8

Click here to load reader

Resumen tema 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen tema 4

Tema 4. Actividad 1: Resumen. Evaluación diagnóstica en las NEE.

TEMA 4. TÉCNICAS DE RECOGIDA DE

DATOS: ENCUESTAS,

ENTREVISTAS, CUESTIONARIOS,

PRUEBAS OBJETIVAS TESTS ESTANDARIZADOS.

GRUPO FORMADO POR: - FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ,

LUCÍA. - GONZÁLEZ PASTOR, TANIA. - IBAÑEZ AGUIRRE, NEREA.

GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. ASIGNATURA: EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EN LAS NEE.

1

Page 2: Resumen tema 4

Tema 4. Actividad 1: Resumen. Evaluación diagnóstica en las NEE.

ÍNDICE

I. ¿EN QUÉ CONSISTE UNA ENCUESTA? LA ENCUESTA…………………………………………………………….. 3 II. LA ENTREVISTA………………………………………………………. 4 III. LOS TESTS Y LAS PRUEBAS OBJETIVAS………………………. 6 IV. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………… 8

2

Page 3: Resumen tema 4

Tema 4. Actividad 1: Resumen. Evaluación diagnóstica en las NEE.

RESUMEN TEMA 4: TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS: ENCUESTAS, ENTREVISTAS, CUESTIONARIOS, PRUEBAS

OBJETIVAS Y TESTS ESTANDARIZADOS.

I. ¿EN QUÉ CONSISTE UNA ENCUESTA?. LA ENCUESTA En la intervención socioeducativa encontramos algunas técnicas a la hora de recoger una serie de datos que nos aporte información sobre algún tema u aspecto que estamos tratando. La encuesta es una técnica de recogida de información formal y estructurada cuyo objetivo principal es el análisis de la población en relación con los datos obtenidos en una muestra. Es una técnica que se aplica de manera generalizada en la mayoría de campos, pero principalmente en el ámbito de las ciencias sociales, aportando datos y permitiendo conocer opiniones, actitudes, entre otros. La encuesta se caracteriza por tres grandes rasgos o características. La primera de ella es que está basada en las manifestaciones de los propios sujetos, una segunda característica es la posibilidad de una aplicación masiva y por último una tercera característica que nos ofrece la posibilidad de evaluar aspectos subjetivos. Existen unas fases en el diseño de la encuesta:

1. Definir los objetivos generales. En primer lugar se deberá de plantear los problemas por el cual vamos a realizar la encuesta, cuál es nuestro objetivo, sobre qué aspecto queremos investigar y cuál es nuestro proyecto final.

2. Definir los objetivos específicos. 3. Establecer la población y la muestra.El colectivo que queremos reflejar en

el estudio y el tipo de muestra. 4. Elaborar el cuestionario. Se seleccionará el método que vamos a utilizar

para realizar la encuesta a los sujetos (entrevistas personal, por correo, etc). 5. Organizar el trabajo de campo. Se establecen los pasos concretos que han

de tenerse en cuenta durante la recogida de datos. 6. Codificar las respuestas. Se codifica las respuestas del cuestionario para

ayudar a realizar un análisis de las respuestas obtenidas. 7. Elaborar las conclusiones.

Existen diferentes métodos a la hora de realizar una encuesta como hemos nombrado anteriormente:

3

Page 4: Resumen tema 4

Tema 4. Actividad 1: Resumen. Evaluación diagnóstica en las NEE.

1. La entrevista personal. El encuestador está con la persona encuestada, le hace preguntas y anota las respuestas directamente.

2. Encuesta por correo. El cuestionario se envía por correo postal o electrónico.

3. Encuesta por teléfono. Su información es sencilla y precisa y se obtiene respuestas de manera sencilla.

Dentro de la encuesta encontramos el cuestionario que es el instrumento de recogida de datos utilizado por la técnica de la encuesta que nos permite acceder de forma científica y estructurada a lo que las personas piensan u opinan, lo que permite un análisis posterior de la información. Se presentan una serie de requisitos a la hora de formular preguntas en el cuestionario: como son formular preguntas necesarias, importantes y comparables. Además las preguntas deben de ser comprensibles, objetivas, formuladas de manera neutral, personal , proporcionar opciones cerradas de respuesta siempre que sea posible y evitar preguntas que precisen cálculos temporales. Los tipos de preguntas del cuestionario pueden ser de un mismo tipo o de diferentes tipos, y se realizan dos clasificaciones: Una primera clasificación atendiendo a la clase de contestación que admiten, podemos diferenciar entre:

1. Cerradas o dicotómicas. Sólo admiten dos posibilidades de respuesta, por ejemplo: sí o no.

2. Categóricas. Presentan como respuestas una serie de categorías (más de dos) entre las que el encuestado debe elegir.

3. Abiertas. Permiten una contestación libre sin tener que elegir entre alternativas. Tienen una mayor complejidad que las anteriores.

Otra clasificación se basa en el criterio del estilo o en función de las preguntas, las más características son: preguntas de identificación, preguntas de hecho, preguntas de acción, preguntas de conocimiento, preguntas de intención, preguntas de opinión, entre otras. II. LA ENTREVISTA Las entrevistas son situaciones en las que se establece un diálogo entre personas: entrevistador - entrevistado, profesor - alumno, etc. todo ello a fin de conseguir unos datos informativos concretos. se utilizan de forma intencionada, para profundizar en

4

Page 5: Resumen tema 4

Tema 4. Actividad 1: Resumen. Evaluación diagnóstica en las NEE.

aspectos diversos tales como intereses, problemas sociales, actitudes,resolución de conflictos, etc. Requiere de experiencia y de cierta habilidad por parte del entrevistador y la sesión se debe de preparar con anterioridad, programando las preguntas que se van a formular y los contenidos sobre los que se van a profundizar. Es una técnica empleada en campos muy diversos que se utiliza habitualmente para recabar información de grandes poblaciones con el fin de obtener datos significativos. Según Sawin (1970), en el campo educativo las entrevistas pueden aplicarse para conseguir diferentes fines como pueden ser diagnosticar dificultades en el aprendizaje, ayudar al sujeto a fijarse metas, a que prepare un proyecto social, enfrentarse a un problema con disciplina, entre otros fines. La técnica de la entrevista resulta fundamental en los procesos orientadores y diagnósticos, ya que no solo se puede considerar como medio de recogida de información en torno a una situación o un problema, sino que también sirve como estrategia de intervención. Lo que caracteriza a la entrevista es la interacción personal intencional, por ser un tipo de conversación en la que dos personas o más de dos, interactúan con el propósito de cumplir o alcanzar un objetivo previamente definido. Existen algunos aspectos que la diferencia de una conversación, mientras que la entrevista es intencional, la relación es directa, tiene objetivos claros y prefijados y un rol establecido entre el entrevistador y el entrevistado, y una relación asimétrica ya que el entrevistador guía el diálogo, en cambio, una conversación es ocasional, no es imprescindible una relación directa, principalmente no tiene objetivos, tiene ausencia de roles y la relación es simétrica ya que ninguna parte controla el diálogo. Según su estructuración, existen tres tipos de entrevistas:

- Entrevista estructurada. El texto y secuencia de la preguntas están prefijados y las respuestas que se esperan del sujeto son dirigidas y sobre aspectos muy concretos.La información es limitada y no sirve para profundizar en situaciones complejas en la que entren en juego muchos factores, resultan útil para analizar situaciones novedosas o sobre las que no se tienen muchos datos.

- Semiestructurada. Posee un esquema o pauta de entrevista establecidos, pero no se realiza de forma tan rígida las preguntas a formular, pudiendo dar lugar también a preguntas abiertas.

- Abierta. Aunque la entrevista se dirija a un fin concreto, no se establece con anterioridad un esquema a seguir ni preguntas concretas. Se parte de una situación abierta de mayor flexibilidad y libertad y la entrevista en profundidad debe construirse como algo dinámico y en permanente cambio, estableciendo puntos de referencia como pueden ser las preguntas de apoyo o preguntas

5

Page 6: Resumen tema 4

Tema 4. Actividad 1: Resumen. Evaluación diagnóstica en las NEE.

guía. Llevar a cabo una entrevista abierta de forma satisfactoria no es fácil, ya que el entrevistador debe evaluar la entrevista mientras se está desarrollando por lo que podemos tener en cuenta una serie de consejos que faciliten un ámbito adecuado como no juzgar a la persona, permitir que esta hable, mostrar interés y ser simpático.

III. LOS TESTS Y LAS PRUEBAS OBJETIVAS Existe una diferencia fundamental entre el cuestionario y el test: mientras en el primero cada categoría o pregunta tiene un valor independiente, en el test se establece un resultado final o puntuación global que se obtiene sumando el valor asignado a cada respuesta. Podría decirse que el cuestionario es un medio para obtener información cualitativa y el test proporciona datos cuantitativos. Este tipo de pruebas se emplean en diversos ámbitos científicos, pero principalmente en el psicológico y el pedagógico. Test essinónimo de prueba, examen, ensayo o reactivo. Una definición muy clara es la de Yela (1992), según el cual, un test es una situación problemática, previamente dispuesta y estudiada, a la que un sujeto tiene que responder siguiendo ciertas instrucciones y en cuyas respuestas se estima, por comparación con las respuestas de un grupo normativo, la calidad, índole o grado en que posee el constructo medido. Diferenciamos los test colectivos, pero en función de su material encontramos los impresos y manipulativos, en función del tipo de tareas apreciamos los tests de capacidad y de velocidad, en función del rendimiento exigido apreciamos un rendimiento máximo y un rendimiento típico y por último según el objeto a medir encontramos el test de aptitudes y de personalidad. La construcción de un test estandarizado es muy compleja y requiere de la colaboración de diferentes expertos y el cumplimiento de unos requisitos para garantizar la creación de un instrumento válido. Los pasos para su elaboración son en primer lugar, el primer paso, delimitar la dimensión de análisis, en segundo lugar la formulación y análisis de los ítems, en tercer lugar se establecen los estándares y puntos de corte y por último analizar las características técnicas de la prueba. Hay que tener en cuenta un aspecto importante y es la diferencia entre test y prueba objetiva. Los tests se incluyen dentro de las pruebas estandarizadas, abarcan un dominio extenso de tareas de aprendizaje pero se utiliza un número pequeño de

6

Page 7: Resumen tema 4

Tema 4. Actividad 1: Resumen. Evaluación diagnóstica en las NEE.

ítems, en cambio, las pruebas objetivas están dentro de las pruebas no estandarizadas y evalúan dominios de aprendizaje específicos y delimitados. Los tests discriminan los sujetos en términos de sus diferencias y predominan los ítems, en cambio en las pruebas objetivas se determina el tipo de tarea que puede realizar cada sujeto y existen ítems de distintos tipos de dificultad. Y por último los tests están dirigidos a examinar y clasificar los sujetos y su interpretación se hace respecto a un grupo muy delimitado y las pruebas objetivas se dedican a observar el dominio alcanzado por el sujeto y su interpretación requiere resaltar los objetivos y contenidos a alcanzar.

7

Page 8: Resumen tema 4

Tema 4. Actividad 1: Resumen. Evaluación diagnóstica en las NEE.

IV. BIBLIOGRAFÍA

- Castillo, S., Cabrerizo, J. y Rubio, M. J. (2011): La práctica de la evaluación en la intervención socioeducativa. Materiales e instrumentos. Vademécum del educador social. Madrid, Pearson.

- Procedimientos, Técnicas e Instrumentos para la Evaluación, Capítulo siete

(194-2017). CRÉDITOS: La ayuda que hemos recibido para realizar el resumen la hemos encontrado en los documentos facilitados por el profesor en la webCT de la Universidad de Almería.

8