4
Yo no escribí farerenheit 451, él me escribió a mi. Farenheit 451. Ray Bradbury Reseña. Por. Héctor Manuel Carlos Hernández La novela de anticipación, mejor conocida como Ciencia ficción, un género cultivado por varios autores, como el clásico Jules Verne y sus fantásticos viajes por cielo mar y tierra e incluso más allá, el espacio y océano inexplorables para su época y tierras inexistentes para la ciencia real, Aldous Huxley y su sociedad utópica - distópica perversamente llamada un mundo feliz, George Orwell y la analogía que plantea en la obra 1894 ubicada en su futuro 1984 y como dejar de lado a Isaac Asimov con sus tres leyes robóticas. Bradbury encanta con sus historias y sorprende por sus palabras proféticas, predijo la existencia del manos libres, la pantalla plana de grandes dimensiones, las casas inteligentes, la vigilancia del Estado, máquinas parlantes, automóviles autómatas y mascotas robóticas inteligentes, la tele comunicación a través de grandes monitores en paredes (tal vez el prototipo de Facebook) y más aún predijo el mundo real en que vivimos, a veces deshumanizado, vertiginoso, ensimismado, sobresaturado de información, falto de conciencia crítica y sobretodo en apariencia feliz. Escritor prolífico, entre su obra se encuentran Poemas, ensayos, cuentos obras de teatro, novelas, adaptaciones para films , lo que le valió distintos premios pero sobre todo el reconocimiento de la población a nivel mundial y que lo tendrá en su memoria para la eternidad. Sea esta reseña un mínimo homenaje a quien naciera el 22 de agosto de 1920 y muriera el 5 de junio de 2012 Quien posea la edición de la editorial Minotauro de 2005 tal vez deba disfrutar primero del postfacio, pues es la biografía del libro, sí, biografía del libro, nos narra cómo nace la idea, y los avatares que han de pasar los 5 cuentos para resurgir como el fénix en forma de una novela. En este postfacio podremos conocer un poco de Ray Bradbury y su eterno contacto casi simbiótico con la literatura pues nos narra de su acercamiento con la literatura desde los tres años de edad. Y su producción que inicia desde los 12 años como escritor de cuentos. En este postfacio, Bradbury nos enseña a vivir con pasión y creatividad, nos revela sus secretos, cómo nación la idea de “El peatón” -un futuro donde está prohibido caminar, los peatones son considerados criminales-, con un feedback o iluminación, con esa idea que detona, y que en ocasiones nos hace actuar , pensar, con un disfrute de la actividad por la actividad misma y que nos hace trabajar sin parar hasta tener un producto elaborado, como Mihaly Csikszentmihalyi lo llamara El Estado de Flujo. Algo que es de destacar es el lenguaje literario que maneja, exquisito como cuando menciona el éxtasis al reescribir la novela …respirar el mejor polen del mundo, el polvo de los libros, que desencadena alergias literarias… , El creador –Bradbury- tiene a sus personajes como hijos propios, “Yo soy un escritor apasionado, no intelectual, lo que quere decir que mis personajes

Reseña: Farenheit 451

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de una reseña para advertir los recursos como los tipos de párrafo y los tipos de comentarios, así como la estructura de una reseña.

Citation preview

Page 1: Reseña: Farenheit 451

Yo no escribí farerenheit 451,

él me escribió a mi.

Farenheit 451. Ray Bradbury

Reseña. Por. Héctor Manuel Carlos Hernández

La novela de anticipación, mejor conocida como Ciencia ficción, un género cultivado por varios

autores, como el clásico Jules Verne y sus fantásticos viajes por cielo mar y tierra e incluso más

allá, el espacio y océano inexplorables para su época y tierras inexistentes para la ciencia real,

Aldous Huxley y su sociedad utópica - distópica perversamente llamada un mundo feliz, George

Orwell y la analogía que plantea en la obra 1894 ubicada en su futuro 1984 y como dejar de lado a

Isaac Asimov con sus tres leyes robóticas.

Bradbury encanta con sus historias y sorprende por sus palabras proféticas, predijo la existencia

del manos libres, la pantalla plana de grandes dimensiones, las casas inteligentes, la vigilancia del

Estado, máquinas parlantes, automóviles autómatas y mascotas robóticas inteligentes, la tele

comunicación a través de grandes monitores en paredes (tal vez el prototipo de Facebook) y más

aún predijo el mundo real en que vivimos, a veces deshumanizado, vertiginoso, ensimismado,

sobresaturado de información, falto de conciencia crítica y sobretodo en apariencia feliz.

Escritor prolífico, entre su obra se encuentran Poemas, ensayos, cuentos obras de teatro, novelas,

adaptaciones para films , lo que le valió distintos premios pero sobre todo el reconocimiento de la

población a nivel mundial y que lo tendrá en su memoria para la eternidad. Sea esta reseña un

mínimo homenaje a quien naciera el 22 de agosto de 1920 y muriera el 5 de junio de 2012

Quien posea la edición de la editorial Minotauro de 2005 tal vez deba disfrutar primero del

postfacio, pues es la biografía del libro, sí, biografía del libro, nos narra cómo nace la idea, y los

avatares que han de pasar los 5 cuentos para resurgir como el fénix en forma de una novela. En

este postfacio podremos conocer un poco de Ray Bradbury y su eterno contacto casi simbiótico

con la literatura pues nos narra de su acercamiento con la literatura desde los tres años de edad. Y

su producción que inicia desde los 12 años como escritor de cuentos.

En este postfacio, Bradbury nos enseña a vivir con pasión y creatividad, nos revela sus secretos,

cómo nación la idea de “El peatón” -un futuro donde está prohibido caminar, los peatones son

considerados criminales-, con un feedback o iluminación, con esa idea que detona, y que en

ocasiones nos hace actuar , pensar, con un disfrute de la actividad por la actividad misma y que

nos hace trabajar sin parar hasta tener un producto elaborado, como Mihaly Csikszentmihalyi lo

llamara El Estado de Flujo.

Algo que es de destacar es el lenguaje literario que maneja, exquisito como cuando menciona el

éxtasis al reescribir la novela …respirar el mejor polen del mundo, el polvo de los libros, que

desencadena alergias literarias… , El creador –Bradbury- tiene a sus personajes como hijos

propios, “Yo soy un escritor apasionado, no intelectual, lo que quere decir que mis personajes

Page 2: Reseña: Farenheit 451

tienen que adelantarse a mi para vivir la historia. Si mi intelecto los alcanza pronto, toda la

aventura puede quedar empantanada en la duda y en innumerables juegos mentales”

Hé aquí un diálogo con su Montag, el personaje principal de Farenheit 451:

- Ve –dije a Montag, metendo otra moneda en la máquina-, y vive tu vida, cambiándola mientras

vives.

-Yo te seguiré.

Montag corrió, yo fui detrás.

Esta es la novela de Montag

Le agradezco que la escribiera para mi.

Bradbury nos enseña en su postfacio a Vencer los temores a creer y buscar, a tener esperanza, a

encontrar gente que crea en lo que cada uno hace, sin prejuicios, como Hug Hefner, el dueño de,

Play Boy, Un libro polémico, que es impulsado por un personaje polémico y publicada en la revista

del conejito entre 1953 y 1954

Basten estos ejemplos para conocer el ideario y la postura de Bradbury al respecto de la

humanidad y la civilización “Porque no hace falta quemar libros si el mundo empieza a quemarse

de gente que no lee, que no aprende, que no sabe”. “No todo está perdido, por supuesto. Todavía

estamos a tiempo si evaluamos adecuadamente y por igual a profesores, alumnos y padres, si

hacemos de la calidad una responsabilidad compartida, si nos aseguramos de que al cumplir los

seis años, cualquier niño en cualquier país puede disponer de una biblioteca y aprender casi por

ósmosis; entonces las cifras de drogados, bandas callejeras, violaciones y asesinatos se reducirían

casi a cero“

Farenheit 451.

Pues bien, Farenheit 451 nos relata la vida feliz de un bombero en una sociedad distópica,

Montag. Desde el inicio de la primera parte se onserva na oración tan impactante como misteriosa

Era un placer quemar.

El lector es atrapado por la incertidumbre, la curiosidad que se dispara al plantearse la escena de

que los bomberos no apagan fuego, por el contrario, lo inician. Y son los libros quienes pagan el

precio. El libro es ante todo el reflejo de una realidad futura y presente como novela de

anticipación profetiza la vida en una sociedad no muy lejana a lo que en numerosos sectores de la

sociedad se nota y se ve día a día. Sin conciencia crítica, la gente enajenada en su propio bienestar,

deshumanizada, sin preocuparse más allá de las necesidades primarias, de alimentación,

seguridad, protección y tal vez la filiación de las que nos hablara Maslow, como se puede advertir

en el diálogo mundano y vacío de la Sra. Bowles y la Sra. Phelps al hablar de la apariencia del

Presidente, (cualquier parecido con la realidad es muestra de la realidad)

Page 3: Reseña: Farenheit 451

¿Quien es Clarisse McClellan? Puede decirse que es la pausa en la vida, la cámara lenta que

permite advertir que la vida no es sólo velocidad, quien le hace ver a Montag -y a nosotros

también- que el cielo es azul y que en la noche hay estrellas, es casi como el personaje del Escritor

Michael Ende, Momo.

En la obra se plantean situaciones adelantadas a su época, y que hoy parecieran normales, sin

embargo es precisamente ese su valor, reconocer que la sociedad marcha hacia su enajenación y a

la deshumanización, hacia la idea aparente de felicidad. Tal vez no sorprenda que hoy hay exceso

de información tal que puede dar flojera valorarla y criticarla para encontrar la verdad, tal vez hoy

no sorpresa la existencia de un manos libres, de la telecomunicación y el internet, los smartphones

o las smarthomes porque son cosa de todos los días, ¿y no es eso lo que predijo Ray Bradbury?.

En un tiempo como el nuestro tal vez aplique la tesis del autor sobre el uso del tiempo: plantea la

tesis de saber usar el tiempo y el ocio con respecto a la información a través de tres leyes:

1. Calidad de la información

2. Ocio para digerirla

3. Derecho a obrar de acuerdo a la enseñanza d la interacción de las otras dos

El lector debe darse tiempo para leer los diálogos entre los personajes porque es en ellos donde se

encentra la tesis y el pensamiento del Autor, como los diálogos Clarisse-Montag, Las Sras Bowles y

Phelps, Mildred y Montag, Faber –Montag, Beatty – Montag, Granger – Montag, en algunas partes

se vuelve denso, -igual sucede con el salvaje en Un mundo Feliz de Huxley-

El monólogo del capitán Beatty cuando descubre a Montag es genial, y es una cátedra de citas

literarias. Hay también momentos espectaculares que vale la pena recordar, el momento en que

Mntag rescata un libro, su mano cobra vida, lo esconde y es el detonante para todo lo demás, el

momento cuando el camión de bomberos con la sirena ululante se detiene frente a la casa de

Montag y este se sorprende “pero esta es mi casa” uno, quizá el más entrañable, la señora que

prefiere quemarse con sus libros y que hace a Montag preguntarse “Tiene que haber algo en los

libros, cosas que no podemos imaginar, para que una mujer se deje quemar viva. Tiene que haber

algo. Uno no muere por nada”

¿Es Faber la esperanza y el guía, es acaso como el Virgilio de Dante en la Divina Comedia? Faber

sin duda merece ser visto como factor decisivo en la transformación y en los planes de Montag.

La “captura y muerte” de Montag, más que una escena de película es una escena que hace pensar

cuántas veces los medios de comunicación manipulan la verdad y nos muestran sólo apariencias,

con el objetivo de no preocupar a la ciudadanía, es tal vez la idea global del texto, es decir ¿se

prefiere ser feliz al no tener preocupaciones cuando estas son ocultas por el Estado? ¿Se puede

ser feliz con una vida simple, vacía, sin preocuparse por ser críticos?

Finalmente el libro culmina como todo libro de ciencia ficción que se precie de ser decente, un

final incierto, un final sin final, un final abierto que permite establecer conjeturas y la clásica

pregunta generadora de grandes ideas: ¿Y?.

Page 4: Reseña: Farenheit 451

Para terminar, presta atención a los detalles y pon en juego tu imaginación, que te parece la idea

de elaborar un dibujo del emblema de los bomberos, la salamandra y el fénix

Fuentes:

Biografía de Ray Bradbury. En www.raybradbury.com

Estado de Flujo, Felicidad y Creatividad, Mihaly Csikszentmihalyi, Revista The futurist, Septiembre-

Octubre 1997, pp 8-12. Citado en http://emprendeus.wordpress.com/2006/11/14/felicidad-y-

creatividad-por-mihaly-csikszentmihalyi/

Farenheit 451. Ray Bradbury. Editorial Planeta Mexicana-Minotauro: México. 2005. Traducción de

francisco Abelenda.

Infográfico de Ray Bradbury. En: http://pijamasurf.com/2012/06/todas-las-predicciones-

cumplidas-de-ray-bradbury-en-un-infografico/

Las obras de Ray Bradbury. En http://www.lecturalia.com/autor/884/ray-bradbury

Momo. Michael Ende. Alfaguara. 2000

Un mundo feliz. Aldous Huxley. Anagrama 1999

Yo robot. Isaac Asimov. Edhasa Editorial