31
EL TEXTO EXPOSITIVO ESCRITO: La cohesión La puntuación

Puntuación

Embed Size (px)

Citation preview

EL TEXTO EXPOSITIVO ESCRITO:

La cohesión La puntuación

CONTENIDOS

1. LA IMPORTANCIA DE LA PUNTUACIÓN 1.1. Objetivo

2. LA PUNTUACIÓN. Clasificación 2.1. El punto 2.1.1. El punto y aparte 2.1.2. El punto y seguido 2.1.3. El punto y coma 2.1.4. Los dos puntos

2.2. El uso de la coma 2.2.1. Usos incorrectos de la coma 2.2.2. Funciones de la coma

1. LA IMPORTANCIA DE LA PUNTUACIÓN

«Perdón imposible, que cumpla su condena».

«Perdón, imposible que cumpla su condena»

(el perdón (es) imposible, que cumpla su condena).

(es imposible que el prisionero cumpla su

condena).

MILLAN, J.A. (2007): ¡Me como esa coma! Barcelona.RBA libros

1.1. Objetivo de la puntuación

¿Para qué sirve la puntuación?

Diversos tópicos tradicionales: • Sirve para “respirar” • Marca las pausas en la lectura equivalencia entre entonación y escritura • Depende del estilo de cada uno • No sigue reglas fijas subjetividad del uso de la puntuación

Ejemplos:

*El hecho de que la inmigración haya aumentado en España, ha dado lugar a que una buena parte de la misma

sea clandestina. Equivalencia entre entonación y escritura: coma “respiratoria” y separación incorrecta de sujeto y su verbo

¿Para qué sirve la puntuación?

Ejemplos:

*La intervención en países extranjeros en conflicto con otros países es lícita ya que supone: en primer lugar, un apoyo

humanitario, en segundo lugar, un control de armamento y en tercer lugar, un control de la expansión del conflicto.

Equivalencia entre entonación y escritura. Subjetividad del estilo. Uso incorrecto de los dos puntos y las comas

Versión correcta: La intervención en países extranjeros en conflicto con otros

países es lícita(,) ya que supone(,) en primer lugar(,) un apoyo humanitario; en segundo lugar, un control de

armamento; y en tercer lugar, un control de la expansión del conflicto.

La norma es limitada y se presta a decisiones estilísticas del escritor

¿Para qué sirve la puntuación?

Ejemplos: (1) Juan, el amigo de Pedro y su hermano han organizado una salida. Juan, el amigo de Pedro, y su hermano han organizado una salida.

(2) La fiesta terminó desgraciadamente. La fiesta terminó, desgraciadamente.

(3) Nos preguntará si ha llamado Juan. Nos preguntará, si ha llamado Juan.

(4) Al llegar temprano a casa, María pudo marcharse a trabajar. Al llegar temprano a casa María, pudo marcharse a trabajar.

¿Para qué sirve la puntuación?

Ejemplos:

(5) Los estudiantes de primero que han estudiado mucho han aprobado. Los estudiantes de primero, que han estudiado mucho, han aprobado.

(6) Raúl y Ernesto son buenos amigos desde hace años. Trabajan en la misma ONG. Raúl y Ernesto son buenos, amigos: desde hace años, trabajan en la misma ONG.

¿Para qué sirve la puntuación?

1.1. Objetivo de la puntuación

▪ Definir los distintos bloques de información que conforman el texto para guiar y facilitar la comprensión del conjunto del

discurso.

La puntuación estructura las diversas unidades del texto[…] En la medida en que los signos reflejen la

organización del contenido (tema central, subtema, idea, detalle), el texto se hace más coherente y claro

(Cassany, 1993: 177).

El uso eficiente de la puntuación se basa en una concepción clara de la estructura sintáctica de texto. (Figueras, 2001: 11)

La puntuación tiene como función básica guiar la interpretación del lector:

✓ Cada signo constituye una indicación intencional para que se interprete el texto en el sentido previsto

(desambiguar).✓ La puntuación estructura y distribuye jerárquicamente la

información en el texto.

✓ La puntuación está dictada por las convenciones de la sintaxis, no de la prosodia (motivo de usos incorrectos).

Puntuar bien exige planificar adecuadamente el discurso desde un punto de vista sintáctico y semántico (repercute en el

significado de las oraciones).

Conviene lograr un equilibrio entre norma y estilo.

1.1. Objetivo de la puntuación

2.LA PUNTUACIÓN. Clasificación▪ Las unidades textuales definidas por la puntuación

✓ Los signos de puntuación demarcan las unidades dentro de la estructura jerárquica del texto.

• El texto: punto y final

• El párrafo: punto y aparte

• El enunciado textual: punto y seguido

• La cláusula textual: punto y coma

• El enunciado oracional: dos puntos

• El sintagma: coma

2.1.1.EL PUNTO Y APARTE

FINALIDAD: ▪ Indica que se da por terminada una unidad temática (párrafo).

CARACTERÍSTICAS: ▪ Obliga a hacer una parada al lector. ▪ Anuncia una nueva unidad temática relacionada con el párrafo precedente.

2.1. EL PUNTO

2.1.2 EL PUNTO Y SEGUIDO

FINALIDAD: • Introduce un enunciado que semántica y sintácticamente es independiente del anterior, aunque mantiene su continuidad temática. CARACTERÍSTICAS: • Indica que se aborda otro aspecto distinto pero coherente con respecto a la unidad temática desarrollada en el párrafo. • Cierra una oración (cuando ésta no se enlaza a otra mediante conjunciones coordinadas o subordinadas.)

2.1. EL PUNTO

2.1.2 EL PUNTO Y SEGUIDO

FINALIDAD: • Introduce un enunciado que semántica y sintácticamente es independiente del anterior, aunque mantiene su continuidad temática. CARACTERÍSTICAS: • Indica que se aborda otro aspecto distinto pero coherente con respecto a la unidad temática desarrollada en el párrafo. • Cierra una oración (cuando ésta no se enlaza a otra mediante conjunciones coordinadas o subordinadas.)

Las armas químicas no son un invento de nuestros días. Bastaría recordar que un manuscrito alemán de

1483 ya incluía la receta para bombas asfixiantes […]

2.1. EL PUNTO

2.1.3. EL PUNTO Y COMA (;)

FINALIDAD: ▪ Delimita dos segmentos independientes sintácticamente, pero con interdependencia semántica (desde el punto de vista informativo, las cláusulas están muy conectadas)

CARACTERÍSTICAS: ▪ Es una puntuación intermedia entre la coma (de nivel jerárquicamente inferior) y el punto (de nivel superior). Expresa una unión semántica más estrecha entre los segmentos que en el caso del punto y seguido.

2.1. EL PUNTO

2.1.3. EL PUNTO Y COMA (;)

FINALIDAD: ▪ Delimita dos segmentos independientes sintácticamente, pero con interdependencia semántica (desde el punto de vista informativo, las cláusulas están muy conectadas)

CARACTERÍSTICAS: ▪ Es una puntuación intermedia entre la coma (de nivel jerárquicamente inferior) y el punto (de nivel superior). Expresa una unión semántica más estrecha entre los segmentos que en el caso del punto y seguido.

2.1. EL PUNTO

La publicación de los resultados de la encuesta se retrasó más de lo previsto; seguramente al gobierno no le

interesaba que se hicieran públicos.

2.1.3. EL PUNTO Y COMA (;)

CARACTERÍSTICAS: ▪ Permite yuxtaponer dos o más secuencias de un mismo nivel jerárquico. ▪ Completa o desarrolla la información anterior sin explicitar el tipo de relación existente. ▪ Separa los miembros de una enumeración cuando estos incluyen comas internas. ▪ Diferencia la jerarquía de bloques informativos en oraciones complejas que incluyen comas. ▪ Delante de conectores y conjunciones destaca la relación establecida por ellos (contraste…)

2.1.3. EL PUNTO Y COMA (;)

CARACTERÍSTICAS: ▪ Permite yuxtaponer dos o más secuencias de un mismo nivel jerárquico. ▪ Completa o desarrolla la información anterior sin explicitar el tipo de relación existente. ▪ Separa los miembros de una enumeración cuando estos incluyen comas internas. ▪ Diferencia la jerarquía de bloques informativos en oraciones complejas que incluyen comas. ▪ Delante de conectores y conjunciones destaca la relación establecida por ellos (contraste…)

Los enamorados casi nunca hablan o incluso piensan en su equilibrio de poder; no obstante, el balance o desbalance de

poder es un hecho en el amor.

FINALIDAD: ▪ Indican que el segmento siguiente se subordina

informativamente al segmento textual anterior (se desarrolla una cuestión anunciada previamente).

CARACTERÍSTICAS:

▪ Los segmentos tienen diferente nivel jerárquico.

▪ Permiten elidir el conector cuando introducen causa, consecuencia, reformulación, etc.

DRAE: “Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue”

2.1.4. LOS DOS PUNTOS (:)

2.1.4. USOS DE LOS DOS PUNTOS

1. Anunciar una enumeración o cerrarla Escribía de todo: novela, poesía, ensayo, teatro, etc. Corre, salta, juega: este niño no para nunca.

2. Introducir una cita textual o el estilo directo En efecto, Hegel escribe: “Se manifiesta así el hecho…”

3. Introducir un ejemplo (sin emplear la expresión) Tomaré cualquier cosa: un refresco…

4. Anunciar mediante un demostrativo catafórico o una locución introductoria enfática lo que viene después Nos dijo esto: “Llegaré a tiempo.” ¿Te acuerdas de Pedro? Pues bien: me ha llamado. 5.Tras la fórmula de saludo en las cartas Querida Ana: Muchas felicidades….

6. Introducir una causa o un efecto, una conclusión o resumen, o una explicación de lo dicho en el segmento previo: Tampoco habría que mitificar a las masas: éstas pueden ser instrumentalizadas para objetivos nada progresivos ni democráticos. (causa) Varios vecinos monopolizaron la reunión: no llegaron a ponerse de acuerdo. (resumen)

6. Introducir una causa o un efecto, una conclusión o resumen, o una explicación de lo dicho en el segmento previo: Tampoco habría que mitificar a las masas: éstas pueden ser instrumentalizadas para objetivos nada progresivos ni democráticos. (causa) Varios vecinos monopolizaron la reunión: no llegaron a ponerse de acuerdo. (resumen)

No se ponen dos puntos entre preposición y nombre:*En la reunión había representantes de: Bélgica, Holanda y Luxemburgo.

Realizado por parejas, los beneficios del estiramiento muscular se multiplican cuando una persona estira a otra

se obtiene mayor intensidad y por lo tanto mayor eficacia en el ejercicio se eleva la conciencia del propio cuerpo y se

afina la percepción de la frontera sutil que separa el bienestar del dolor.

Diferencia entre punto y coma y dos puntos

Realizado por parejas, los beneficios del estiramiento muscular se multiplican cuando una persona estira a otra:

se obtiene mayor intensidad y por lo tanto mayor eficacia en el ejercicio; se eleva la conciencia del propio cuerpo; y se

afina la percepción de la frontera sutil que separa el bienestar del dolor

Diferencia entre punto y coma y dos puntos

Diferencia entre punto y coma y dos puntos

[Realizado por parejas, los beneficios del estiramiento muscular se multiplican cuando una persona estira a otra]: [se obtiene mayor intensidad y por lo tanto mayor eficacia en el ejercicio]; [se eleva la conciencia del propio cuerpo]; [y se afina la percepción de la frontera sutil que separa el

bienestar del dolor.]

Enunciado Oracional 1 Cláusula 1 Cláusula 2 Cláusula 3

2.2. EL USO DE LA COMA

FINALIDAD Y CARACTERÍSTICAS: • Separa segmentos (ideas, conceptos) dentro de una oración.

• Delimita sintagmas periféricos (*) que se encuentran en un nivel de complementación más externo, ajeno a la estructura básica de sujeto y predicado.

Conviene tener una concepción clara de la estructura sintáctica de la frase.

(*) sintagmas periféricos: opuestos a los sintagmas nucleares o fuertes exigidos por el verbo (CD, CI o C. Régimen).

Son complementos no regidos por el predicado: circunstanciales (tiempo, modo, lugar, causa, etc.), subordinadas adverbiales,

construcciones absolutas, conectores, vocativos, etc. y adjuntos e incisos del SN (aposiciones y subordinadas de relativo explicativas).

2.2. EL USO DE LA COMA

* Dos comas o pausa fuerte (punto y seguido, punto y coma, dos puntos) y coma. [Adaptado de Cassany 1995]

COMA 1 COMA 2*

Función Separa ideas y conceptos Delimita incisos (sintagmas periféricos)

Tipos

a) Desambiguadora b) Copulativa (coordinadora de

elementos de una serie) c) Marca de elisión

d) Parentética: -Incisos (aposiciones, vocativos, etc.) -Conectores (además, por tanto, etc.)

e) Marca de cambio de orden

f) Delimitadora de o. subordinada: - Circunstancial - Adverbial impropia -Oraciones de relativo explicativas

2.2. USO DE LA COMA2.2.1. USOS INCORRECTOS DE LA COMA:

✓ Entre el sujeto y el predicado Mi primo Juan [sujeto] , vive en París.

✓ Entre el verbo y uno de sus complementos fuertes (C.D., C.I., C.P., Atr):

Esto dificulta [comp. directo] , que estas personas puedan instalarse en el país.

2.2.2. FUNCIONES DE LA COMA

c) Marca de elisión: Primero se desprenden los Países Bajos; luego, Nápoles. d) Parentética: Para marcar incisos Vocativos

¡Mira que bonito perro enano! ¡Mira que bonito perro, enano!

b) Copulativa: coordinar elementos en una enumeración Juan, Pedro y Anna entraron en casa.

a) Desambiguadora: Juan exigía que le hablaran a gritos.

2.2.2. FUNCIONES DE LA COMA

d) Parentética: - Conectores Es un hecho, sin embargo, que los ciudadanos decidan

libremente. - Adverbios que complementan a todo un enunciado Afortunadamente, he acabado el trabajo.// Lamentablemente, ...

f) Delimitadora de oraciones subordinadas: Cuando sonó el silbato, el tren arrancó. Si tienes tiempo, ven a visitarnos.

e) Marca de cambio de orden: En lo que se refiere a la educación de los niños, pueden señalarse varias carencias.

Los niños que llevan escafandra se metieron en la piscina.

Los niños, que llevan escafandra, se metieron en la

piscina.

Sujeto: “Los niños que llevan escafandra”

¡¡y sólo ellos!!

Sujeto: “Todos los niños” , y además se dice que llevan escafandra

Construcción especificativa Construcción explicativa

2.2.2. FUNCIONES DE LA COMA