4
Sara Alonso Diez 2º de Educación Infantil Currículo y didáctica de Educación Infantil RINCONES DE ACTIVIDAD EN LA ESCUELA INFANTIL (0 a 6 años) Cuando empecé a leer este libro poco sabía (por no decir nada) de la metodología de trabajo por rincones. Empezamos a ver en clase una introducción a este tipo de trabajo y parecía que todo empezaba a tener un poco más de sentido. Sin embargo, quizás el significado que yo estaba dándoles no era el acertado. Completaba la información de clase con mi experiencia en prácticas. Algunas veces mi tutora ha hecho grupos en clase, mandando a los niños a diferentes “rincones”. Los más comunes eran el de matemáticas (en el que yo tenía que estar presente para dirigir la experiencia), de construcción (juego con bloques de plástico), de dibujo libre (dibujar y colorear con ceras o rotuladores), y de manipulación (plastilina, arena…). Yo me preguntaba si eso que hacíamos sin demasiado orden algunos días era trabajar por rincones, y creo, después de haber leído este libro, que en la intención sí que podía estar el trabajar a partir de esta metodología, pero que no la seguimos de forma muy organizada ni estructurada. Por ejemplo, algo que apunta el libro es el dejar que sean los propios alumnos los que elijan en qué rincón quieren trabajar/jugar. En el caso con mi clase, mi tutora era la que organizaba a los niños en cada rincón. Sin embargo, creo que es fundamental el dejar que sean ellos los que escojan, los que, movidos desde su interés, sus motivaciones o sus necesidades, decidan estar en uno u otro rincón. Otra cosa que se comenta en el libro es el hacer una introducción previa sobre de qué trata cada rincón, explicando los materiales disponibles, las normas, etc. Creo que esto además de favorecer el correcto funcionamiento y orden de la clase, ayuda a suscitar un interés

Rincones de actividad en la escuela infantil

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rincones de actividad en la escuela infantil

Sara Alonso Diez2º de Educación Infantil

Currículo y didáctica de Educación Infantil

RINCONES DE ACTIVIDAD EN LA ESCUELA INFANTIL (0 a 6 años)

Cuando empecé a leer este libro poco sabía (por no decir nada) de la metodología de trabajo por rincones. Empezamos a ver en clase una introducción a este tipo de trabajo y parecía que todo empezaba a tener un poco más de sentido. Sin embargo, quizás el significado que yo estaba dándoles no era el acertado.

Completaba la información de clase con mi experiencia en prácticas. Algunas veces mi tutora ha hecho grupos en clase, mandando a los niños a diferentes “rincones”. Los más comunes eran el de matemáticas (en el que yo tenía que estar presente para dirigir la experiencia), de construcción (juego con bloques de plástico), de dibujo libre (dibujar y colorear con ceras o rotuladores), y de manipulación (plastilina, arena…). Yo me preguntaba si eso que hacíamos sin demasiado orden algunos días era trabajar por rincones, y creo, después de haber leído este libro, que en la intención sí que podía estar el trabajar a partir de esta metodología, pero que no la seguimos de forma muy organizada ni estructurada.

Por ejemplo, algo que apunta el libro es el dejar que sean los propios alumnos los que elijan en qué rincón quieren trabajar/jugar. En el caso con mi clase, mi tutora era la que organizaba a los niños en cada rincón. Sin embargo, creo que es fundamental el dejar que sean ellos los que escojan, los que, movidos desde su interés, sus motivaciones o sus necesidades, decidan estar en uno u otro rincón. Otra cosa que se comenta en el libro es el hacer una introducción previa sobre de qué trata cada rincón, explicando los materiales disponibles, las normas, etc. Creo que esto además de favorecer el correcto funcionamiento y orden de la clase, ayuda a suscitar un interés en los rincones que quizás parecen menos atractivos. Esto es algo que también eche mucho en falta en mi clase; el tener un momento de asamblea (tanto antes del trabajo por rincones como después) en el que explicar el trabajo a realizar, expresar opiniones y emociones, hablar sobre posibles mejoras, cambios… En definitiva, un espacio donde compartir las ideas de todos y reflexionar sobre la práctica.

Otro aspecto que se comenta en el libro es la organización para trabajar por rincones. Es fundamental que los niños, especialmente en la etapa de Educación Infantil, tengan unas rutinas diarias, sepan la secuencia de las actividades. Respecto a esto, las ocasiones en que trabajábamos de esta manera en mi clase eran muy variadas. Quizás en una semana trabajábamos así 4 horas, mientras que en la siguiente no hacíamos nada de rincones. Y quizás unos días era después del primer patio, mientras que en otros en las primeras horas de clase. Me parece que mis niños nunca tuvieron claro qué estaban haciendo o cómo tenían que trabajar. Simplemente seguían las “órdenes” y trabajaban como en cualquier otra actividad.

Dejando ya de lado las similitudes y diferencias que he encontrado entre el trabajo por rincones de mi clase y el expuesto en el libro, voy a hablar sobre algunos aspectos que me han

Page 2: Rincones de actividad en la escuela infantil

Sara Alonso Diez2º de Educación Infantil

Currículo y didáctica de Educación Infantil

gustado mucho sobre esta metodología. Para empezar, la globalidad del trabajo. Hemos hablado mucho en clase de la importancia del trabajo globalizado en Educación Infantil. En mi opinión, cualquier actividad en la escuela, o cualquier momento dentro del colegio, es educativo. Los niños están aprendiendo constantemente, todo para ellos es aprendizaje. Nuestra función como profesores es hacerles ese aprendizaje lo más rico posible, proporcionándoles experiencias variadas que desarrollen su persona íntegramente. Me parece muy importante que se establezcan rincones distintos que busquen el que los niños alcancen objetivos de todas las áreas del currículo, desarrollando todos los ámbitos de su persona, pero tenemos que tener presente que trabajando en cualquier rincón, además del objetivo obvio, se desarrollan todos los demás (en mayor o menor medida). Por ejemplo, trabajando en el rincón de plástica, además de trabajar la libre expresión y la creatividad, también se están potenciando actitudes de responsabilidad y cuidado del material, normas, conocimiento de formas, colores, utensilios, técnicas, autoconocimiento de uno mismo, etc.

Otro aspecto que me gusta mucho acerca del trabajo por rincones es que potencian la autonomía del niño y “el niño como investigador”. El dejar al profesor un poco de lado, cambiar la situación normal de enseñanza-aprendizaje en la que el profesor es el protagonista, y en cambio dejar que los alumnos sean los responsables de su aprendizaje, mejora su consciencia personal y la confianza en sus posibilidades. Me parece muy importante dejarles descubrir el mundo desde su libertad, conociendo el entorno y, al mismo tiempo, a ellos mismos. Creo que es muy bueno no tener todo el rato a un profesor que guíe el proceso de enseñanza, y que sea el propio niño el que vaya descubriendo la realidad desde la manipulación

Respecto al tema del juego y trabajo como mismo concepto, estoy totalmente de acuerdo. He tenido varias oportunidades de observar a los niños durante el juego y es impresionante lo metidos que están en la “trama”, con la intensidad y concentración que viven esos momentos. Me parece que es importantísimo organizar los rincones de forma consciente (sabiendo qué objetivos queremos conseguir y qué queremos desarrollar en nuestros alumnos) y de manera que ellos los vean como situaciones de juego, que les motiven y les fascinen de la misma forma. Todo juego es una experiencia de aprendizaje, y en nuestras manos está el proponer experiencias de este tipo que, desde el interés y la motivación, vayan construyendo al niño en su totalidad.

También se habla en el libro de utilizar no solo el espacio del aula para el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también otros espacios (pasillos, rellanos…) y el patio. Creo que es muy importante para que los niños sientan que todo el centro escolar “es suyo”, que pueden actuar con libertad y que es un entorno seguro. Todo el colegio tiene que ser un espacio que desarrolle su creatividad, su imaginación, su fantasía. Me parece que los rincones fomentan mucho esta libertad de los niños para expresar sus sentimientos y la personalidad propia de cada uno.

Además, me parece que el trabajo por rincones respeta mucho las diferencias entre los alumnos, en cuanto a sus intereses individuales como a sus ritmos de trabajo. A través de esta metodología todos los alumnos tienen un espacio en la clase, tienen la oportunidad de trabajar sin presiones o sin sentirse peor que los demás. Nadie tiene que acabar antes que nadie, y no

Page 3: Rincones de actividad en la escuela infantil

Sara Alonso Diez2º de Educación Infantil

Currículo y didáctica de Educación Infantil

existe una competitividad en ver quién consigue hacer la tarea mejor. Además, no se trabajan solo unas determinadas destrezas o formas de expresión, sino que se da cabida a todas las potencialidades y capacidades de los niños.

Otro aspecto que me encanta es que a través de los rincones los niños acercan la realidad escolar a la realidad social, a nuestra sociedad y nuestra cultura. Muchas veces hablamos de que lo que se hace en el colegio no tiene nada que ver con la vida real, que es como un entorno aislado y que los aprendizajes en los que más se enfocan en las clases poco o nada servirán para el día a día cotidiano. Sin embargo, a través del trabajo por rincones lo que se hace es proponer distintas situaciones cotidianas, que interesan mucho a los niños, y desde las que realizar los aprendizajes. Me parecen muy interesantes en relación a esto la tienda, la farmacia, la enfermería o simplemente el espacio de la casita. Son oportunidades y espacios en los que los niños toman otros roles, dramatizan e imitan a sus adultos de referencia, empiezan a implicarse en los procesos culturales, a acercase a la realidad social. Creo que es fundamental para que empiecen a interiorizar las normas y los comportamientos adaptados de nuestra sociedad.

Por todos estos motivos, y ahora que entiendo un poco mejor la metodología de trabajo por rincones, creo que es un modo de trabajo muy eficaz y muy positivo, que fomenta en los niños ya desde muy pequeños unas actitudes de responsabilidad (individual y social), que potencia la investigación y la autonomía, la creatividad, la libertad individual y que respeta las diferencias y los intereses personales de cada niño.