1
Punto y coma El punto y coma (;) es un signo de puntuación que consta de una coma en la parte inferior con un punto en la parte superior. Ortográficamente se usa para separar ideas generales, ejemplo: María estaba muy triste por la calificación de su examen. + "tendrá que esforzarse más. = "María estaba muy triste por la calificación de su examen; tendrá que esforzarse más" Está lloviendo mucho + No podremos ir caminando = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando... Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo: María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho. Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo ; sentarse en sillas medio rotas. Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud: Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza ; sin embargo, los resultados no fueron los que esperábamos. Para unir dos preposiciones: Muchos fueron los que querían llegar a la meta; pero [conjunción adversativa] fueron pocos los que pasaron. Se puede utilizar también cuando se unen oraciones que dentro de ellas ya llevan coma. En oraciones largas, antes de las conjunciones aunque, más, pero, entre otras. Cuando dos oraciones se unen sin una conjunción. En general, entre dos oraciones ligadas, cuando el significado o la oportunidad de la segunda dependen de la primera: He venido en autobús; es que tengo el coche en el taller.

Punto y coma

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Punto y coma

Punto y coma

El punto y coma (;) es un signo de puntuación que consta de una coma en la parte inferior

con un punto en la parte superior. Ortográficamente se usa para separar ideas generales,

ejemplo:

María estaba muy triste por la calificación de su examen. + "tendrá que esforzarse

más. = "María estaba muy triste por la calificación de su examen; tendrá que

esforzarse más"

Está lloviendo mucho + No podremos ir caminando = Está lloviendo mucho; no

podremos ir caminando...

Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:

María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más.

No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.

Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen

comas:

Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir

sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.

Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin embargo, por

tanto, por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud:

Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza ; sin embargo, los

resultados no fueron los que esperábamos.

Para unir dos preposiciones:

Muchos fueron los que querían llegar a la meta; pero [conjunción adversativa] fueron pocos los

que pasaron.

Se puede utilizar también cuando se unen oraciones que dentro de ellas ya llevan coma. En

oraciones largas, antes de las conjunciones aunque, más, pero, entre otras. Cuando dos

oraciones se unen sin una conjunción.

En general, entre dos oraciones ligadas, cuando el significado o la oportunidad de la segunda

dependen de la primera:

He venido en autobús; es que tengo el coche en el taller.