, entendido

como una filosofía de la psicología. Aunque el análisis de la conducta no

constituye por sí mismo una teoría o enfoque teórico dentro de la psicología, es

una metodología que presupone y conlleva necesariamente criterios teóricos. El

análisis de la conducta se plantea como una metodología que puede estudiar los

procesos básicos que subyacen al aprendizaje individual tanto a nivel

experimental como observacional, a la vez que puede evaluar la eficacia y

pertinencia de los procedimientos de enseñanza y técnicas instruccionales en los

distintos ambientes educativos.

El aprendizaje se logra viendo, oyendo, leyendo, y la educación se construye

como un proceso esencialmente verbalista, en el que la reproducción o

reconocimiento por parte del aprendiz de lo que ha dicho o mostrado el maestro

constituye el logro a alcanzar. El criterio de aprendizaje y, por tanto, de logro

educativo, radica en la similitud entre 1) lo que dice el maestro, un texto o lo que

es mostrado a través de un proyector o un monitor, y 2) lo que reconoce, repite o

reproduce el aprendiz.

El análisis de la conducta se ha aplicado, principalmente: 1) a la programación

de material educativo, 2) al manejo de contingencias (mejor dicho, consecuencias)

en el salón de clases para aumentar el aprovechamiento escolar y reducir las

conductas "disruptivas", 3) al entrenamiento de maestros y padres de familia, 4) a

la evaluación de los efectos de los distintos componentes constitutivos de las

técnicas de enseñanza: presentación de modelos, ejemplos, practica repetida,

Page 6: Psicología Educativa II - Psicología, educación y análisis de la conducta

instrucciones, ayudas y apoyos especiales, etc. y, 5) al diseño de sistemas de

instrucción y evaluación como la instrucción personalizada de Keller-Ferster o la

enseñanza de precisión de Lindsley. Estas aplicaciones se han realizado en

instituciones preescolares, de educación básica, secundaria y universitaria, así

como con poblaciones especiales o excepcionales de ambos tipos, con

deficiencias en el desarrollo o con superdotados.

La efectividad de un programa educativo no depende exclusivamente de su

estructura, criterios y medios de impartición, sino también del desempeño

requerido en el estudiante para interactuar con dicho programa y sus

circunstancias. Por ello, todo programa o condición de enseñanza debe prever y

especificar con todo detalle y claridad los requerimientos de desempeño por parte

del estudiante, la manera de evaluar su disponibilidad como un repertorio de

entrada al programa, y en caso de que dichos requerimientos no se satisfagan,

debe especificar que programas correctivos (remediales) pueden desarrollarse

para que se pueda cumplir con los criterios del programa de enseñanza.

Page 7: Psicología Educativa II - Psicología, educación y análisis de la conducta

ANALISIS DE CONTENIDO

Esta lectura nos habla en sí de como se ve a la educación desde la perspectiva de

la psicología y como esta aporta a su evolución; el primer punto es que la

educación es una reproducción de lo que la cultura nos transmite mediante los

grupos nucleares por los que vamos pasando a través de nuestro desarrollo como

individuos.

El primer grupo, el cual considero que es el nuclear, es la familia; ya que ahí es

donde aprendemos lo básico; lo que nos permite poder desarrollarnos

óptimamente en los demás grupos y/o instituciones ya que nos facilitan las

relaciones interpersonales, aprendemos valores y aprendemos de experiencias.

Otro de los grupos por los que pasamos es la escuela, donde igualmente que en la

familia se nos trasmite la reproducción de la cultura y el contexto en que vivimos;

pero cabe destacar que en esta institución empieza a darse lo que es la

capacitación para futuramente desarrollar habilidades laborales.

Esta capacitación va desde lo que es la alfabetización (preescolar) hasta llegar a

otro nivel de educación superior donde podemos desarrollar todos los

conocimientos aprendidos durante tantos años de escuela (licenciaturas y

posgrados).

Así mismo está la iglesia donde dependiendo nuestra formación en casa, también

nos vamos educando dentro de ella siguiendo una línea religiosa.

Enfocándonos al ámbito escolar, en psicología el análisis de conducta es una

herramienta muy útil ya que nos permite adaptarnos a las necesidades del grupo y

así mismo observar que fallas tienen y buscar cómo mejorarlas.

Page 8: Psicología Educativa II - Psicología, educación y análisis de la conducta

Esto a través de los años ha ayudado a que los programas de aprendizaje vayan

cambiando; ya que todos aprendemos a nuestro propio ritmo y con nuestros

propios métodos por lo que la educación se fue haciendo un proceso

individualizado; donde el docente tiene la tarea de brindar las herramientas

necesarias al alumno para que este se desarrolle.

El proceso que el análisis de conducta lleva es el siguiente:

- Observación

- Medidas de intervención

- Cambios

- Efectos

En la observación como meramente dice la palabra, consta de observar las

conductas que hay dentro del aula para así ser conscientes de lo que el grupo

necesita; posteriormente al ya darnos cuenta de que es lo que hace falta pasamos

a las medidas de intervención donde vamos a desarrollar el cómo evitar o

promover la conducta que observamos tanto grupalmente como individualmente;

en cambios aplicaremos las medidas de intervención que formulamos

posteriormente y finalmente en efecto veremos las consecuencias que la

aplicación de las medidas de intervención nos dieron para así ver en que se falló o

que se logró; para así darle un seguimiento y seguir mejorando conforme pase el

tiempo.

Page 9: Psicología Educativa II - Psicología, educación y análisis de la conducta

COMENTARIOS PROFESIONALES

Considero que la psicología educativa ha dado grandes avances a través del

tiempo en el ámbito educativo, ya que la educación antes era muy rígida y no

permitía que el alumno se expresara de ninguna manera, solo era aprendizaje a

base de repetición en donde el maestro tenía la “razón absoluta”; lo cual con el

tiempo se fue probando que no era muy efectivo. Pero la educación hoy en día es

más permisible, ya que el maestro no es el que tiene la “razón absoluta” se le da al

alumno la oportunidad de compartir sus conocimientos previos sobre el tema,

preguntar sus dudas e inquietudes y sobre todo se le permite tener una

participación más activa en clase dando su perspectiva del tema.

Lo cual considero que si alguna vez me toca ser docente en alguna institución,

tendré las herramientas básicas de lo que se debe hacer para lograr el aprendizaje

en todos los alumnos y como ir capacitándolos para cuando les toque ejercer.

COMENTARIOS PERSONALES

La lectura me pareció muy clara, y la pude relacionar con mis experiencias como

estudiante desde nivel preescolar hasta ahorita a nivel licenciatura. Ya que fui

experimentando algunos de los cambios que los programas educativos fueron

dando, y puedo decir que estos cambios aunque han sido buenos aún falta mucho

para que se apliquen al 100% ya que no todos los maestros están capacitados en

el uso de los nuevos recursos didácticos y si se les complica un poco a la manera

de querer transmitir el conocimiento que ellos traen.

Page 10: Psicología Educativa II - Psicología, educación y análisis de la conducta

BIBLIOGRAFIA

Sandra Castañeda Figueiras “Educación, aprendizaje y cognición. Teoría en la práctica. (Capitulo 2, pags 15-22)”