7
2014. Año de los tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social” “Reflexión de la Segunda Jornada de Práctica (segunda semana)” MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL “Formar profesionales innovadores para la educación básica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a través de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holísticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiológica que responda con calidad, calidez y compromiso a las expectativas y retos de la sociedad actual” “Somos una Institución de Educación Superior formadora de Profesionales de la Educación, comprometidos con la calidad de los procesos de innovación orientados a elevar la Capacidad, Competitividad académicas y Gestión estratégica y prospectiva, que responda a los retos, expectativas y desafíos de la sociedad hacia la excelencia educativa”

Reflexión segunda semana 2

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1. 2014. Ao de los tratados de Teoloyucan ESCUELA NORMAL DE ATIZAPN DE ZARAGOZA Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social Reflexin de la Segunda Jornada de Prctica (segunda semana) Cruz Godoy Zayra Patricia Licenciatura en Educacin Preescolar 3 II MISIN INSTITUCIONAL VISIN INSTITUCIONAL Formar profesionales innovadores para la educacin bsica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnologa de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a travs de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holsticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiolgica que responda con calidad, calidez y compromiso a las expectativas y retos de la sociedad actual Somos una Institucin de Educacin Superior formadora de Profesionales de la Educacin, comprometidos con la calidad de los procesos de innovacin orientados a elevar la Capacidad, Competitividad acadmicas y Gestin estratgica y prospectiva, que responda a los retos, expectativas y desafos de la sociedad hacia la excelencia educativa
  2. 2. Informe de prctica Durante esta segunda semana de prctica lo que deba de seguir trabajando ms fue lo relacionado a la limpieza y a los tiempos establecidos en cada uno de las actividades, ya que en ocasiones estas en se alargaban ms de lo debido. De igual forma se me vio complicado el tiempo de las clases de ingls ya en la amplia de los das en que la tena planificada no se lograba dar esta clase. Por lo que en esta ocasin lo que realice para tener ms presente lo de la limpieza fue el hecho de tener a la mano las antenas de hormiga, pero tambin el motivarlos a realizar esta estrategia sin motivo de que se utilizara este material ya que en ocasiones debido a lo de la falta de tiempo no era posible ocuparlo. Para la clase de ingls busque la manera de que las actividades que tena planificadas dieran espacio a las clases, acomodndolas de modo que no se cortaran pero que dieran tiempo dar la clase. Ya que en prcticas pasadas tuve un poco de problemas con lo relacionado a mantener la atencin de los nios decid seguir utilizando el ttere ya que es una motivacin ms para los nios al momento de participar. El colocar canciones para mantener un mejor ambiente y una mejor convivencia dentro del grupo al momento en que estn trabajando, ya que la msica por lo que pude estar observando los tranquiliza un poco. Por lo que se sigui trabajando con lo relacionado a los valores y con ello los experimentos a modo de que los nios compartieran o se respetaran al momento de utilizar los materiales, de igual forma que el respeto de normas que se dieran para evitar accidentesdentro del saln de clases, como bien nos los menciona el dentro de uno de los propsitos que tiene Programa de Educacin Preescolar (2011): Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboracin, resolver conflictos mediante el dilogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonoma y disposicin para aprender. Y dentro de la escritura se sigui trabajando lo que va relacionado a la escritura de los materiales y el procedimiento de lo que fue realizado en cada uno de los experimentos, pero si no se lograba concluir ya con esto durante el tiempo destinado se le entregaba la hoja donde ellos deban de hacer en casa, esto tambin con el fin de que los padres tuvieran la oportunidad de acercarse a sus hijos, preguntarles que es lo que se estuvo realizando en la escuela, esto para favorecer lo que va relacionado a los lazos familiares entre el padre y el nio, ya que dentro de la actividad que se llev a cada lo segunda semana se pudo notar como es que algunos de los padres de familia no le brindan la atencin debida a sus hijos o no se interesan lo que estn haciendo en la escuela, cosa que es importante ya que para que el nio vaya obteniendo un mejor y mayor conocimiento y en su desarrollo escolar no solo necesita del apoyo de la o el docente titular sino tambin de los padres de familia, haciendo un equipo de trabajo.
  3. 3. Para ir cumpliendo con cada uno de los objetivos que se tenan previstos para esta semana se comenz cada uno de los das recordando la toma de acuerdos, con la finalidad de que los nios convivieran de mejor manera evitando resolver sus conflictos con la agresividad al igual que respetndose entre ellos o sus materiales. Dentro de los experimentos que se tenan previsto para esta semana fue la elaboracin de burbujas aqu uno de los objetivos ms presentes fue el evitar que los nios ensuciaran el saln o lo mojaran debido a que se trabajara con agua, para llevar a acabo esto lo que fui haciendo es que entre las indicaciones que se iban dando para hacer las burbujas, era el recordarles que dentro del saln no podamos jugar con ellas, que no podamos estar fuera de nuestro lugar para evitar algn derrame del lquido, al igual que mencionarles que saldramos al patio ya que todos hubiramos terminado para jugar un determinado tiempo con las burbujas que llamaron mucho su atencin, cosa que funciono bien ya que tenan presente que cuando terminramos tendran un tiempo para que pudieran jugar con sus burbujas, al igual creo que mencionarles dentro de las instrucciones las normas para evitar algn accidente fue bueno, ya que no hubo gran desorganizacin dentro del saln de clases, pudiendo terminar a tiempo las burbujas. Aunque la mayora de las actividades de esta semana se vieron ms relacionadas a lo que es las relaciones interpersonales, ya que se realiz tambin lo que fue llamado como PINTURA AMISTOSA en la cual los nios deban de compartir luna caja de zapatos con los que no llevaban para realizar con una canica una pintura, haciendo que fuera significativo para cada uno de ellos ya que les emociono mucho el poder trabajar con sus compaeros y amigos, dentro de estas actividades significativas igualmente fue el realizar el conjunto de emociones en la cual a cada uno de los nios se les entrego una carita con una emocin teniendo que buscar dentro del saln a alguno de sus compaero que tuvieran la misma carita, decirles una palabra bonita y darles un abrazo. Para trabajar lo que va relacionado con la paciencia y tolerancia entre compaero se opt por trabajar con algo de papiroflexia, esto con la intencin que fueran ellos quienes primero sean tolerantes con ellos mismos y sus acciones. Se sigui trabajando lo que va relacionado a las actividades del proyecto socioeducativo, haciendo una presentacin sobre el cuento llamado Un Halloween diferente con la particin de todos nosotros unindonos ambos grados, un cuenta cuento basado en el valor de la honestidad llamado Garbancito y un intercambio de un mueco elaborado con pinzas por ello para entregrselo a algn otro amigo que no conocieran debido a que sera entregado a un nio de otro saln. Para las clases de ingls se tena planificado el ponerles videos y despus de esto realizar una actividad manual referente a las emociones. La mayora de las actividades que se trabajaron durante esta semana tuvieron gran significado para los nios ya que a pesar de que se trabaj el lenguaje
  4. 4. escrito a medida que ellos deba de hacer escrito sobre lo que se iba haciendo en casa, se plasm ms el valor de la amistad, viendo que el que los nios compitieran el material fue una motivacin tanto para el que lo prestaba como para el que no llevaba material, ya que los nios eran quienes se ofrecan a prestar o compartir sus materiales a los que no los llevaban, cosa que anteriormente no se vea. Igual actividades en que entre ellos tengan que mencionarse palabras bonitas o lo que sienten el uno por el otro son muy benficas ya que van creando ms sus relaciones interpersonales, y fue muy emocionante para los nios vindose muy participativos en estas actividades. Pero donde su note que an se debe de seguir trabajo es en su paciencia ya que cuando se trabaj la papiroflexia los nios se desesperaron con gran facilidad comenzando a decir la frase no puedo, pero no dndome por vencida pase a cada uno de las mesas a explicarles cmo deban de doblar la hoja y no solo dejndolo a manera general la explicacin, haciendo que fueran ms pacientes pero no todos lograron tranquilizarse, pero aun as no se daban por vencidos y seguan intentando, y algunos otros me pedan que fuera yo quien se los hiciera. Dentro de las actividades de proyecto lo que est relacionado a cuento de Un Halloween diferente fue muy benfico para los nio ya que despus de haber observado el cuento, dentro del saln de clases mencionaban que ellos no deban de pelear como los monstruos que observaron, viendo an menos el que los nios se agredieran, pero la actividad que ms llamo la atencin fue el realizar el intercambio con un amigo secreto, ya que desde un principio antes de hacer el mueco, se les planteo a los nios que ste sera para un amigo secreto, un amigo que no conocan emocionndolos y motivndolos a que les quedara muy bonito, ya que mencionaban que era para su amigo, y que le preguntaran su nombre y jugaran con l en el recreo, mencionando que un aspecto importante es la relacin que los nios tienen con sus pares, los nios y nias de su grupo y adems la convivencia escolar con nios mayores y menores, ya que ello significar un aprendizaje del funcionamiento grupal y le permitir establecer relaciones de compaerismo y amistad. (UNICEF Uruguay, 2008) Debido a que se trabajara con pintura y materiales pequeos se les recordaba a los nios constantemente que no podan metrselo tanto a la boca como a la nariz, cosa que ninguno de los nios hizo, al contrario los cuidaron mucho debido a la motivacin que tenan sobre que era para un amigo que no conocan. Pero la actividad del cuenta cuento llamado Garbancito no tuvo el resultado esperado, esto con motivo que fuera del saln de clases se encontraba un concurso de macrogimnasia a nivel nacional, por lo que llamaba mucho la atencin de los nios ya que la msica se encontraba en un tono considerado a que los nios voltearan y prestaran mayor atencin a lo que se estaba haciendo fuera el saln, por esta misma razn fue que las actividades volvieron a quedar desfasadas de los horarios ya que los espacios que se tenan planeados no eran prudentes de ocupar, por lo que cada una de estas deba de ser adentro del saln de clases, evitando que nuevamente no se trabajara la clase de ingls
  5. 5. como se tena planificada pero aun as, solo con ponerles el v ideo los nios tuvieron un gran impacto logrando reconocer cada uno de las emociones que se presentaban en el video, ya que en cada parte que cambiaba la emocin se les preguntaba qu es lo que significa sabindolo responder. Durante esta segunda semana lo que puedo tener presente y que me lleva a una reflexin es que no siempre podrs llevar a cabo tu planificacin como la tienes plasmada, ya que en ocasiones se pueden presentar actividades que no se tenan contempladas que pueden afectar los espacios que se utilizaran, o los horarios de igual forma, por lo que se debe de buscar la manera siempre de como acomodar cada una de ellas, ya que no se deben de dejar de lado por la falta de tiempo, por ahora como solo vamos por periodos se puede ver que en ocasiones si se queda hasta donde nosotros asistimos la planificacin, pero cuando ya estemos presentes como titulares, debemos de encontrar los tiempos para concluir con las actividades que no se pudieron realizar. Tambin s que es un poco complicado pero no imposible el encontrar una estrategia o manera para evitar que los distractores ajenos al saln de clases, afecten la atencin de los nios y con esto la actividad que se tiene presente, una de estas estrategias fue el colocarles msica igual dentro del saln de clases, viendo una mejora en esto, pero no del todo, as que debo de continuar viendo de qu forma se puede evitar esto. No debo de olvidar que obtuve mejores resultados utilizando la estrategia de operacin hormiga, y de igual forma el recordarles dentro de las instrucciones de la actividad el que deben de mantener su saln limpio e igual el estar trabajando seguido la toma de acuerdos. SEP. (2011) Programa de Estudio 2011. Gua para la Educadora. Educacin Bsica Preescolar. Mxico: SEP Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF Uruguay 2008. Gua facilitadora para los maestros comunitarios 3 Ayudemos al nio a aprender a convivir. Recuperadoel 03 de mayo de 2015, de http://www.unicef.org/uruguay/spanish/Guia_maestros_3_ultima.pdf