9
Los signos de la imagen Al momento de ver una imagen pensamos que ese objeto es real, pero no es así ya que no posee las características reales que poseen como el ejemplo que dice el libro, como la manzana al decir que visualizamos una manzana decimos que es real pero no es así ya que no posee ni olor, ni color, ni sabor etc., por lo que el sujeto solo ve una ilusión de lo real Una imagen televisa en cierta parte contiene verdad pero no es una copia fiel de lo real ya que en ella alguien elige el punto de vista con el que se observamos el mundo, es decir solo vemos las situaciones y escenarios que ellos quieran transmitir es decir algo seleccionado por ellos. No hay que olvidar que el lector se enfrenta a una serie de signos abstractos, alejados de la realidad material, cuya decodificación exige complejas operaciones mentales. Toda imagen es, sin embargo, una manipulación de la realidad ya que se pueden exhibir y seleccionar la información, por eso es importante conocer algunos signos de la imagen visuales de masas comunicativas. 1._ La línea: Las líneas horizontales sugieren sensación de estabilidad, calma y reposo, las líneas verticales, transmiten autoridad, prestigio y equilibrio, las líneas diagonales introducen sensación de movimiento, violencia, erotismo, transmiten agresión 2._La luz y el color: La luz no solo hace posible la representación de la realidad sino que, dependiendo de su volumen, tono y dirección, las sensaciones y significados que nos transmitirá serán diferentes, en cambio el color es capaz de transmitir emociones sentimientos a cada significado que le dé el sujeto. 3._El plano: Es el espacio en el que un fragmento de la realidad se exhibe dentro de los límites de un encuadre. Los diversos tipos de planos tiene como referencia esencial en su composición a la figura humana Plano de detalle: representa un pequeña parte de la figura humana o de objeto Primer plano: en la figura humana se representa a la altura de los hombros Plano medio: se fragmenta de la figura humana a la altura de la cintura Plano entero: exhibe acciones físicas de los personajes y amplía la visión del escenario Plano conjunto: caven varias figuras del cuerpo humano para exhibirlas en conjuntos Plano general o panorámico: describe escenario físico donde se desarrolla una acción. El movimiento de la imagen cinematográfica, televisora o publicitaria se construye a través de los movimientos de cámara los cuales son los siguientes Movimientos descriptivos: en los que la cámara describe un espacio Movimientos dramáticos: con los que se expresa el estado del ánimo de un personaje, sus puntos de visita y las relaciones entre personajes u objetos Las panorámicas y travellings; donde se puede llegar a observar todos los puntos tanto de personajes como escenario ya sea alejándose o acercándose MORFOLOGIA DE LA IMAGEN Una imagen tiene un grado de analogía en la presentación de la realidad y aludir de forma fiel en aspectos como la luz, el color contorno ya que esto es difícil de interpretar en su alto grado de abstracción, al igual que una imagen puede tener diferentes significados. Iconidad/abstracción: la imagen es la fiel representación al objeto

Reporte de lectura español

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reporte de lectura español

Citation preview

Page 1: Reporte de lectura español

Los signos de la imagen

Al momento de ver una imagen pensamos que ese objeto es real, pero no es así ya que no posee las características reales

que poseen como el ejemplo que dice el libro, como la manzana al decir que visualizamos una manzana decimos que es

real pero no es así ya que no posee ni olor, ni color, ni sabor etc., por lo que el sujeto solo ve una ilusión de lo real

Una imagen televisa en cierta parte contiene verdad pero no es una copia fiel de lo real ya que en ella alguien elige el

punto de vista con el que se observamos el mundo, es decir solo vemos las situaciones y escenarios que ellos quieran

transmitir es decir algo seleccionado por ellos.

No hay que olvidar que el lector se enfrenta a una serie de signos abstractos, alejados de la realidad material, cuya

decodificación exige complejas operaciones mentales.

Toda imagen es, sin embargo, una manipulación de la realidad ya que se pueden exhibir y seleccionar la información, por

eso es importante conocer algunos signos de la imagen visuales de masas comunicativas.

1._ La línea: Las líneas horizontales sugieren sensación de estabilidad, calma y reposo, las líneas verticales, transmiten

autoridad, prestigio y equilibrio, las líneas diagonales introducen sensación de movimiento, violencia, erotismo,

transmiten agresión

2._La luz y el color: La luz no solo hace posible la representación de la realidad sino que, dependiendo de su volumen,

tono y dirección, las sensaciones y significados que nos transmitirá serán diferentes, en cambio el color es capaz de

transmitir emociones sentimientos a cada significado que le dé el sujeto.

3._El plano: Es el espacio en el que un fragmento de la realidad se exhibe dentro de los límites de un encuadre.

Los diversos tipos de planos tiene como referencia esencial en su composición a la figura humana

Plano de detalle: representa un pequeña parte de la figura humana o de objeto

Primer plano: en la figura humana se representa a la altura de los hombros

Plano medio: se fragmenta de la figura humana a la altura de la cintura

Plano entero: exhibe acciones físicas de los personajes y amplía la visión del escenario

Plano conjunto: caven varias figuras del cuerpo humano para exhibirlas en conjuntos

Plano general o panorámico: describe escenario físico donde se desarrolla una acción.

El movimiento de la imagen cinematográfica, televisora o publicitaria se construye a través de los movimientos de cámara

los cuales son los siguientes

Movimientos descriptivos: en los que la cámara describe un espacio

Movimientos dramáticos: con los que se expresa el estado del ánimo de un personaje, sus puntos de visita y las relaciones

entre personajes u objetos

Las panorámicas y travellings; donde se puede llegar a observar todos los puntos tanto de personajes como escenario ya

sea alejándose o acercándose

MORFOLOGIA DE LA IMAGEN

Una imagen tiene un grado de analogía en la presentación de la realidad y aludir de forma fiel en aspectos como la luz, el

color contorno ya que esto es difícil de interpretar en su alto grado de abstracción, al igual que una imagen puede tener

diferentes significados.

Iconidad/abstracción: la imagen es la fiel representación al objeto

Page 2: Reporte de lectura español

Monosemia: es la descripción visual con una intención informativa

Originalidad: por utilizar procedimientos abstractos en la representación de la realidad

Denotación/connotacion: la imagen denotación es informativa, ovia, simple y monosémica. La imagen connotativa es

interpretativa, oculta, compleja y polisémica

PUNTO DE VISTA

En las televisión para ver el punto de vista de debe visualizar de diferentes ángulos que adopta la cámara

Sintaxis de la imagen

Los planos se unen entre si formando secuencias animadas con arreglo a una serie de técnicas específicas.

RETORICA DE LA IMAGEN

La retórica estudia lo lingüístico y las estrategias comunicativas utilizadas por as personas para persuadir y convencer a

otras personas.

Las figuras retoricas más habituales en la imagen publicitaria son la hipérbole, la metáfora, la metonimia. La sinécdoque,

el simil, la elipsis, la personificación y la cosificación

El arte de seducir y convencer

En los textos lingüísticos de los mensajes de los medios de comunicación se juega con los sonidos de las palabras, con la

colocación, la frecuencia y el uso de las palabras dentro de una frase o de un eslogan con el significado de los enunciados

o con las relaciones que se establecen entre las palabras y el mundo real o imaginario al que alude el anuncio

RECURSOS FONICOS

Utilizan de forma intencionada, los sonidos de una lengua para provocar determinados efectos en el lector o en el oyente

La alineación es la combinación o repetición de un sonido o de un conjunto de sonidos en una misma frase

La onomatopeya es una aliteración que consiste en mirar ruidos o sonidos de la realidad

La paronomasia consiste en jugar con las palabras de pronunciación parecida

RECURSOS SINTÁCTICOS

Son aquellos que juegan con la colocación, la frecuencia o las relaciones de las palabras dentro de una frase

El asíndeton consiste en suprimir las conjunciones para dar mayor agilidad a la frase

El modismo es una oración con un significado claro y acuñado por la tradición

La tautología es una definición en la que el elemento remite a su mismo en el mismo enunciado

La anáfora es la repetición de una o varias palabras al comienzo de cada frase o de cada verso

El paralelismo consiste en repetir dos o más versos con una leve variación final

Anadiplosis consiste en la repetición de una palabra final de un verso y al comienzo del siguiente verso

RECUSO SEMÁNTICOS

Son aquellos que juegan con el significado de las palabras

Hipérbole es una exageración de lo que dice con el fin de subrayar algún sentimiento o alguna cualidad

El doble sentido juega con varios posibles significados de la palabra o de la frase

Page 3: Reporte de lectura español

Perífrasis consiste en expresar, mediante un rodeo, lo que hubiera podido decirse de una manera más breve y directa

Paradoja es la unión de dos ideas en principio irreconocibles

Sinestesia consiste en atribuir a un objeto significados que pertenecen a otro dominio de los sentidos

Anitesis es un contraste de dos ideas o significados

La sinonimia consiste en nombrar a una persona, a una cualidad semejante

La homonimia es el recurso inverso donde se pronuncia igual pero tiene diferente significado

Antinomia consiste en el uso de las palabras con significados contrarios

La sentencia es la expresión de un pensamiento profundo y tajante

La metáfora Se transporta el significado habitual de una palabra a otra palabra

La imagen es una metáfora impura en la que el elemento real y el elemento simbólico aparecen juntos en el verso o en la

frase

El simil es una comparación entre dos cosas que poseen cualidades parecidas

Metonomia consiste en nombrar una cosa con el nombre de otra con la que guarda una cierta relación de causa o efecto

Sinécdoque es una variedad de objetos o de cualidades nombrando tan solo una parte de ese objeto a una sola du sus

cualidades

RECURSOS PRAGMATICOS

Los recursos pragmáticos del lenguaje expresan las intenciones comunicativas de las personas y se utilizan con el fin de

provocar un efecto determinado en los destinatarios del mensaje

Apostrofe es una exclamación, un saludo o una pregunta dirigida con vehemencia a un ser real o imaginado

La exhortación es la expresión de un deseo, una súplica, una advertencia o un consejo

La personificación consiste en atribuir cualidades humanas a objetos inanimados

La cosificación consiste en atribuir a las personas las cualidades de los objetos

La interrogación retorica es una pregunta de la no se espera respuesta si no el reconocimiento de la que no se espera

respuesta sino el conocimiento

La afirmación es un enunciado que asegura que las cosas son como se enuncian

La negación es un enunciado que anula una afirmación

La antonomasia consiste en designar a un ser o un objeto por una de sus cualidades mas sobresaliente

LENGUAJE DE LA PRENSA

El lenguaje de la prensa ha de ser objeto de uso (y abuso) en las aulas de lengua ya que este se encuentran diferentes

tipos de textos (informativos, narrativos, descriptivos, argumentativos) con los que se alude a di diversos aspectos de la

realidad cotidiana.

En la última instancia, los objetivos del trabajo didáctico en el aula del lenguaje con el lenguaje de la prensa deberían

orientarse a

Identificar los fines de la comunicación periodística y los diferentes tipos de textos y géneros de la prensa

Page 4: Reporte de lectura español

Conocer el mecanismo lingüístico de construcción de la noticia y del resto de los géneros de la prensa

Reflexionar sobre los usos gramaticales, retóricos y pragmáticos de los textos de la prensa

Comprender y producir textos periodísticos con arreglo a los principios de corrección

EL LENGUAJE DE LA RADIO

El lenguaje de la radio constituye un ámbito de estudio y de reflexión en el aula de la lengua especialmente adecuado a la

hora de mejorar las capacidades de hablar y de escuchar de los alumnos.

Objetivos

Utilizar el lenguaje oral como herramienta de comunicación en las diversas situaciones de comunicación y como

instrumentos de representación en la comprensión y en el análisis de la realidad

Identificar los elementos verbales y no verbales de la interacción oral

Conocer los códigos expresivos del lenguaje de la radio

Producir textos orales

CONTENIDOS

La comunicación oral

Tipos de texto orales

La comunicación radiofónica

El mensaje radiofónico

La comunicación radiofónica

El uso espontaneo y el uso oral planificado

PROCEDIMIENTOS

Lectura expresiva y escucha atenta de diferentes tipos de texto

Identificación de los elementos lingüísticos y no lingüísticos

Análisis d diferentes tipo de comunicación oral

Identificación e interpretación de diferentes tipos de texto orales

Comprensión, análisis y comentario oral y escrito

Producción planificada y espontanea

Manipulación de diversos tipos de texto radiofónicos

ACTITUDES

Valorar el lenguaje oral como herramienta de comunicación

Reflexionar sobre la importancia de saber hablar y de saber escuchar

Interés por construir mensaje orales con arreglos a criterios de corrección

Conciencia y actitud crítica ante la manipulación de los usos lingüísticos

ACTIVIDADES

Actividad con el fin de conocer los hábitos de consumo de mensaje radiofónicos y las ideas previas sobre la radio

de los alumnos y de las alumnos

Actividades de expresión y comprensión oral individuales

Actividad de expresión y comprensión oral colectiva

Actividades en torno a la exposición , la entrevista y el debate

Page 5: Reporte de lectura español

Actividades en torno a la exposición, la entrevista y el debate

Actividades en observación de distintos usos orales en la vida cotidiana

Actividades de análisis de diversos géneros radiofónicos

Actividades de análisis comparado de diferentes informativos

Elaboración del guion técnico y literario de un programa

Realización del programa de radio y posible emisión

Actividades de puesta en común y evaluación

EVALUACION

Cuestionario de ideas previas y de hábitos de consumo, diario de clase, cuaderno del alumno en si todas las evidencias

que ayuden al docente a identificar las evidencias del aprendizaje del mismo alumno

EL LENGUAJE DEL COMIC

El comic es un tipo de discurso con lo que la mayoría de los alumnos están familiarizados ya que la lectura de historietas

forma parte de la cultura. Es esencialmente un texto narrativo que sirve para contar historias, el lenguaje del comic se

caracteriza por dos rasgos

UNA TEXTURA VERBOICONICA

Se cuenta la historia mediante elementos iconográficos y lingüísticos

SECUENCIA DE EPISODIOS Y ELIPSIS NARRATIVA

El comic cuenta una historia pero de manera de secuencia de viñetas donde se representan en un espacio y tiempo

concreto y su organización son elementos verbales y no verbales a partir de una serie de imágenes fijas en viñetas

EL COMIC EN EL AULA

Es atractivo para al alumno de manera visual y el gran impacto tanto ideológico que ejerce ante su público lector

OBJETIVOS

Conocer y analizar los códigos iconográficos del comic y sus elementos narrativos

Favorecer actitudes criticas ante los contenidos ideológicos del comic de que denotan discriminación racial o

sexual

Utilizar el lenguaje oral y escrito como instrumento para la comprensión y el análisis de historietas

CONTENIDOS

El lenguaje iconográfico en el comic

Tipos de personajes

Los elementos de la narración

PROCEDIMIENTOS

Análisis de los signos iconográficos del comic y de los elementos de la narración

Interpretación del significado de diversas historietas mediante el estudio de los recursos iconoverbales y

narrativos del comic

Producción de guiones técnicos y literarios de comics

ACTITUDES

Page 6: Reporte de lectura español

Valoración del lenguaje iconográfico del comic como instrumento de comunicación

Conciencia de relevancia cultural de la historieta y actitud critica

ACTIVIDADES

Cuestionario inicial sobre ideas y conocimientos previos. Actividades de comprensión del sentido general de la historieta.

Estudio de los códigos del lenguaje del comic. Tareas de análisis de personajes. Tareas de análisis de la secuencia narrativa.

Actividades orientadas a favorecer la conciencia del alumno en torno al contenido ideológico de la historieta

EVALUACION

Cuestionario de ideas previas y de hábitos de consumo. Darío de clase, cuaderno del alumno. Ejercicios orales y escritos

sobre los conceptos. Revisión y corrección de las actividades de aprendizaje. Encuesta final a los alumnos y discusión en

grupo sobre las conclusiones. Seguimiento de la experiencia con un grupo de profesores

Page 7: Reporte de lectura español

EL RETO DE LA LECTURA

Cuando una persona lee debe de tener un objetico que le exige alcanzar su finalidad donde este busca información

concreta; seguir una pauta o instrucciones para realizar determinadas actividad.

Una nueva implicación que se desprende de la anterior es que la interpretación que los lectores realizamos de los textos

que leemos dependen en gran medida del objetivo que preside nuestra lectura.

Rumellhart asume que leer es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito. En esta comprensión

interviene tanto el texto, su forma y su contenido, como el lector, sus expectativas y sus conocimientos previos

EL PROCESO DE LECTURA. UNA PERSPECTIVA INTERACTIVA

Se debe de considerar que el lector, ante el texto, procesa sus elementos componentes empezando por las letras,

continuando con las palabras frases, en un proceso ascendente, secuencial y jerárquico que conduce a la comprensión

del texto

Por el contrario el modelos top down sostiene lo contrario: el lector no procede letra a letra sino que hace uso de su

conocimiento previo y de sus recursos cognitivos para establecer anticipaciones sobre el contenido del texto, y de fija en

este para verificarlas, al igual que es secuencial y jerárquico pero este a partir depende de hipótesis y anticipaciones

previas, el texto es procesado para su verificación.

Para leer es necesario dominar las habilidades descodificación y aprender las distintas estrategias que conducen a la

comprensión. Se asume, además que el lector es un procesador activo del texto, y que la lectura es un proceso constante

de emisión y verificación de hipótesis conducentes a la construcción de la comprensión del texto y de control de esta

comprensión

Cuando hipotetizamos y vamos leyendo, vamos comprendiendo, y si no comprendemos nos damos cuenta de ellos y

podemos emprender las acciones necesarias para resolver la situación

El establecimiento de predicciones desempeña un papel importante del conocimiento previo del lector y sus objetivos de

lectura, se encuentran varias fuentes de predicciones:

La atribución de características permanentes

Las situaciones en que los personajes se mueven

Las relaciones que se establecen entre los personajes y el hecho de que los objeticos que se persiguen converjan

o discrepen

La confluencia de objetivos contradictorios en un mismo personaje

Un cambio brusco de situación

El proceso de lectura debe asegurarse que el lector el texto y que puede ir construyendo una idea acerca de su contenido,

extrayendo del aquello que en función de sus objetico le interesa. Esto solo puede hacerlo mediante una lectura individual,

precisa, que permita el avance y el retroceso, que permite parar, pensar, recapitular, relacionar la información con el

conocimiento previo

LECTURA EN LA ESCUELA

Se debe de tomar en cuenta la lectura ya que los procesos lingüísticos estarán presentes anta la sociedad y el contexto

que rodea al sujeto además se pretende quitar y disminuir el analfabetismo en México por lo tanto la curricular favorece

la lectura en la escuela

LA LECTURA UN OBJETO DE CONOCIMIENTO

Page 8: Reporte de lectura español

Leer y escribir aparecen como objetivos prioritarios de la educación primaria. Se espera que al final de esta etapa, los

alumnos puedan leer textos a su edad de forma autónoma y utilizar los recursos a su alcance para soslayar las dificultades

con que puedan tropezar en esa tarea.

En la actualidad, en la escuela y a lo largo de la etapa de primaria, se dedican carias horas por semana al lenguaje, en el

que ubica una parte importante de trabajo de lectura. Además el lenguaje oral y escrito se encuentra presentes en las

distintas actividades propias de las áreas que conforman el curriculum escolar.

LA LECTURUA UN MEDIO PARA LA REALIZACION DE APRENDIZAJE

No solo en el nivel básico se pretende fomentar la lectura si no también llevar la lectura durante nuestra trayectoria

formativa, lo que pretende esto se desprenden en dos caminos uno pretende que los niños y los jóvenes se familiaricen

con la literatura y adquieran el habito de la lectura y la otra los alumnos deben servirse de ella para acceder a nuevos

contenidos de aprendizaje en la diversas áreas que conforman el currículum escolar.

LA ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Page 9: Reporte de lectura español

Una estrategia tiene en común con todos los procedimientos de utilidad para regular la actividad de las persona, en la

medida en que su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a

conseguir la meta que nos proponemos.

La aplicación correcta de una estrategia requiere su contextualización del problema de autodirección, la existencia de un

objetivo y la conciencia del propio comportamiento en función de los objeticos que lo guían y la posibilidad de imprimirle

modificaciones cuando sea necesario.

Para que la lectura sea estratégica debe cumplir con 3 condiciones

1._ de la claridad y coherencia del contenido de los textos, es decir que su estructura resulte familiar o conocida, y de que

su léxico, sintaxis, y cohesión interna posean un nivel aceptable

2._del grado en que el conocimiento previo del lector sea pertinente para el contenido del texto a todo estos nos lleva

que el lector tenga esos conocimientos previos para que puede interpretar y darle forma a su interpretación

3._de las estrategias didácticas que el lector utiliza para intensificar la comprensión y el recuerdo de lo que lee, así como

para detectar y compensar los posibles errores o fallos de comprensión.

Para hacer autores autónomos significa también hacer lectores capaces de aprender a partir de los textos. Para ello, quien

lee debe ser capaz de interrogarse acerca de su propia comprensión, establecer entre lo que lee y lo que forma parte de

su acervo personal, cuestionar su conocimiento y modificarlo.

Las estrategias que vamos a enseñar deben permitir al alumno la planificación de la tarea general de la lectura y su propia

ubicación- motivación.

Las estrategias deberán ser fomentadas de la siguiente manera:

Comprender los propósitos explícitos e implícitos de la lectura

Activar y aportar a la lectura los conocimientos previos pertinentes para el contenido de que se trate

Dirigir la atención a lo que resulta fundamental en detrimento de lo que puede parecer trivial

Evaluar la consistencia interna del contenido que expresa el texto y su compatibilidad con el conocimiento previo

Comprobar continuamente si la comprensión tiene lugar mediante la revisión y recapitulación periódica y la auto

interrogación

Elaborar y probar inferencias de diversos tipo, como interpretación, hipótesis y predicciones y conclusiones

Las estrategias deben ayudar al lector a escoger otros caminos cuando se encuentren con problemas en la lectura, para el

autor considera apropiado utilizar las siguientes estrategias

Las que permiten dotarse de objetivos de lectura y actualizar los conocimientos previos relevantes

Las que permiten establecer inferencias de distintos tipo, revisar y comprobar la propia comprensión mientras se

lee y toma decisiones adecuadas ante errores o fallos en la comprensión

Las dirigidas a recapitular el contenido, a resumirlo y a extender el conocimiento

Tres ideas, asociadas a la concepción constructivistas, me parece particularmente adecuadas cuando se trata de explicar

el caso de la lectura e de las estrategias que le hacen posible, la primera considera la situación educativa como un proceso

en construcción en conjunto, la segundo es la consideración de que en el proceso el profesor ejerce una función de guía

TIPOS DE TEXTOS

Narrativa texto que presupone unos sucesos en un orden dado

Descriptivo su intención es describir un objeto o fenómeno, mediante comparación y otras técnicas

Expositivos relacionado con el análisis y la síntesis de representaciones conceptuales

Instructivimos- inductivo agrupa a qui los textos cuya pretensión es inducir a la acción del lector