1
Jonás Rafael Fernández Martínez RELATIVISMO DESDE VATTIMO El relativismo es una concepción respecto a la imposibilidad de la existencia de una verdad absoluta y universal. Esto se debe a que la validez de un juicio depende de las condiciones o circunstancias en que se enuncien. Vattimo considera al relativismo como una posibilidad ética, una posibilidad dialógica a lo plural y diverso, que se encuentre fuera de estructuras tradicionales de justificación metafísica (Blanco Gálvez, 2007, pág. 4). Desde esta perspectiva Vattimo habla de una crisis de la historia, la cual consiste en que la preocupación que impulsaba el pensamiento de Gadamer, esta se debía al intento de hacer valer la validez de la filosofía, y de las Ciencias Humanas. (Arnau, 2005, pág. 6). Es un historicismo relativista, que se encarga de ver la historia como un “sucederse temporal”, una imposibilidad de pensar la historia como relato unitario. Este es llamado “pensamiento débil”, el cual tiene en si una experiencia de fragmentación. El “pensamiento débil” es la conciencia de que ya no hay ningún relato metafísico que sea capaz de sustentar el presente. Así surge la fundamentación del presente (nihilista en sentido nietzscheano) y la posibilidad de un futuro habitable exige renunciar a una fundamentación ontológica (normativa o última) de la verdad. Una época “postmetafísica”, sin un concepto unitario de ser, que conduzca a un pluralismo moral y epistemológico. De tal manera que lo único que quede sea una interpretación (no la fundamentación) de lo que acontece.

Relativismo desde vattimo jonás rafael fernández martínez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Relativismo desde vattimo jonás rafael fernández martínez

Jonás Rafael Fernández Martínez

RELATIVISMO DESDE VATTIMO

El relativismo es una concepción respecto a la imposibilidad de la existencia de una verdad

absoluta y universal. Esto se debe a que la validez de un juicio depende de las condiciones o

circunstancias en que se enuncien. Vattimo considera al relativismo como una posibilidad ética,

una posibilidad dialógica a lo plural y diverso, que se encuentre fuera de estructuras tradicionales

de justificación metafísica (Blanco Gálvez, 2007, pág. 4). Desde esta perspectiva Vattimo habla

de una crisis de la historia, la cual consiste en que la preocupación que impulsaba el pensamiento

de Gadamer, esta se debía al intento de hacer valer la validez de la filosofía, y de las Ciencias

Humanas. (Arnau, 2005, pág. 6). Es un historicismo relativista, que se encarga de ver la historia

como un “sucederse temporal”, una imposibilidad de pensar la historia como relato unitario. Este

es llamado “pensamiento débil”, el cual tiene en si una experiencia de fragmentación. El

“pensamiento débil” es la conciencia de que ya no hay ningún relato metafísico que sea capaz de

sustentar el presente. Así surge la fundamentación del presente (nihilista en sentido nietzscheano)

y la posibilidad de un futuro habitable exige renunciar a una fundamentación ontológica (normativa

o última) de la verdad. Una época “postmetafísica”, sin un concepto unitario de ser, que conduzca

a un pluralismo moral y epistemológico. De tal manera que lo único que quede sea una

interpretación (no la fundamentación) de lo que acontece.