11
REPÚBLICA DE COSTA RICA Ministerio de Educación Pública Música Rónald Solís Gamboa Tercera Evaluación Proyecto 14% Centro Educativo: _______________________________________________ Nombre Estudiante: ______________________________________________ Sección: _________________________Fecha: ________________________ Total de puntos: 24pts Puntos obtenidos: Calificación: Porcentaje: Indicadores Criterios Lo logra exitosamente (4) Lo logra medianamente (3) Lo logra poco (2) Lo logra muy poco (1) 1. Preparación Evidencia amplia preparación al momento de presentar la Coreografía. Evidencia mediana preparación al momento de presentar la Coreografía. Evidencia poca preparación al momento de presentar la Coreografía. Evidencia muy poca preparación al momento de presentar la Coreografía. 2. Expresividad Muestra expresividad (Emociones, gestos que representen el disfrute) Muestra mediana expresividad Muestra poca expresividad Muestra muy poca expresividad. 3. Coordinación Presenta coordinación Entre el ritmo y el diseño de la coreografía Presenta mediana coordinación Presenta poca coordinación Presenta muy poca coordinación 4. Aprovechamiento del espacio físico Utiliza el espacio físico disponible. (Centro del escenario, desplazamientos hacia Utiliza parcialmente el espacio físico Utiliza poco el espacio físico. Utiliza muy poco el espacio físico

Rúbrica proyecto 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rúbrica proyecto 1

REPÚBLICA DE COSTA RICA

Ministerio de Educación Pública

Música

Rónald Solís Gamboa

Tercera Evaluación Proyecto 14%

Centro Educativo: _______________________________________________

Nombre Estudiante: ______________________________________________

Sección: _________________________Fecha: ________________________

Total de puntos: 24pts Puntos obtenidos: Calificación: Porcentaje:

Indicadores

Criterios

Lo logra exitosamente

(4)

Lo logra medianamente

(3)

Lo logra poco

(2)

Lo logra muy poco

(1)

1. Preparación Evidencia amplia

preparación al momento de presentar

la Coreografía.

Evidencia mediana

preparación al momento de presentar la Coreografía.

Evidencia poca preparación al momento de presentar la Coreografía.

Evidencia muy poca preparación al momento de presentar la Coreografía.

2. Expresividad Muestra expresividad

(Emociones, gestos que

representen el disfrute)

Muestra mediana expresividad

Muestra poca expresividad

Muestra muy poca

expresividad.

3. Coordinación Presenta coordinación

Entre el ritmo y el

diseño de la coreografía

Presenta mediana coordinación

Presenta poca coordinación

Presenta muy poca coordinación

4. Aprovechamiento del espacio físico

Utiliza el espacio físico

disponible.

(Centro del escenario,

desplazamientos hacia

Utiliza parcialmente el espacio físico

Utiliza poco el espacio físico.

Utiliza muy poco el espacio físico

Page 2: Rúbrica proyecto 1

2

REPÚBLICA DE COSTA RICA

Ministerio de Educación Pública Música

los lados, frente, atrás )

5. Variedad de pasos

Demuestra gran

variedad de pasos

(Distintos pasos)

Demuestra medianamente variedad de pasos.

Demuestra poca variedad

de pasos.

Demuestra muy poca variedad

de pasos.

6. Relación entre el tipo de paso y la música

Los pasos presentan

coherencia con el tipo

de música.

(El paso utilizado

corresponde al ritmo,

género musical)

Los pasos presentan mediana coherencia con el tipo de música.

Los pasos presentan poca coherencia con

el tipo de música.

Los pasos presentan muy

poca coherencia con el tipo de

música.

Aspectos formativos

(actitudes)

Lo demuestra

Necesita Reforzar

Disfrute

Esfuerzo

Cálculo de la Calificación

Puntos obtenidos por el estudiante x 100

Total de puntos (24)

Cálculo del porcentaje

Calificación obtenida x valor porcentual (14)

100

Page 3: Rúbrica proyecto 1

3

REPÚBLICA DE COSTA RICA

Ministerio de Educación Pública Música

Segunda Evaluación Proyecto 13 %

Centro Educativo: _______________________________________________

Nombre Estudiante: ______________________________________________

Sección: _________________________Fecha: ________________________

Total de puntos: Puntos obtenidos: Calificación: Porcentaje:

Indicadores

Criterios

Lo logra exitosamente

(4)

Lo logra medianamente

(3)

Lo logra poco

(2)

Lo logra muy poco

(1)

Desarrolla las fases del proyecto(planificación, desarrollo y resultados)

Desarrolla todas las

fases del proyecto, con

total claridad

Recopila Información de distintas fuentes en el marco teórico.

Contempla información

relevante (concepto,

características, historia,

origen con total

claridad.

Page 4: Rúbrica proyecto 1

4

REPÚBLICA DE COSTA RICA

Ministerio de Educación Pública Música

Aspectos formativos

(actitudes)

Lo demuestra

Necesita Reforzar

Disfrute

Esfuerzo

Primera Evaluación Proyecto 13 %

Centro Educativo: _______________________________________________

Nombre Estudiante: ______________________________________________

Sección: _________________________Fecha: ________________________

Total de puntos: Puntos obtenidos: Calificación: Porcentaje:

Indicadores

Criterios

Lo logra exitosamente

(4)

Lo logra medianamente

(3)

Lo logra poco

(2)

Lo logra muy poco

(1)

Selección del tema Total claridad del tema seleccionado

Conocimientos previos

Expresa

satisfactoriamente los

conocimientos que

tiene del tema.

Planteamiento del problema

Total claridad del

problema, según la

Page 5: Rúbrica proyecto 1

5

REPÚBLICA DE COSTA RICA

Ministerio de Educación Pública Música

temática seleccionada

Justificación Justifica las razones

que motivan a realizar

el trabajo de forma

precisa.

Objetivos Plantea objetivos

acorde con la

temática y el

problema.

Recursos y Resposables

Enumera los recursos

y responsables

Cronograma Incluye el

cronograma para el

desarrollo del tema.

Aspectos formativos

(actitudes)

Lo demuestra

Necesita Reforzar

Disfrute

Esfuerzo

PRIMERA PARTE PLANIFICACIÓN

A. ¿Qué queremos hacer? (Selección del tema)

R/ Montaje de una coreografía sencilla con pasos bases del baile swing criollo

de Costarricense.

Page 6: Rúbrica proyecto 1

6

REPÚBLICA DE COSTA RICA

Ministerio de Educación Pública Música

B. ¿Qué sabemos de este tema que escogimos? (Conocimientos previos)

R/ El swing es una adaptación del swing estadounidense a la cultura

costarricense, baile considerado callejero pero hoy en día es un baile de salón

con pasos sofisticados.

C. ¿A cuál problema queremos darle solución o conocer las causas de su

existencia? (Planteamiento del problema)

R/ Falta de práctica y/o conocimiento de historia y pasos bases en este baile.

D. ¿Por qué queremos hacer este proyecto? (Justificación)

R/ Porque consideramos que es uno de los ritmos costarricense de gran

importancia en nuestra cultura popular.

E. ¿Para qué quiero hacer este proyecto? (Objetivos)

R/

Aprender pasos bases del baile swing.

Disfrutar del proceso de montaje y de la ejecución.

Aportar nuevas ideas en la práctica coreográfica.

F. ¿Qué necesitamos para hacer el proyecto? (Recursos)

R/

RECURSOS MATERIALES

Equipo de audios, tales como: grabadora, equipo de sonido o

planta, computadora con parlantes.

C.D. de audio con música cumbia.

Proyector, computadora y videos demostrativos.

Page 7: Rúbrica proyecto 1

7

REPÚBLICA DE COSTA RICA

Ministerio de Educación Pública Música

G. ¿Cómo nos organizamos? (Asignar Responsables)

ACTIVIDAD RESPONSABLE

Audición de varias canciones de

ritmo swing, y selección de la

canción para la coreografía.

Ver videos demostrativos del ritmo.

Investigación y exposición sobre el

tema.

Análisis y práctica de los pasos

base del swing.

Todos los miembros del grupo.

Montaje de la coreografía. Todos los miembros del grupo.

Demostración ante un público de la

coreografía montada.

Todos los miembros del grupo.

H. ¿Cuándo lo vamos a hacer? (Cronograma).

Page 8: Rúbrica proyecto 1

8

REPÚBLICA DE COSTA RICA

Ministerio de Educación Pública Música

ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLE MB BUE REG

Audición de varias

canciones de ritmo swing,

y selección de la canción

para la coreografía.

Semana del 13

al 17 de junio,

2011.

Ver videos demostrativos

del ritmo.

Semana del 20

al 24 de junio,

2011.

Investigación y

exposición sobre el tema.

Semana del 27

de junio al 1 de

julio, 2011.

Análisis y práctica de los

pasos base del swing.

Semana del 18

al 22 de julio,

2011.

Montaje de la

coreografía.

Semana del 25

al 29 de julio,

2011.

Demostración ante un

público de la coreografía

montada.

Semana del 1 al

5 de agosto,

2011.

Page 9: Rúbrica proyecto 1

9

REPÚBLICA DE COSTA RICA

Ministerio de Educación Pública Música

SEGUNDA PARTE DESARROLLO

I. ¿Qué se ha escrito en relación con el tema seleccionado? (Marco

Teórico), Concepto, tipos, características, importancia, otros.

R/

El Swing Criollo es un baile popular de Costa Rica. Se baila utilizando música

cumbia. Se Origina a partir de los años 50s de la mezcla del swing (baile)

Estadounidense, otros ritmos latinos y propios. Anteriormente era un baile

considerado "prohibido", pues mayoritariamente lo bailaban personas de las

clases sociales más bajas, sin embargo se ha ido popularizando en todas las

clases sociales y actualmente es un referente del baile popular Costarricense.

El swing criollo, baile que se originó en San José, capital de Costa Rica, en el

tiempo en el que el swing de las grandes bandas tuvo su máximo apogeo por

cuestiones de moda, se fue alejando de nuestro país, quedando todos aquellos

grandes bailarines con una gran soledad y necesidad de seguirlo practicando.

Empezaban a marcar la base del swing cuando ya moría la noche, se

quedaban solos sin su pareja de baile y entre tragos y amigos, cuando

escuchaban la música cumbia, empezaban a introducir el movimiento de las

bases el swing con esta música, hasta que se fue formando un nuevo género

en nuestra nación llamado Swing Criollo que hoy todos los ticos disfrutamos

bailando o viéndolo bailar.

Swing

El término swing se refiere tanto a un estilo musical dentro del jazz como a los

bailes asociados a este estilo musical. Los bailes del swing tienen su origen

durante las primeras décadas del siglo XX, de forma especial en Nueva

Orleans, Chicago y Nueva York. Eminentemente orquestal e influenciado por la

música de origen europeo, se impuso de forma rápida entre la población negra.

Page 10: Rúbrica proyecto 1

10

REPÚBLICA DE COSTA RICA

Ministerio de Educación Pública Música

Es una síntesis de la música contemporánea que abarcaba el jazz, el ragtime y

el charleston. El baile que resultaría de esta síntesis es el lindy hop. Grandes

orquestas como la de Benny Goodman y Glen Miller desarrollaron este tipo de

música hasta principios de los años 40. Algunos bailes de swing son los

siguientes: boogie-boggie, lindy hop, St.Louis Shag, Carolina Shag, Balboa,

west coast swing y east coast swing. Está escrito en un compás de cuatro

tiempos y suele bailarse en 6 tiempos con dos pasos laterales, paso atrás y un

cambio de peso. También puede bailarse en ocho tiempos.

J. ¿Qué tareas o actividades ejecutó para desarrollar el proyecto?

Investigación en internet, libros o personas sobre el baile swing-

Visualización y análisis de videos demostrativos.

Escuchamos piezas de cumbia y seleccionamos la favorita

Practicamos los pasos bases.

Ensayos.

K. ¿Qué aprendimos una vez realizado el proyecto? (Resultados)

R/ Aprendimos sobre las características del baile swing, sus orígenes, y lo más

importante valores con el disfrute mediante el trabajo en equipo, solidaridad y

respeto por el espacio y las habilidades de los demás.

L. ¿Qué fuentes consultamos para el desarrollo del proyecto? (Bibliografía).

Swing criollo: http://es.wikipedia.org/wiki/Swing_Criollo.

Accesado el día viernes 10 de junio del 2011.

Historia del Swing criollo: http://asoctica.com/index.php?option=com_content&view=article&id=78:swingcriollo&catid=12:s

abiateus&Itemid=27.

Accesado el día viernes 10 de junio del 2011.

TERCERA PARTE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

Page 11: Rúbrica proyecto 1

11

REPÚBLICA DE COSTA RICA

Ministerio de Educación Pública Música

M. ¿Dónde voy a compartir los resultados? (Se determina el lugar en donde se

van presentar los resultados del proyecto?

R/ En el salón de clases ante los y las compañeros de mi sección y profesor

(a); y posteriormente en un acto frente a la comunidad estudiantil de nuestra

institución.

N. ¿De qué manera lo vamos a presentar? (En esta parte, es en donde se

debe abrir el espacio a la parte creativa de los estudiantes quienes determinan

la forma que consideran más pertinente para presentar los resultados del

proyecto.)

R/ A través de un video, bailando en vivo, presentación digital u otros. En un

acto cívico o actividad organizada para dicho fin.