8
Resumen T.E.A. Tema 2 Miguel A. Gil Lavado Juan Manuel López Fuentes Antonio Jesús Calvo Peña Darío Andrade Rodríguez José Antonio Guerra Merino

Resumen tea tema 2 grupo 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen tea tema 2 grupo 1

Resumen

T.E.A.

Tema 2

Miguel A. Gil Lavado

Juan Manuel López Fuentes

Antonio Jesús Calvo Peña

Darío Andrade Rodríguez

José Antonio Guerra Merino

Page 2: Resumen tea tema 2 grupo 1

T.E.A

2

Índice

1- Centros de recursos de información y documentación

ambiental

1.1- Redes de información ambiental

2- Base de datos de recursos y fondos documentales

2.1- Recursos de ministerio de agricultura,

alimentación y medio ambiente

3- Formato de la información ambiental en internet:

búsqueda de la información ambiental

3.1- Proceso de búsqueda de la información ambiental

4- Técnicas de recopilación, sistematización, archivo y

actualización de la información ambiental

5- Herramientas informáticas aplicadas al manejo de

documentación

5.1- Bases de datos personales

6- Técnicas de análisis de la información

Page 3: Resumen tea tema 2 grupo 1

T.E.A

3

1. Centro de recursos de información y documentación

ambiental

Un centro de recursos y documentos ambiental es un servicio público o privado que

pone a disposición de los usuarios información y documentación sistematizada y

especifica en diversos formatos. Ofrecen información ambiental físicamente, en los

propios equipamientos, como en sus páginas web.

Los centros de recursos se entienden como instrumentos de apoyo a la educación

ambiental y a los educadores. Entre los recursos que ofrecen destacan:

Atención, información y orientación personalizada.

Catálogo con la documentación disponible en el centro sobre educación ambiental.

Acceso a bases de datos de otros centros e instituciones.

Información sistematizada sobre:

Actividades formativas.

Asociaciones.

Equipamientos.

En los centros es posible encontrar información para:

Conocer en profundidad un tema determinado como estudiantes, docente o técnico.

Realizar trabajos de investigación, estudios, etc.

Documentar iniciativas o proyectos.

Entre los centros de carácter nacional destaca el centro nacional de Educación

Ambiental.

El CENEAM es un centro institucional inaugurado en el año 1987. Apoya a

colectivos, públicos y privados, que realizan actuaciones de educación ambiental y

desarrolla programas orientados a la población local y visitante de área donde se ubica.

Funciones y actividades de CENEAM

Programas con familias.

Programas con jóvenes voluntarios.

Centro de visitantes.

Foro de reflexión de los agentes implicados.

Profesionales de sector ambiental.

Como centros de documentación cuenta con los siguientes recursos:

Catálogo de bibliotecas: dispone de una gran cantidad y diversidad de documentos.

Fototeca: fondo documental de aproximadamente 15.000 fotografías.

Carpeta Informativa del CENEAM: es un boletín mensual electrónico gratuito

publicado en la web del centro.

Page 4: Resumen tea tema 2 grupo 1

T.E.A

4

El CENEAM elabora y almacena una importante colección de recursos educativos

Programa de exposiciones itinerantes: es un servicio de préstamo gratuito de

exposiciones sobre diversos temas ambientales, diseñadas y producidas por el

CENEAM u otras entidades.

Colección de libros digitales de la Serie de Educación Ambiental publicadas por el

Organismo Autónomo Parques Nacionales del ministerio de Agricultura,

Alimentación y Medio Ambiente.

Itinerarios auto guiados por el centro del CENEAM.

1.1 Redes de información ambiental

Entre las redes europeas de información ambiental destaca EIONET.

Se trata de una red de colaboración de la Agencia Europea de Medio Ambiente y sus

estados miembros. La red apoya la recolección y organización de datos y la elaboración

y difusión de información sobre el medioambiente europeo.

2. Bases de datos de recursos y fondos documentales.

Las bases de datos y los fondos documentales más importantes vinculados con la

educación ambiental están ligados a instituciones o alguno de los centros

documentales.

Los fondos documentales:

Pueden tener documentos en diferentes formatos y también en distintos

soportes.

Pueden contar entre su colección con una biblioteca, hemeroteca y mediateca.

Tienen un sistema de ordenación que facilita la búsqueda y recuperación de los

documentos, se trata de catálogo. El catálogo lo constituye la base de datos de

los documentos que contiene el centro.

El software de bases de datos ha mejorado la accesibilidad a la información, la

localización inmediata del recurso buscando e, incluso, la generación de informes.

2.1 Recursos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Ambiente.

Entre los catastros más importantes cabe mencionar el de la Biblioteca virtual del

MAGRAMA, integrado por más de 30000 obras, incluidas las del propio MAGRAMA.

Page 5: Resumen tea tema 2 grupo 1

T.E.A

5

Su catálogo permite la consulta on-line. El MAGRAMA también ofrece un sistema de

información disponible en internet integrado por un conjunto de recursos dedicados a

gestionar información geográfica.

Esta y otras entidades parecidas están realizando un gran esfuerzo por ofrecer sus

bases de recursos digitalizadas a través de internet.

3. Formatos de la información ambiental en internet: búsqueda de información

ambiental.

En las tres décadas ha aumentado el número de fuente de información y documentación

ambiental, especialmente en el espacio virtual y cabe de citar:

Nuevas posibilidades de búsqueda, localización y acceso.

Acceso inmediato.

Superación de limitaciones físicas.

Coste reducido de distribución.

Facilidad de localización.

Dificultades a la búsqueda de información que se actualiza constantemente, la

información que se puede encontrar en internet, es muy variada en cuanto a formato,

contenido y calidad.

Los tipos de documento pueden ser: legislación, informes, investigación, ensayos, datos

y audiovisuales.

La búsqueda de información ambiental en internet van por formatos que pueden ser los

siguientes: documentos de texto, presentaciones, plantillas, manuales, hojas de cálculos

y matrices de datos, imágenes, sonido y vídeos. Páginas web, blogs, vidioblogs, redes

sociales y aplicaciones de informáticas.

3.1. Proceso de búsqueda de información ambiental

Antes de iniciar una búsqueda en internet se debe partir de:

-Sitio de búsqueda: se recurre a buscadores o matabuscadores, dependiendo de cuál

utilices es posible especificar parámetros de búsquedas.

Page 6: Resumen tea tema 2 grupo 1

T.E.A

6

-Estrategias de búsqueda: cuando se va a utilizar un buscador se debe seleccionar las

palabras claves.

¿Cómo elegir la palabra clave?: hay muchas estrategias, se debe seguir los siguientes

pasos: 1 exactamente se escribe lo que desea encontrar, 2 se escribe entre comillas y

sirven para buscar en bibliografía o citas, 3 asociación de palabras claves, 4 términos

requeridos y excluidos, 5 comodines, sirve para ampliar la búsqueda y relacionar con

familias, 6 búsqueda avanzada, permite introducir parámetro de búsqueda.

¿Cuándo se debe a definir la búsqueda?: una vez que se ha realizado la búsqueda,

hay que verificar si los resultados se ajustan a los objetivos.

No muestra la información, ofrece la información y no es suficiente, supera el tema

buscado y excesiva información.

¿Cómo evaluar fiabilidad de la información/fuentes encontradas?: no toda la

información tiene el mismo nivel de rigurosidad, por ellos debemos conocer los

siguientes criterios:

-Autoridad: valorar la legitimidad de la persona, grupo o entidades responsable del sitio

donde aparece la información.

-Selección de contenido: analizar si l información seleccionada es veraz.

-Actualización: descartar documentos cuyos datos ya son obsoletos o poco relevante por

su antigüedad.

Criterio que ayudan a seleccionar la información ambiental en la red.

Navegabilidad de una página web.

Nivel de organización de la información a través de índices, esquemas.

Garantizar de legibilidad que facilite la lectura de la información.

Adecuación de la información al nivel de compresión del destinatario.

4. Técnicas de recopilación, sistematización, archivo y

actualización de la información ambiental.

Page 7: Resumen tea tema 2 grupo 1

T.E.A

7

La recopilación de información ambiental se hace para responder a una necesidad.

Puede dar lugar a la elaboración de un nuevo material. En este caso, se debe diseñar un

proceso. En la medida en que exista una estrategia de búsqueda de información, es

necesario ir procesando los resultados relevantes de forma sistematizada. Lo ideal será

crear un sistema propio de ordenación, utilizando el software.

Existen diversas herramientas para almacenar, clasificar y compartir documentos e

información mediante las tecnologías.

Una de ellas son las “etiquetas”, que describen la información en función de los criterios

de búsqueda y almacenamiento.

Para almacenar la información de manera ordenada es aconsejable:

> Cuando es un sitio web:

> Copiar y pegar en un documento de trabajo donde se puede integrar el texto

con imágenes y las propias URL.

> Cuando es un archivo independiente.

> Guardar en el equipo informático clasificándolo en carpetas abiertas

siguiendo un árbol de contenidos, una cronología, etc.

La actualización de la información en la red puede hacerse mediante distintas vías.

Otra opción es la suscripción a “boletines de noticias”; recuérdese el ej del boletín

mensual del CENEAN .

5. Herramientas informáticas aplicadas al manejo de

documentación

Han aparecido diversos sistemas de marcadores sociales que son servicios para

almacenar, clasificar y compartir enlaces en internet.

Esta descripción puede ser de carácter público o privado.

Dos ejemplos de marcadores sociales:

1. Mister Wong.

2. Delicious.

Hay servicios en internet que ofrecen la posibilidad de compartir archivos, como por

ejemplo , Dropbox .

5.1 Bases de datos personales

Page 8: Resumen tea tema 2 grupo 1

T.E.A

8

Existen recursos para elaborar y gestionar una base de datos, la ventaja de crear esta es

que da la opción de seleccionar únicamente unos campos determinados.

Un gestor bibliográfico es un programa especial que ofrece la posibilidad de organizar y

guardar, mediante un sistema de carpetas la información bibliográfica de la

documentación tratada.

6. Técnicas de análisis de la información La gestión de la información consiste en su procesamiento.

Existen un conjunto de tapas implícitas en el procesamiento de la información

ambiental archivada tras el proceso de búsqueda:

1. Seleccionar información considerando su utilidad para cumplir los objetivos de

búsqueda y eliminar aquella no dominante.

2. Comparar y contrastar la información con otras fuentes para valorarla

3. Integrar la interpretación de los distintos datos para comprender mejor el objeto

o situación estudiada.

El análisis de la información parte de la lectura de los textos, la visualización de

materiales y descubrimiento de los datos y lleva hasta la interpretación de los mismos.

Para analizar la información es preciso:

> Realizar un tratamiento riguroso de la misma.

> Reestructurarla según nuestras necesidades.

> Realizar un estudio crítico de la misma extrayendo la información significativa.