13
CAMPUS LOS MOCHIS PSICOPATOLOGIA INFANTIL II RESUMEN DE EXPOSICIONES

Psicopatología Infantil II - Resumen de exposiciones

  • Upload
    salma-

  • View
    15

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicopatología Infantil II - Resumen de exposiciones

CAMPUS LOS MOCHIS

PSICOPATOLOGIA INFANTIL II

RESUMEN DE EXPOSICIONES

FECHA: 19/FEBRERO/2016

ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA

Page 2: Psicopatología Infantil II - Resumen de exposiciones

El asma se caracteriza por una modificación del ritmo inspiratorio y espiratorio acompañado de espasmo bronquiolar y de trastornos de la secreción mucosa. Se atribuye a una defensa del organismo contra sustancias extrañas irritantes. B. Halpern y G. Halpern (1970) insisten sobre el papel de los factores infecciosos en un gran número de casos de asma, y sobre los buenos resultados obtenidos por un tratamiento inmunológico con la ayuda de auto antígenos microbianos.

Factores determinantes de la crisis

Según L. Rees, en un 12% de los casos la enfermedad aparece después de un fuerte stress psicosocial. H. Miller y D. Baruch encuentran en 77 de 90 niños examinados, incidentes psicológicos que precedieron a la primera crisis (pérdida de uno de los padres, temor después de una separación, presencia del niño en un conflicto conyugal importante y violento, etc.). Algunos autores admiten que no es raro que el asma se desencadene al principio por mecanismos alérgicos, pero que al cabo de un tiempo se manifieste como reacciones condicionadas relacionadas con conflictos de tipo emocional.

El niño asmático

Según algunos autores, el niño asmático tiene características particulares: ansiedad, falta de confianza, estado tensional elevado, dependencia de los padres (C. H. Rogerson y cois., L. Rees, E. C. Neuhaus, etc.).

Los padres del niño asmático según el psicoanálisis

También se han descrito algunas características en los padres de los niños asmáticos. H. Miller y D. Baruch describen un tipo de madre que rechaza al niño, y de padre generalmente dominado por su mujer, aceptando las actitudes que le impone, o bien inmaduro, que tiene una actitud híper protectora hacia su hijo.

En resumen, existen diversas teorías sobre la etiopatogenia del asma:

— La hipótesis alérgica, que es la más admitida por los pediatras, aunque algunos defienden una teoría pluri factorial.

— Las hipótesis que defienden la acción de la ansiedad y de los estados emocionales y de inseguridad, no como factores primitivos, sino actuando secundariamente, ya sea por una hiperfunción de la mucosa, por una disminución de la resistencia a la infección, o favoreciendo un estado alérgico.

TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS DEL APARATO DIGESTIVO

Cólicos idiopáticos del primer trimestre

Según A. Hennequet (1959), este síndrome se instala en niños de apariencia normal, ocho o diez días después del nacimiento, después de la vuelta de la madre al domicilio. Se caracteriza por gritos coincidentes con las comidas, que aparecen cinco o diez minutos después del biberón o de la tetada, y sobre todo

Page 3: Psicopatología Infantil II - Resumen de exposiciones

después de la comida de la segunda parte del día. Estos gritos se acompañan de una mímica y de una agitación motriz particular, el tronco se contorsiona, los miembros se agitan, los muslos se flexionan espasmódicamente sobre las caderas y los puños se cierran y se llevan hacía la boca abierta. Esta conducta imita, hasta el punto de confundirse, a una actitud de hambre imperiosa y dolorosa. Excepto una ligera aerocolia, el resto del examen es normal.

Dolores abdominales

Existen, pues, muchos casos en los que estos trastornos pueden relacionarse con manifestaciones ansiosas o emocionales. R. F. Barbour, en un estudio de 25 niños con dolores abdominales (comparados con 25 casos de control), encuentra un elevado porcentaje de dificultades psíquicas (56% contra 12% en los niños del grupo de control), caracterizadas generalmente por ansiedad referida sobre todo al trabajo escolar. Los niños son generalmente sensibles, nerviosos, inhibidos, y se encuentran en su anamnesis frecuentes trastornos del. Sueño, onicofagia y dificultades alimenticias.

Vómitos

El vómito es un síntoma que se caracteriza por la expulsión por vía bucal del contenido gástrico, lo cual es posible gracias a la relajación del esfínter superior del estómago y la contracción conjunta del pfloro, la pared abdominal y el diafragma. Se trata, pues, de la activación de una determinada mecánica, pero su valor varía según el cuadro clínico. Durante los primeros meses, los vómitos pueden estar en relación con un exceso de alimento, aerofagia, o deberse a inapetencia.

Ulceras pépticas del niño

La úlcera del lactante y del niño de corta edad, que no es más que un síntoma acompañante de otra enfermedad que la oculta. La úlcera del niño mayor, que puede presentar algunas diferencias con respecto a la del adulto, pero a la que tiende a parecerse con el aumento de la edad.

Colitis

Se denunció la posible acción de agentes infecciosos, de enzimas proteolíticas en el intestino, de alergias alimenticias, de mecanismos autoinmunes y de factores psicológicos. Para D. P. Prugh y cois., la etiología es multifactorial, con determinantes en interrelación funcionando como influencias que predisponen, precipitan o perpetúan.

TRASTORNOS CARDIOVASCULARES

Una de las principales enfermedades somáticas dentro de la categoría de los

trastornos cardiovasculares es la taquicardia, la cual forma parte de la

Page 4: Psicopatología Infantil II - Resumen de exposiciones

sintomatología emocional de los niños. La opinion de P. Heim pone de manifiesto

que algunos niños pueden reaccionar al dolor y al miedo con una elevación de la

tensión arterial. Mientras que L. Kanner menciona que en algunos casos de stress

la tensión puede elevarse y refiere la observación de niños que presentan un

síndrome obsesivo-compulsivo agudo con tensión arterial relativamente elevada

que se normaliza después de la psicoterapia.

En el niño también pueden aparecer ataques sincópales en situaciones

especiales, como por ejemplo durante la fatiga, durante ceremonias en las que

debe permanecer inmóvil durante mucho tiempo, o en accidentes a los que asiste

en estado de carga emocional.

Esto puede ocurrir en cualquier niño, pero en especial en los que presentan

labilidad neurovegetativa, es decir, en niños pálidos de piel fina, que se ruborizan y

sudan fácilmente, y que por otra parte reaccionan fácilmente con vértigos,

náuseas o vómitos.

Durante el ataque sincopal, el niño puede perder la conciencia, pero no se

produce ni incontinencia de esfínteres, ni mordedura de lengua. Puede plantearse

el diagnóstico diferencial con la epilepsia.

H. F. Shirley habla de una neurosis cardíaca en el niño. Se trata de niños que se

vuelven ansiosos en relación a su corazón, ya sea porque sus padres son

ansiosos e hipocondríacos o bien porque el médico ha llamado la atención sobre

la posibilidad de una enfermedad cardíaca.

El niño se vuelve inquieto y teme que su corazón se detenga, produciéndole la

muerte. Por otra parte, puede aparecer sobreañadido un estado parecido después

de una enfermedad orgánica del corazón y de una larga permanencia en cama,

cuando el niño debe reanudar su actividad.

Algunos niños presentan palidez y enrojecimiento fácil: rubor cuando están frente

a un interlocutor al que no conocen o frente a un superior, lo que pone de

manifiesto su inquietud; o rubor púdico cuando se desnudan. A veces el temor a

Page 5: Psicopatología Infantil II - Resumen de exposiciones

ruborizarse (eritrofobia) se transforma en una inquietud permanente que dificulta

cualquier contacto.

TRASTORNOS ENDOCRINOS

Pasandonos a los trastornos endocrinos sabemos que el desarrollo sexual va

unido con el de la personalidad y viceversa, al igual que el sistema hipotalamo-

hipofisario que está íntimamente relacionado con el desarrollo de la vida

emocional y está incluido en parte en el contexto del sistema neurovegetativo.

No podemos describir aquí las características de estas interrelaciones. Nos

limitaremos a citar dos tipos particulares de síndromes psicosomáticos: el

hipertiroidismo y la espasmofilia.

El hipertiroidismo es raro en el niño (Según los resultados arrojaron que 2% de

bocios exoftálmicos se encuentran por debajo de los 12 años en la estadística de

I. Bram, y 1% debajo de los 15 años en la de Kennedy) y es más benigno que el

del adulto. La sintomatología se confunde con la de la ansiedad.

La emoción se encuentra con menos frecuencia que en el adulto como causa

precipitante (en un 85% de los casos de los pacientes de cualquier edad, y en un

6% de los casos en los niños que constituyen los grupos estudiados por I. Bram).

No podemos extendernos en las características psicológicas que presentan los

adultos, sobre los que P. C. Racamier ha publicado una amplia revisión crítica. J. I.

Boswell y otros encuentran en los niños hipertiroideos signos importantes de

privación materna con falta de estimulación afectiva y física. Estos niños eran en

conjunto plácidos hasta la aparición de su enfermedad, época en la cual se

tornaron irritables, coléricos y exigentes.

La espasmofilia es una afección del sistema nervioso caracterizada por calambres,

hormigueos, crisis de agitación y malestar, en el curso de la cual aparecen crisis

de tetania. La espasmofilia se caracteriza por signos clínicos y eléctricos que se

exteriorizan fácilmente por una hiperpnea de tres minutos.

Page 6: Psicopatología Infantil II - Resumen de exposiciones

Según H. P. Klotz, es el tipo de afección psicoorgánica en la cual se encuentran

las interacciones de los fenómenos neurológicos y humorales y cuyos síntomas

psíquicos son complejos: ansiedad asociada a las crisis o bien crisis que aparecen

durante una descompensación o como consecuencia ansiógena de las propias

crisis.

La espasmofilia verdadera debe diferenciarse de la tetania por alcalosis, que

afecta a sujetos ansiosos cuyas crisis aparecen después de una hiperpnea de diez

a quince minutos.

PSICOSOMATICA Y OFTAMOLOGIA

Cuando se habla de psicosomatizaciones nos referimos a manifestaciones somáticas que surgen a partir de la represión de angustia o deseos, produciendo como consecuencia un síntoma orgánico. Los estudios elaborados por múltiples profesionales y estudiosos al respecto, indican que la psicosomatización es menos proclive a presentarse antes de los cuatro años de edad, y que incluso puede considerarse como un caso raro o extraordinario, por otro lado, su presencia es más común entre la edad de quince y veinte años, particularmente en el sexo femenino.

Se ha encontrado que entre las variables que influyen en el desarrollo de los síntomas psicosomáticos, se encuentran las genéticas y hereditarias, variables que han ofrecido pruebas insostenibles en relación con la psicosomática; mientras tanto, otras variables como las socio culturales parecen tener una importancia más preponderante en el surgimiento de la sintomatología psicosomática, especialmente la familia, donde se ha observado que la psicosomatización es más común en casos donde existen padres separados, ausentes o enfermos, rivalidad entre hermanos, situaciones de descendencia ilegitima o descendencia indeseada.

Algunas de las manifestaciones psicosomáticas más comunes son:

- Dolores abdominales

- Polidipsia

- Cefaleas

- Trastornos del sueño

- Falta de apetito

- Trastornos sensoperseptuales

Se ha argumentado entre distintos autores si existe, o no, una personalidad determinada o predispuesta a las manifestaciones psicosomáticas, y aunque la gran mayoría insiste en que no es así, prefiriendo establecer una diferencia entre histeria de conversión y síntomas psicosomáticos, otros, indican que algunos rasgos frecuentes en personas que presentan este problema son la Inteligencia

Page 7: Psicopatología Infantil II - Resumen de exposiciones

media o superior, la sugestionabilidad, la sensibilidad afectiva, la Intolerancia a la frustración y la expansividad teatral.

Por el lado de los trastornos sensoperseptuales encontramos en un caso particular los oftalmológicos, estos pueden ser del tipo de la amaurosis, a veces parcial, pudiendo el sujeto guiarse, pero quejándose de no reconocer los objetos, imágenes o simplemente los signos gráficos. Algunos niños se quejan de micropsia o de macropsia. En el curso de estos trastornos oculares el fondo del ojo es normal, así como las reacciones pupilares del mismo, por lo que generalmente se descarta un daño neurológico. Se ha observado que el desarrollo intelectual, motor y de la personalidad en este tipo de pacientes es generalmente normal, en los casos donde se han observado afecciones como falta de equilibrio o problemas para estableces confianza con otro individuo, se ha encontrado que influye de manera determinante la relación con los cuidadores y personas que interactúan cotidianamente con las mismas.

ENFERMEDADES DERMATOLOGICAS

Se ha dicho que la piel es el fiel espejo de las influencias psíquicas. Por otra parte, el fenómeno psicogalvánico se basa en la observación de las alteraciones del potencial eléctrico de la piel producido por las emociones. Así, pues, no es sorprendente que se haya puesto interés en el estudio psicosomático de algunas afecciones cutáneas —neurodermatitis, prurito, urticaria, etc.

El eczema: se considera como una afección de origen alérgico, por lo que no es sorprendente que encontremos a propósito de su patogenia algunos elementos ya utilizados a causa de la psicosomática del asma, y más aun teniendo en cuenta que estas dos afecciones pueden aparecer en un mismo niño o a veces alternarse.

El factor emocional más importante en el desencadenamiento de esta afección sería la rabia desorganizada y no reconocida hacia los padres.

Las madres tienen una personalidad infantil y manifiestan hacia su hijo hostilidad disfrazada de ansiedad, Es interesante señalar que el eccema atópico infantil se inicia durante el segundo semestre de la vida y que se produce una curación espontánea generalmente hacia el final del primer año.

La cefalea : es relativamente frecuente en el niño. Aunque algunos autores admiten que la cefalea puede aparecer alrededor de los 4 años o incluso antes, todos están de acuerdo en que su aparición en el niño coincide generalmente con la escolarización.

Según P. Bourdier, cuando la cefalea aparece en los primeros años de la escolaridad, se acompaña de síntomas discretos que deben buscarse

Page 8: Psicopatología Infantil II - Resumen de exposiciones

A. P. Friedman y cois., admiten que la cefalea tensional es la más frecuente en el niño.' Se trata de una cefalea de localización generalmente occipital.

H. F. Shirley admite que el niño puede quejarse de cefaleas para evitar trabajos desagradables.

La migraña: no es rara en el niño. Al igual que en el adulto, se caracteriza por una cefalea unilateral acompañada de náuseas o de vómitos y de trastornos vasomotores, las sensaciones visuales anormales son raras en el niño.

Aunque los factores que desencadenan la crisis migrañosa no son siempre claros, la tensión psicológica es a menudo aparente.

PROBLEMAS TEORICOS PLANTEADOS POR LAS ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS

Todos los autores coinciden en atribuir una gran importancia a las características de la madre, y aunque algunos consideran que existen madres típicas de algunas enfermedades (madres afectuosas e hiperprotectoras, madres dominantes y posesivas, madres rechazadoras, madres rígidas y perfeccionistas, etc.), llegando hasta describir una estructura específica de la personalidad de los padres, otros no creen que exista una causalidad entre los tipos de madres y la enfermedad y consideran que estas descripciones son demasiado esquemáticas, mientras que lo que cuenta son los modos de actividad de estas madres y no solamente sus características.

En la psicomatización infantil debe estudiarse el desarrollo y sus diferentes fases, tomando en cuenta que el niño es inmaduro en el momento del nacimiento, que depende necesariamente de los demás y que evolucionará progresivamente hacia nuevas organizaciones.

M. Fain: "Organización afectivo somática": Expresaba el hecho de que la cualidad afectiva que entonces rige el dinamismo interno de la pareja madre-hijo depende sobre todo de la madre. 

Winnicott: La enfermedad psicosomática implica una escisión de la personalidad del individuo, con una debilidad de la unión entre la psique y el soma, o una escisión organizada en la mente en defensa contra la persecución generalizada del mundo repudiado.

Sontag: "Trastornos psicosomáticos infantiles"

- Aparecen durante la formación de la personalidad y forman parte del desarrollo.

- Son más directamente intencionales y se presentan con menos frecuencia como una neurosis de órgano.

- La situación que produce una tensión o que descarga una tensión es de capital importancia en la psicosomática infantil.

Page 9: Psicopatología Infantil II - Resumen de exposiciones

- Se construye sobre tensiones no resueltas creadas por frustraciones de necesidades y responde a reacciones de dependencia-independencia.

- Algunos síntomas psicosomáticos son, de forma predominante, agresivos, pero otros son pasivos.

- Estos trastornos pueden manifestarse como una protesta contra la forma de ser tratados por los padres, pero a su vez modifican la forma de ser tratados por ellos.

P. Pikerton

- El mismo tipo de trastornos puede producirse por actitudes radicalmente diferentes y que, de hecho, no existen dos casos parecidos, el denominador común de este tipo de trastornos consiste en suscitar en el niño un negativismo (expresión de los conflictos con sus padres) a través de una función fisiológica particular.

- La agrupación de los factores emocionales en cada caso es específico para cada niño en función de su estructura, de sus experiencias vitales y de sus reacciones respecto a sus padres y a su medio.

M. Sperling: "Rasgos característicos de las madres"

- Conflictos emocionales no resueltos de su propia infancia que son proyectados en el niño.

- El niño puede representar un hermano, una hermana o un padre odiado.

- Proyección de una parte de la persona de la madre en el niño.

- Necesidad tan intensa de dominar al niño que en algunos casos éste es considerado y tratado como, si fuera parte del propio cuerpo de la madre.

R. Spitz: "Trastornos Psicotoxicos" : Es la madre la que, en las relaciones precoces madre-hijo, constituye el componente dominante y activo, mientras que el niño, al menos al principio, recibe pasivamente. 

Así, los trastornos de la personalidad de la madre se reflejarán en los trastornos del niño, siendo debidas las influencias psicológicas nocivas a las relaciones insatisfactorias entre la madre y el hijo: relaciones madre-hijo inapropiadas o insuficientes.