9

Click here to load reader

Recensión de gestión e innovación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ed

Citation preview

Page 1: Recensión de gestión e innovación

RECENSIÓN‘La participación de los padres y madres en la

escuela’

Diana García García

Page 2: Recensión de gestión e innovación

2ºB Magisterio Educación Infantil

Resumen La selección de textos que se presentan en este libro introducen elementos de

análisis y reflexión cuyo hilo conductor es la participación y comunicación entre

las familias y la escuela, comunicación que tiene que ir más allá de la mera

participación en los órganos colegiados que, por ser importante, no ha de ser ni

el único modelo ni el único contexto.

La participación activa de los padres en el centro escolar constituye una de las

claves del éxito de la Educación Infantil y Primaria y se traduce en una mejora

de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. El trabajo contempla la

participación de los padres en el proyecto educativo y la colaboración en sus

actividades.

La participación de los padres y madres en la escuela se vio afectada por la

diversidad de problemas familiares que se empezaron a encontrar. Algunos de

esto problemas eran que cada vez era más común que llegaran niños a clase

cuyos padres estaban separados, niños con familias monoparentales o niños

con familias reconstitutivas. Los centros educativos que mantienen una

estructura estática han tenido dificultades para digerir estos cambios.

Se nos expone la idea de que los profesores, muchas veces tienen sobrecarga,

ya que se les exige algo que la propia sociedad, en este caso los padres, no

pueden resolver y si aparecen problemas recaen sobre ellos. En el libro se

comenta que el colegio no es un espacio de cooperación, el colegio se

transforma en un escenario de batallas con los padres.

Para poder mantener la relación familia-escuela hay que saber sostener una

comunicación fluida que solo puede construirse desde los cimientos de la

escucha, la aceptación, respeto y comprensión de las buenas razones. Dividen

todo esto en diferentes apartados para llevarlos a debate, como por ejemplo:

recuperar rituales, enmarcar el currículo, desburocratizar y descentralizar los

2

Page 3: Recensión de gestión e innovación

centros, desarrollar competencias comunicativas y tender puentes hacia el

futuro.

La primera idea que se nos propone para recuperar rituales es construir

estrategias de acogida y separación, ya que exponen el caso de que los padres

sienten un gran duelo cuando dejan por primera vez a sus hijos en el colegio, y

también se nos propone crear estrategias de información y participación. Estas

dos últimas estrategias pueden llevarse a cabo a través de contextos

relacionales (estrategias de información) o bien a través de talleres y

celebraciones (estrategia de participación), de esta manera los padres

comenzarán a verse incluidos en el proceso escolar de sus hijos.

El desburocratizar los centros permitirá que los docentes que lo componen

puedan volver a la atención a su tarea básica, que es la educación de los niños

y la acogida de sus familias. Para desarrollar competencias comunicativas

proponen tener en cuenta los cambios en las familias para adaptarnos a esa

mera realidad tanto por lo que afecta a los niños como a los miembros de sus

contextos más próximos.

La idea principal de todo el libro es que en Educación Infantil la familia y los

maestros tienen y han de tener una relación estrecha. Al desarrollar esta idea,

cuentan como muchos profesores dicen que la educación infantil es sustitutiva

de la Educación familiar y expresan frases como ‘la escuela infantil no sería

necesaria si las familias asumieran sus obligaciones educativas’, a

consecuencia de estas afirmaciones hay profesionales que piensan que la

familia no educan y que los educadores en el trato con ellas intentan que las

familias “asuman sus responsabilidades” mediante lecciones de Educación

familiar. Piensan que el saber educativo solo reside en los profesionales de la

educación.

Tras desarrollar esta idea, el autor del libro deja muy claro, que este problema

hay que erradicarlo.

En el libro se nos explica el por qué de la Educación infantil. ¿Por qué existe la

Educación infantil? Bien, como en el libro pone, la educación infantil se

desarrolló cuando a partir de la década de los 60 la mujer comenzó a

incorporarse a la vida laboral, el núcleo familiar se redujo al trasladarse tantas

3

Page 4: Recensión de gestión e innovación

familias del campo a la ciudad… Por todo esto la educación se empezó a

compartir en varios ámbitos: familia, canguros que se hacían cargo de los niños

y la creación de escuelas.

La creación de escuelas fue una situación aceptada por el pensamiento

moderno, innovador y transformador que define la educación como un ‘marco

que permite el desarrollo pleno de las potencialidades que se traducen en

capacidades’

Siguiendo con el tema principal del libro, que es la colaboración de los padres y

madres en la escuela, se propone la idea de que haya una comunicación con

las familias, dicen que hay muchos recursos para esto, como por ejemplo, el

crear cursos de informática al que se puedan apuntar los padres, hacer un

mercadillo de padres, o crear competiciones deportivas en el contexto familia-

profesores. La participación de los padres y madres en el ciclo de educación

infantil es muy importante ya que los sentimientos entran en juego.

Otro de los aspectos que se tratan en el libro es que los padres, sobretodo en

el primer ciclo de educación infantil, se sienten culpables al dejarlo en manos

desconocidas cuando a menudo se ha deseado con mucha ilusión su

nacimiento. Este desconocimiento de no saber con quién va a estar, aumenta

su angustia. El autor dice que el niño crece y que pueden surgir sentimientos

de celos y de competencia con el educador, o bien mutuos entre el educador y

la familia. Ambos quieren lo mejor para el pequeño y por ello, se fomenta la

relación con el tutor de sus hijos.

El primer contacto que tienen con el profesor de sus hijos es durante el periodo

de adaptación. Hay que recordar el respeto mutuo necesario para establecer

una base de confianza en las relaciones y la necesidad de salvaguardar la

autoestima de ambas partes.

Para que esta culpabilidad apacigüe y sobretodo para que los familiares

experimenten el mundo en el que sus hijos se adentran, hablan de abrir la

escuela a las familias, experimentando experiencias de colaboración en el

parvulario. Los padres han de cooperar con las maestras y para ello comparten

la experiencia de dos proyectos llevados a cabo. Estas dos propuestas llevadas

4

Page 5: Recensión de gestión e innovación

a cabo son metodológicas y anteriormente ya se había trabajado con ellas,

estas son: Los rincones y los proyectos de trabajo.

Comentan que la experiencia de compartir los rincones con la familia es una

forma práctica para que los padres y madres conozcan el desarrollo de la

actividad y las interacciones que se producen en los propios niños y niñas con

las maestras.

En referencia a los proyectos de trabajo, se desarrollan dos: La luna y

Marruecos. Los proyectos de trabajo consisten en que las familias se implican

desde el principio y aportan material de casa con la ayuda de sus hijos para

tratar estos dos temas en el aula. Hubo padres, madres y alguna que otra

persona experta que desarrollaron actividades con los niños en el aula con

material específico. La evaluación de este proyecto fue gratificante, las familias

han podido conocer mejor lo que se hace en la escuela, cómo se hace y por

qué y, sobre todo, cómo se desarrollan sus hijos e hijas en el contexto escolar

ya que a menudo el comportamiento de los niños y niñas en casa difiere de su

comportamiento en la escuela y este hecho sorprende bastante a los padres.

En el libro se habla de facilitar el diálogo entre la familia y la escuela. Dentro de

este apartado nos encontramos con un nuevo proyecto: ‘Punto de encuentro’.

Este proyecto consiste en reunir e intercambiar experiencias, evaluar los

procesos de aprendizaje de lengua, especialmente en destrezas de lectura y de

matemáticas, y tratan los principales problemas de forma cooperativa. Gracias

a este proyecto, como el autor comenta, vieron que era necesario crear una

plataforma de encuentro común entre familias y docentes. Esto no es una

solución definitiva, pero es un camino para evitar la falta de conexión entre el

contexto familiar y el contexto escolar.

Para completar esta relación familia-escuela existen la comunicación a diario

de los padres y profesores, comunicación informal que se realiza a la salida del

centro, también se realizan entrevistas y por último se hace referencia a las

comisiones del APA, al consejo escolar, a las asambleas de delegados de

curso y a las comisiones del APA que por su excepcionalidad merecen alguna

aclaración.

5

Page 6: Recensión de gestión e innovación

Como podemos comprobar en el libro, construir la comunicación entre familia y

la escuela como una relación de confianza, es muy necesario. Para ello

proponen pedir colaboración a los padres, la utilización de las nuevas

tecnologías para desarrollar actividades o reuniones… Para las edades entre 3

y 12 años, la relación familia-escuela es esencial para el desarrollo del niño.

También se habla de la participación de la familia en educación secundaria.

Comentan que al contrario que en educación infantil o educación primaria, en

educación secundaria no se entiende cómo estos colectivos que teóricamente

persiguen el mismo objetivo, no puedan trabajar de una manera coordinada y

complementaria, ya que esto les facilitaría a cada uno de ellos su trabajo y se

acercarían más a su objetivo.

Es importante que la familia reciba información completa y frecuente de cómo

se está desarrollando el proceso de aprendizaje en el centro, y no sólo cuando

ocurran cosas singulares, que a menudo son conflictivas. Debe haber un

intercambio de información y se deben realizar actividades formativas

conjuntas. Hablan de que pocas veces la familia toma la iniciativa de transmitir

unas informaciones al profesorado de cómo va el hijo en casa, qué tareas

realiza, cómo lo encuentran o cómo están las relaciones entre ellos. La

comunicación familia-centro también se realiza a través de otros espacios de

intercambio donde quizá las familias tienen un papel más de representación del

colectivo y dejan de lado un poco los intereses particulares de sus hijos para

pensar más en intereses generales del alumnado y demás familias.

Para terminar el libro finaliza con unas entrevistas a padres para saber si los

favorecen que sus hijos estén motivados por el trabajo del colegio.

6

Page 7: Recensión de gestión e innovación

Valoración personal Después de leer este libro, me queda mucho más claro que la participación de

la familia en la escuela es más que necesaria. Como bien he podido

comprobar, Educación Infantil es la etapa en la que la familia tiene un papel

muy importante en esta relación. Es en este nivel donde el niño empieza a

formar su propia imagen y pensamiento, y gracias a la ayuda de las maestras y

de sus padres lo consiguen.

Está claro que los padres han de participar de forma activa en la vida escolar

de sus hijos, y esta participación debe comenzar en el periodo de adaptación.

El equipo de Educación Infantil y, por tanto, el docente, debe asumir la

responsabilidad de facilitar a los padres la participación y la información

necesaria para que la familia se sienta vinculada a la gestión escolar, se sienta

responsable del proceso educativo de su hijo o hija, y el niño o la niña perciba

una misma línea de acción entre los adultos que lo rodean.

Hablar de la familia y la escuela es hablar, en primer lugar, de la

responsabilidad de los padres en la educación de sus hijos, y, en segundo

lugar, de la necesidad de una colaboración estrecha entre los padres y los

educadores. La participación de los padres en la educación de los hijos debe

ser considerada esencial y fundamental, pues son ellos los que ponen la

primera piedra de ese importante edificio que marcará el futuro de sus

descendientes.

A medida que la escuela ha ido cambiando, también se han modificado las

formas en las que se ha vinculado con la institución familiar. A lo largo de la

historia se han sucedido importantes transformaciones en este vínculo. Así, las

primeras escuelas mantenían una estrecha unión con la comunidad. A

principios del siglo XX, comenzaron a distanciarse; la labor pedagógica se fue

especializando y haciendo cada vez más compleja, y los maestros enseñaban

materias y utilizaban métodos alejados de la experiencia de los padres y

madres, que poco tenían que decir acerca de lo que ocurría en el interior de las

aulas.

7

Page 8: Recensión de gestión e innovación

Empezó a considerarse que las responsabilidades de familia y escuela eran

distintas, y se veía con buenos ojos que así fuera. Los padres debían enseñar

a sus hijos buenos modos, mientras que la responsabilidad de los maestros era

la enseñanza de la lecto-escritura, cálculo, etc. Padres y profesores empezaron

a perseguir objetivos independientes, lo que en ocasiones derivaba en

conflictos. Esta perspectiva ha sido sustituida en los últimos años por la idea de

que escuela y familia tienen influencias superpuestas y responsabilidades

compartidas, por lo que ambas instituciones deben cooperar en la educación.

Padres y profesores tienen que redefinir sus relaciones y sustituir el conflicto

por la colaboración.

Llegados a este punto, hemos de aclarar que debemos tener como principal

objetivo el desarrollo armónico de la personalidad del niño y de la niña, dentro

de un ambiente relajado y feliz en el que las actitudes positivas y cordiales

presidan las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa que

han de intervenir en la educación de estos niños y niñas que están empezando

y aprendiendo a vivir. La familia es el primero y más importante núcleo en el

que se desarrollan los primeros años de la vida de la persona.

En todo momento, al hablar de Educación Infantil, se destaca la importancia de

una educación intercultural y de educar en la diversidad. Pero la diversidad no

acaba en la puerta del aula, ya que se pretende trabajar desde una diversidad

dirigida a toda la comunidad educativa: profesorado, alumnado, familia y

entorno.

Debe reforzarse especialmente la relación entre escuela y familia que muchas

veces queda olvidada o solamente mencionada sin darle la importancia que

realmente tiene para garantizar una acogida lograda, también a largo plazo, y

que, además, debería ser un recurso básico en la atención al alumnado. La

comunicación y la participación son conceptos clave sobre este tema.

En definitiva, según mi punto de vista, la educación de los niños no solo está en

las manos de los maestros y maestras, también está en manos de los

profesores, ya que sí, los maestros nos vemos implicados en dicha educación,

pero los padres son los principales responsables de la educación de sus hijos,

8

Page 9: Recensión de gestión e innovación

y los principales responsables de todo lo que les ocurra a lo largo de su vida.

Muchos padres delegan todas estas responsabilidades a los maestros, pero

han de ser ellos quienes lidien con estos problemas, con la ayuda de los

profesionales, está claro.

Educar es enseñar a ser y a ser con los demás, y si llegamos juntos a la meta

será mucho más gratificante.

9