2
MATERIA: PSICOPATOLOGIA INFANTIL II FECHA: 04/02/16 REFLEXIÓN LA AUTOESTIMA: LA OLLA QUE NADIE VIGILA Como seres humanos no estamos acostumbrados a hablar de emociones y menos sobre emociones propias, ya que es más fácil hablar de las emociones del otro que de las nuestras. Creo incluso que aparte de no tener esta costumbre de expresar nuestras emociones, no todas las personas tienen esa capacidad de darse cuenta y diferenciar sus diferentes emociones, lo cual puede estar relacionado con una falta de autoconocimiento. Por lo que una parte del trabajo del psicólogo es entrenar a las personas para que se de este autoconocimiento, primeramente, siendo una guía para la persona y posteriormente la persona haciendo esta introspección por sí misma. Hablar de autoestima es un tema muy largo y de mucho debate, ya que muchos factores influyen para que se esta se vaya desarrollando durante el curso de la vida del individuo, ya que es un ser biopsicosocial y no es un ser aislado, ya que ocupa de los demás para lograr su crecimiento personal. Algunas personas tienen la creencia de que la autoestima no cambia, pero esto no es del todo cierto ya que como individuos podemos ir subiendo nuestra autoestima principalmente mediante la valoración propia. No porque en nuestro núcleo familiar hayamos desarrollado una autoestima baja significa que así tiene que seguir el resto de nuestro desarrollo, ya que cualquier persona puede ser de ayuda en reforzar una autoestima positiva en nosotros.

REFLEXIÓN: LA AUTOESTIMA: LA OLLA QUE NADIE VIGILA

  • Upload
    salma-

  • View
    40

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MATERIA: PSICOPATOLOGIA INFANTIL II

FECHA: 04/02/16

REFLEXIÓN

LA AUTOESTIMA: LA OLLA QUE NADIE VIGILA

Como seres humanos no estamos acostumbrados a hablar de emociones y menos sobre emociones propias, ya que es más fácil hablar de las emociones del otro que de las nuestras. Creo incluso que aparte de no tener esta costumbre de expresar nuestras emociones, no todas las personas tienen esa capacidad de darse cuenta y diferenciar sus diferentes emociones, lo cual puede estar relacionado con una falta de autoconocimiento.

Por lo que una parte del trabajo del psicólogo es entrenar a las personas para que se de este autoconocimiento, primeramente, siendo una guía para la persona y posteriormente la persona haciendo esta introspección por sí misma.

Hablar de autoestima es un tema muy largo y de mucho debate, ya que muchos factores influyen para que se esta se vaya desarrollando durante el curso de la vida del individuo, ya que es un ser biopsicosocial y no es un ser aislado, ya que ocupa de los demás para lograr su crecimiento personal.

Algunas personas tienen la creencia de que la autoestima no cambia, pero esto no es del todo cierto ya que como individuos podemos ir subiendo nuestra autoestima principalmente mediante la valoración propia. No porque en nuestro núcleo familiar hayamos desarrollado una autoestima baja significa que así tiene que seguir el resto de nuestro desarrollo, ya que cualquier persona puede ser de ayuda en reforzar una autoestima positiva en nosotros.

La persona tiene la posibilidad de buscar rodearse de personas positivas que lo ayuden a desarrollar su crecimiento personal en todos los ámbitos de su vida. Finalmente, la persona debe encontrar en ella misma mediante el autoconocimiento la motivación para hacer crecer su autoestima y lograr un desarrollo óptimo. Cada individuo sabe el valor que tiene y cada quien puede hacerse valer.