5
TÍTULO: “SocialOVTT” un caso de estudio. Innovando en la educación para el emprendimiento social. Autores: Torres, RM. Santa, A. Oliveira, S. Universidad de Alicante. Etapa: Preincubación. Actividad: Formación, Comunicación. Resumen Este trabajo analiza una experiencia piloto en el contexto de la enseñanza y aprendizaje universitarios, en el marco del área de conocimiento de las Relaciones Públicas y en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), específicamente en el uso eficiente y profesional de las redes sociales e Internet, desde una visión ética, inclusiva e integradora de miradas y perspectivas diferentes, de acuerdo con el protoparadigma del aprendizaje invisible [1], y de fomento del diálogo de saberes, según el paradigma de la Cuarta Cultura [2]. Los resultados iniciales de “SocialOVTT” muestran que el uso de las TIC como parte de la metodología didáctica, contribuye a una formación holística y práctica, que dota de competencias técnicas y personales al alumno, ayudándole a construir un nuevo conocimiento a partir de las nociones iniciales expuestas al inicio de curso y favoreciendo su empleabilidad y la sensibilización para el emprendimiento social. 1. Introducción Hoy día existe consenso en torno a la dificultad que entraña favorecer el desarrollo sostenible de los territorios sin una perspectiva de Responsabilidad Social y sin una adecuada transferencia de conocimiento científico tecnológico. Lo que nos conduce inexorablemente a la innovación social a través del emprendimiento social. La revisión de agendas y directrices políticas así lo confirman. La agenda de Guadalajara 2020 aboga “Por un Espacio Iberoamericano del Conocimiento Socialmente Responsable”, en el que impulsar una Universidad comprometida socialmente, creativa e innovadora como cimientos para fomentar la transferencia de conocimiento y generación de emprendimiento; La estrategia Europa 2020, se expone como una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador; La Estrategia Universidad 2015, alude a la “responsabilidad académica colectiva” y “tiene como punto de partida el pleno desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior y la coordinación de la I+D académica en el marco del Espacio Europeo de Investigación”; El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) propicia para la Universidad un nuevo marco de actuación, centrado en el aprendizaje activo del estudiante, como transferidor del conocimiento recibido, y en el impulso de la “tercera misión” de la Universidad, en la que cobra especial relevancia la transferencia de conocimiento y tecnología a la sociedad y tejido empresarial, para favorecer el desarrollo socioeconómico y la calidad social del territorio. Por otro lado, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se han incorporado en todos los ámbitos de la sociedad, desde lo económico a lo educativo, modificando de raíz la forma en que las personas acceden a la información, se comunican e interactúan entre si. Abriendo a su vez, a través de una adecuada alfabetización digital, nuevas posibilidades para el aprendizaje colaborativo, la divulgación científica de proximidad y el emprendimiento social.

RedEmprendia: “SocialOVTT un caso de estudio. Innovando en la educación para el emprendimiento social”

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo publicado para el Manual de Buenas Prácticas en Emprendimiento Universitario de la RedEmprendia, junto a Rosa María Torres Valdés y Sofia Oliveira Pires. 2012. Más información: http://imaginarioenred.blogspot.com.es/p/publicaciones.html

Citation preview

Page 1: RedEmprendia: “SocialOVTT un caso de estudio. Innovando en la educación para el emprendimiento social”

TÍTULO: “SocialOVTT” un caso de estudio. Innovando en la educación para elemprendimientosocial.Autores:Torres,RM.Santa,A.Oliveira,S.UniversidaddeAlicante.Etapa:Preincubación.Actividad:Formación,Comunicación.ResumenEste trabajo analiza una experiencia piloto en el contexto de la enseñanza y aprendizajeuniversitarios, en el marco del área de conocimiento de las Relaciones Públicas y en elámbitodelasTecnologíasdelaInformaciónylaComunicación(TIC),específicamenteenelusoeficienteyprofesionaldelasredessocialeseInternet,desdeunavisiónética,inclusivaeintegradora demiradas y perspectivas diferentes, de acuerdo con el protoparadigma delaprendizaje invisible [1], y de fomento del diálogo de saberes, según el paradigma de laCuartaCultura[2].Los resultados iniciales de “SocialOVTT”muestranqueel usode las TIC comopartede lametodología didáctica, contribuye a una formación holística y práctica, que dota decompetencias técnicas y personales al alumno, ayudándole a construir un nuevoconocimientoapartirdelasnocionesinicialesexpuestasaliniciodecursoyfavoreciendosuempleabilidadylasensibilizaciónparaelemprendimientosocial.1.IntroducciónHoy día existe consenso en torno a la dificultad que entraña favorecer el desarrollosostenible de los territorios sin una perspectiva de Responsabilidad Social y sin unaadecuada transferencia de conocimiento científico tecnológico. Lo que nos conduceinexorablementealainnovaciónsocialatravésdelemprendimientosocial.La revisión de agendas y directrices políticas así lo confirman. La agenda de Guadalajara2020aboga “PorunEspacio IberoamericanodelConocimientoSocialmenteResponsable”,enelqueimpulsarunaUniversidadcomprometidasocialmente,creativaeinnovadoracomocimientosparafomentarlatransferenciadeconocimientoygeneracióndeemprendimiento;LaestrategiaEuropa2020,seexponecomounaestrategiaparauncrecimientointeligente,sostenible e integrador; La Estrategia Universidad 2015, alude a la “responsabilidadacadémica colectiva” y “tiene como punto de partida el pleno desarrollo del EspacioEuropeo de Educación Superior y la coordinación de la I+D académica en el marco delEspacioEuropeodeInvestigación”;ElEspacioEuropeodeEducaciónSuperior(EEES)propiciapara la Universidad un nuevomarco de actuación, centrado en el aprendizaje activo delestudiante, como transferidor del conocimiento recibido, y en el impulso de la “terceramisión” de la Universidad, en la que cobra especial relevancia la transferencia deconocimiento y tecnología a la sociedad y tejido empresarial, para favorecer el desarrollosocioeconómicoylacalidadsocialdelterritorio.Porotrolado,lasTecnologíasdelaInformaciónylaComunicación(TIC)sehanincorporadoentodoslosámbitosdelasociedad,desdeloeconómicoaloeducativo,modificandoderaízlaformaenquelaspersonasaccedenalainformación,secomunicaneinteractúanentresi.Abriendoasuvez,atravésdeunaadecuadaalfabetizacióndigital,nuevasposibilidadesparael aprendizaje colaborativo, la divulgación científica de proximidad y el emprendimientosocial.

Page 2: RedEmprendia: “SocialOVTT un caso de estudio. Innovando en la educación para el emprendimiento social”

“SocialOVTT” es una experiencia, que tiene en cuenta todas las directrices anteriormentecitadas,yenesenciasepresentacomocasodeestudio,enelquesecombinanaportacionesteóricasdeRelacionesPúblicas, fundamentosdeResponsabilidadSocial yde “filosofíadelrelacionismo”, así comodeotrasdisciplinas, conel análisis y usoprofesional de las redessociales e Internet, para alcanzar objetivos de socialización del Observatorio Virtual deTransferenciadeTecnología(OVTT).2.BuenaprácticaPartiendodelahipótesisinicialdequeunmejorusodeherramientasdigitalesinfluyeenlamotivación del alumnado para el aprendizaje activo y colaborativo, y mejora susposibilidadesdeemprendimientosocialyempleabilidadseabordalaactividadmediantelainvestigación‐acción.De este modo, “SocialOVTT” se convierte en un escenario que plantea, por un lado, lainnovacióndocenterespondiendoasíalcambioenelparadigmaeducativo,centradoen laeducaciónactivadelestudiante,enlascompetenciasquedebedesarrollaryenlosprocesosdeadquisiónyconstruccióndeeseconocimiento[3];yporotro,plantealaoportunidaddeconstruir colaborativamente un nuevo enfoque relacional en la gestión de la ciencia y latecnología,quepermitaacercarelvalorsocialmenteútildelconocimientocientíficoaltejidoempresarial y a la ciudadanía como elementos clave para el desarrollo socioeconómico,sostenibleysocialmenteresponsabledelterritorio.“SocialOVTT”vieneaserasíuntrampolínparaelemprendimientosocial,dadoqueunadelascaracterísticasdelosemprendedoressocialeseselbuenusoquehacendelatecnologíayde las redes sociales en el ámbito profesional. Además este tipo de emprendimiento sepresentacomounodelosyacimientosdeempleomásinteresantesenelmomentoactual.Actores:“SocialOVTT” es un reto formativo lanzado a los alumnos desde la asignatura “Teoría yTécnicasdeRelacionesPúblicas”,impartidaencuartocursodelaLicenciaturadePublicidadyRelacionesPúblicasdelaUniversidaddeAlicante,ypromovidoporelObservatorioVirtualde Transferencia de Tecnología (OVTT) en colaboración con laUnidaddeResponsabilidadSocial y Relaciones Públicas de la Fundación General de la Universidad de Alicante. Unatriada de actores que, desde el compromiso con el entorno universitario a través de susactividades de Responsabilidad Social Universitaria, trabajan en red para desarrollar estaexperiencia formativa piloto de innovación educativa y sensibilización para elemprendimientosocial.Enellaparticipandocente,alumnos,profesionales (técnicos I+D,empresarios,consultores,emprendedores sociales, etc.), usuarios de Internet y medios de información ycomunicación.Fundamentos:Esta experiencia recoge del contexto actual las nociones de: Relaciones Públicas (RR.PP.),Socialización,ResponsabilidadSocial,InnovaciónSocial,CuartaCulturaydiálogodesaberes[4], Apropiación de la tecnología, Alfabetización Digital, Identidad Digital, Comunicacióncientíficadeproximidadyemprendimientosocial.Objetivos:

Page 3: RedEmprendia: “SocialOVTT un caso de estudio. Innovando en la educación para el emprendimiento social”

“SocialOVTT”atiendelossiguientesobjetivos:• Objetivosdidácticosvinculadosacompetencias,destacandoprincipalmente:facilitar

al alumno lacomprensión e interiorización de conceptos clave; aplicar dichosconocimientos para lograr los objetivos informativo‐comunicativos del OVTT;estimular la curiosidad y el espíritu investigador;motivar el trabajo en equipo, lacolaboraciónyelcompartiren lared,mejorando lascompetenciasde losalumnoseninformación,comunicaciónyhabilidadessociales;dotaralalumnodeautonomíapara el pensamiento crítico y de las competencias necesarias para filtrar yseleccionar fuentes de información de calidad y contrastadas, y explorar nuevosyacimientosdeempleoyposibilidadesdeemprendimientosocial.

• Objetivos específicos de la actividad en sí misma, destacando principalmente:contribuirallogrodelosobjetivosdidácticosutsupramencionados;contribuiralasatisfaccióndenecesidadesy logrode losobjetivos informativo‐comunicativosdelOVTT;serunejemplodeinnovaciónenlaprácticaprofesionaldelacomunicaciónydivulgación científica de proximidad a través del uso eficiente y responsable deInternet(razónporlaqueseexponecomocasodeestudio).

Metodología:EstaexperienciaformativaconllevaunaestrategiametodológicadeInvestigación‐Acción,afin de verificar la hipótesis inicial sobre la influencia de la capacidad de manejo de lasherramientasdigitales,enlamotivacióndelalumno,lainteriorizacióndeteorías,modelosyconceptosnovedosos,yfinalmentelamejoradelasposibilidadesdeempleoyautoempleoensuáreadeconocimientoconperspectivadeinnovaciónsocial.Enestesentidoseanimóalosequiposatratardiversasáreastemáticassusceptiblesdeproyectosdeemprendimientosocial, tales como: salud, medio ambiente, Responsabilidad Social, Innovación Abierta,Empresas deBase Tecnológica, Tecnología Social, DiversidadCultural, etc., siempre desdeunaperspectivaiberoamericana.Los instrumentos de recogida de información han sido entradas del Blog, comentarios enTwitterycuestionarioadhocantesydespuésdeparticiparen“SocialOVTT”.Elproceso:“SocialOVTT” propone a los alumnos el reto de diseñar en equipo un plan de RelacionesPúblicas real para socializar la actividad de un cliente verídico, el OVTT, y les lanza adescubrirunámbitodeconocimientocientíficoy futurodesarrolloprofesionalnuevoparaellos: emprendimiento social y Relaciones Públicas para la divulgación científica deproximidad,explorandonuevasformasdeaprenderycomunicarenelentornodigital.Paraello separtedeun intercambiodeexpectativas entre los actoresparticipantes ydelBriefingaportadoporelOVTT,enelqueseevidenciansusnecesidadesdesocialización.Apartir de ese momento los alumnos comienzan a trabajar de forma autónoma y sontuteladosademanda.Lasactividadesdesarrolladashansido:creacióndelEntornoPersonalde Aprendizaje; diseño de la Identidad digital del alumno como futuro profesional;construccióncolaborativadelespaciodigitaldondedesarrollan“SocialOVTT”,denominadoel“Cuadernodigital”ydisponibleenelBlog“SocialOVTT”(http://socialovtt.blogspot.com/);talleres participativos para aprender a activar y utilizar sus redes sociales; tutoríaspresencialesyapoyoonline;espaciosdeayudacreadosporyparalosalumnos,denominado

Page 4: RedEmprendia: “SocialOVTT un caso de estudio. Innovando en la educación para el emprendimiento social”

“Trucos2.0”;SeminariosobreCuartaCulturayActodepresentaciónydefensapúblicadesusproyectos.3.Resultados“SocialOVTT”hacontadocon88participantesdistribuidosen21equipos.Sehalogradounaparticipación del 73,3% de alumnos de modo voluntario y autónomo, dado que existíanotrasposibilidadesderesolver laasignatura.EnrelaciónconelBlogsehanregistrado122entradasqueabordanlastemáticassusceptiblesdeemprendimientosocialymásde14.500visitasrecibidas.EnrelaciónconloscomentariosdeevaluacióndelaexperienciaatravésdeTwitter, las expectativas de los alumnos en cuanto a aprendizaje colaborativo,emprendimientosocial,aplicacióndeconceptosa la realidadprofesional,entreotras,hansido satisfechas (http://storify.com/OVTT/resume‐en‐un‐tweet‐tu‐experiencia‐de‐aprendizaje‐e).EnrelaciónconloscuestionariossobreelusodelasredessocialeseInternet,antes y después de la experiencia, destacamos los siguientes resultados: incremento del24,3% en relación con la autoevaluación del nivel de conocimientos sobre Internet y sususos; incremento del 43,3% en relación con la búsqueda de información sobre ciencia einvestigación;incrementodel19,6%enrelaciónconelusodebuscadoresespecializados,del25,13%enelusodegestoresdeRSS,ydel28,2%enelusodecomunidadesvirtualescomomediosutilizados.EnrelaciónconelespaciopersonalenInternetsehapasadodeun5,2%quenodisponíandelmismoal100%departicipantesqueestánconstruyendosuIdentidadDigitalenInternet.La inmersa mayoría de los participantes consideran que la experiencia “SocialOVTT” hacontribuidoamejorarsustécnicasdeestudio,comprenderconceptosfundamentalesdelaasignatura y otras disciplinas, a mejorar la capacidad de investigación, planificación,implementación y evaluación, a trabajar en equipo, compartir en red y crear nuevasposibilidadesdeempleoyautoempleo.4.ConclusionesSeconfirmalahipótesisinicialsobrelaeficaciadelusodelasherramientasdigitalesparalamotivación hacia el aprendizaje autónomo, multidisciplinar, favorecedor delemprendimientosocial. “SocialOVTT”haservidodeplataformade lanzamientodeperfilesprofesionales del ámbito de la comunicación, posibilitando con ello la visibilidad de losestudiantes ante futuros empleadores. Las relaciones establecidas a través de las redessociales han servido de estímulo para contemplar la posibilidad de autoempleo desde laResponsabilidad Social (emprendimiento social). “SocialOVTT” se rebela como uninstrumentodemotivaciónparaelreciclajededocentesytécnicosdeI+DenmateriadeTICyorientacióndeemprendedoressociales.5.Referencias[1]Cobos,C,Moravec,J.W.Elaprendizajeinvisible.Barcelona:LaboratorideMitjansInteractius(UB),2011,p.22.Disponibleonline:http://www.aprendizajeinvisible.com[2]Lehrer,J.Proustylaneurociencia.Unavisiónúnicadeochoartistasfundamentalesdelamodernidad.Madrid:EditorialPaidós;2010,p.230.[3]Michavila,F.YEsteve,F.LallegadaalaUniversidad:¿oportunidadoamenaza?.ParticipaciónEducativa2011;p.17.

Page 5: RedEmprendia: “SocialOVTT un caso de estudio. Innovando en la educación para el emprendimiento social”

[4]RoblesCastillo,R.Diálogosentresaberescientíficosyartísticos.Colombia:ImpresoraFerivaS.A.,2005;p.7.