9

Regiones folklóricas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuadros con regiones folklóricas argentinas

Citation preview

Page 1: Regiones folklóricas
Page 2: Regiones folklóricas

REGÍON FOLKLÓRICA DEL NOROESTEUbicación Geográfica

Pcias. de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán y Norte de La Rioja.

Geografía Predominante

Cordones montañosos, la Puna amplios Valles y Quebradas. Clima desértico en las zonas elevadas (crecimiento de cactáceas) y en la zona oriental de Salta clima Subtropical, selva Tucumana.

Primitivos Habitantes

Homahuacas (Humahuacas), Coyas, Diaguitas, Calchaquíes.

Influencias Musicales

Aborigen (en la originalidad de los instrumentos). Española, Boliviana y Peruana (en la Música y en la Danza).

Celebraciones Religiosas y

Paganas

Carnaval, Chaya, Velorio del Angelito, Culto a la Pachamama.Culto a la Virgen del Valle, Cristo del Milagro, Misachico, Virgen de Punta Corral.

Instrumentos Musicales

Charango, Quena, Sikus, Erke, Anatas, Caja, Bombo, Guitarra, y Erkencho.

Formas Musicales

Predominantes

Carnavalito, Baguala, Vidala.Danza de las cintas.

RepresentantesJaime Torres (Charanguista)Zamba Quipildor (Cantante)Los Korus (Instrumentistas)

Particularidades de la

Música

Es la región folklórica que cuenta con la mayor cantidad de instrumentos musicales autóctonos (vale decir, sin influencias europeas) principalmente los aerófonos: Sikus, Quenas, Etc.

Uso de la escala pentatónica (5 sonidos y no 7, como la escala que conocemos).

La Música posee dos caracteres muy opuestos: Triste (Bagualas) Alegre (Carnavalito).

REGÍON FOLKLÓRICA CENTRAL

Page 3: Regiones folklóricas

Ubicación Geográfica

Sur de Tucumán, La Rioja, Santiago del Estero y Córdoba.

Geografía Predominante

Sierras Pamperas, Pre-Cordillera y Llanuras hacia el este. Presencia de Arroyos, Salinas. Clima templado.

Primitivos Habitantes

Diaguitas, Huarpes, Ranqueles, Comechingones.

Influencias Musicales

Española (Coreografía de las danzas)Africana (Ritmo Chacarera)Conservación del idioma Quichua (aborigen) en la poesía.

Celebraciones Religiosas y

Paganas

Carnaval, Velorio del Angelito, Fiestas de San Juan y San Pedro.Leyendas: “La Telesita”.Festival de Cosquín (Festival Nacional del Folklore) Córdoba.

Instrumentos Musicales

Construcción de Violines (Tradición en Sgo., adoptada por influencias de San Francisco Solano /Traición oral) Bombo, Guitarra y Caja.

Formas Musicales

Predominantes

Chacarera, Zamba, Gato y Escondido.

RepresentantesHnos. Ábalos – Carabajal (Peteco – Roberto y Cuty) – Ica Novo – Suna Rocha – Horacio Banegas – Sixto Palavicino (Violín) – Chango Farías Gómez.

Particularidades de la

Música

La música de esta región se orienta fundamentalmente a la danza. En Santiago del Estero por ejemplo la chacarera.

El instrumento predominante es el violín criollo, construido a semejanza del europeo.

Numerosas letras de Canciones se escriben en quichua (idioma aborigen).

La Vidala, aunque predomina en el Norte, también es difundida en esta región pero con menor adhesión que la chacarera. Esta última es la danza fundamental.

Si bien la zamba es abrazada en esta región no es exclusiva de ella. La Zamba comparte su predominio también el la región del N.O. (especialmente en Salta.

REGÍON FOLKLÓRICA DE CUYO

Page 4: Regiones folklóricas

Ubicación Geográfica

Mendoza, San Juan y San Luis.

Geografía Predominante

Cordillera de los Andes en su sector más elevado, Serranías hacia el Este que emergen en medio de vastas llanuras. Aprovechamiento de las lluvias por medio de canales o acequias. Cultivo de la Vid.

Primitivos Habitantes

Calchaquíes – Huarpes – Comechingones

Influencias Musicales

Principalmente Española (Coplas y Música). En la danza nos hermanamos con Chile (Cueca).

Celebraciones Religiosas y

Paganas

Fiesta Nacional de la Vendimia. Festividad de la Virgen de la Carrodilla – Culto a la Difunta Correa.

Instrumentos Musicales

Guitarra – Caja – Bombo

Formas Musicales

Predominantes

Tonada – Cueca – Chaya Riojana – Vidala.

RepresentantesHermanos ViscontiDaniel Altamirano

Particularidades de la

Música

Predomina la influencia de la música Española en danzas y Melodías.

REGÍON FOLKLÓRICA DEL LITORAL

Page 5: Regiones folklóricas

Ubicación Geográfica

Santa Fe – Corrientes – Entre Ríos – Misiones – Chaco – Formosa.

Geografía Predominante

Selva y Llanuras (Mesopotamia).Ríos principales: Paraná, Iguazú, Uruguay, Bermejo.Zona húmeda, abundantes lluvias, clima cálido y templado. Flora exuberante. Cultivo de Yerba Mate.

Primitivos Habitantes

Guaraníes – Tobas – Charruas – Querandíes.

Influencias Musicales

Española – Polaco Alemana – Aborigen – Paraguaya – Afro Brasileña.

Celebraciones Religiosas y

Paganas

Carnaval (Influencia Brasilera) San Baltasar, Ntra. Sra. De Iratí – San Juan (Paso por las brasas).

Instrumentos Musicales

Guitarra – Acordeón – Arpa – Ocarina.

Formas Musicales

Predominantes

Chamamé – Chamarrita – Rasguito doble – Galopa – Valseado o Ranchera – Polca Paraguaya – Candombe (Uruguay – Brasil).

RepresentantesTarragó Ros – Teresa Parodi – Orlando Vera Cruz – León Gieco – Ramona Galarza – Chango Spasiuk.

Particularidades de la

Música

Es la región folklórica que cuenta con influencias musicales más variadas (Española, Polaco Alemana, Afro Brasileña, Aborigen y Paraguaya).

En ciertos tratados de Folklore Argentino se ha dividido a la Región Litoral en dos subregiones: Chaqueña (al N.) con influencia de la música Paraguaya y aborigen y Pampera (al S.) con influencias Uruguaya y Europeas.

Algunos de los ritmos Folklóricos del Litoral son los más “Jóvenes de la Argentina” ya que su aparición o registro se remontan a comienzos de siglo.

Presencia de instrumentos europeos (Acordeón – Arpa) a diferencia de otras regiones que cuentan con instrumentos musicales autóctonos exclusivamente (Ej. Noroeste)

REGÍON FOLKLÓRICA SUREÑO PATAGÓNICAUbicación Buenos Aires – La Pampa – Neuquén – Río Negro –

Page 6: Regiones folklóricas

Geográfica Chubut – Santa Cruz – Tierra del Fuego.

Geografía Predominante

Al Norte: La PampaAl Sur: Hacia el este mesetas escalonadas, hacia el Oeste la Cordillera (Lagos – Bosques – Glaciares). Cría de la oveja y pesca en el mar argentino.

Primitivos Habitantes

Mapuches – Tehuelches – Puelches -* Onas – Araucanos.

Influencias Musicales

Española y Aborigen (Mapuche)

Celebraciones Religiosas y

Paganas

San Sebastián – Culto Mapuche: Nguillatun – Fiesta Nacional de la Nieve.

Instrumentos Musicales

La guitarra (Payador), Bombo.Kultrum – Pifilka – Trutruka (aborígenes)

Formas Musicales

Predominantes

Pampeana: Milonga – Malambo.Sureña: Huella – Canciones Mapuches – Triunfo – Loncomeo

Representantes Suma Paz – Argentino Luna – Omar Moreno Palacios

Particularidades de la

Música

Algunos folklorólogos subdividen a esta región en: Pampeana (al N. con clara influencia Criolla y Española) y Sureña o Patagónica (al S. con influencias aborígenes).

La Música de esta región a diferencia de la región del litoral data de varios siglos atrás. Desde la llegada del español a la campaña y su incorporación al paisaje, tareas rurales o gestas militares surge la cultura criolla. La guitarra es el instrumento fundamental de los primeros criollos que ocupan la región.

Los aborígenes de la región Sureña nos han legado importantes instrumentos musicales aun sobrevivientes a la conquista, como son: la Pifilka (silbato) el Kultrúm (Tambor pequeño) y la Trutruka (Trompeta araucana)

Completar con información adicional desde el siguiente enlace:http://www.lacorchea.com/e006/historia.asp?n_estilo=Folklore&dir_estilo=e006#http://www.clubeco.com.ar/cultura/cultura.html