5
Trabajo Final 2014 LAS POTENCIALIDADES PEDAGÓGICAS DE LA WEB SOCIAL Incorporando recursos de la Web 2.0 a la práctica docente: Los modelos de Charnay a través de una secuencia de actividades con integración de Dropbox y YouTube Noemí I. Haponiuk UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

Secuencia de actividades Web 2.0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Secuencia de actividades Web 2.0

T r a b a j o F i n a l

2014

LAS POTENCIALIDADES

PEDAGÓGICAS DE LA WEB

SOCIAL Incorporando recursos de la Web 2.0 a la práctica docente:

Los modelos de Charnay a través de una secuencia de

actividades con integración de Dropbox y YouTube

Noemí I. Haponiuk

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

Page 2: Secuencia de actividades Web 2.0

Prof. Noemí Haponiuk Página 1

Secuencia de actividades

Tema: Enseñanza de la matemática.

Contenidos: Modelos de Charnay. Teoría de las situaciones didácticas.

Destinatarios: Alumnos del segundo año del profesorado de matemática.

Propósitos Desarrollar experiencias de uso de TIC para el fortalecimiento de los procesos de

aprendizaje de los futuros profesores en un marco de trabajo colaborativo.

Favorecer el análisis de situaciones de clase poniendo en diálogo las concepciones

personales y los modelos teóricos.

Propiciar la lectura y producción de videos como medios de comunicación con

potencialidades diferentes a los medios escritos que favorecen el desarrollo de la

expresión oral.

Objetivo Analizar situaciones de enseñanza poniendo en diálogo las concepciones de la comunidad

del aula y los modelos de enseñanza de Charnay.

Recursos básicos seleccionados: Youtube, aTube Catcher, Dropbox y Microsoft Office

2010.

Actividad 1

Observación: El curso está formado por 12 estudiantes. Se organizan grupos de cuatro

integrantes.

1. El docente escribe en el pizarrón (con tiza blanca) Ronald Charnay y entrega a cada grupo

una tiza de color que identificará al grupo.

Consigna: Disponen de 5 minutos para recordar, en el seno de su grupo, lo estudiado en

primer año sobre Ronald Charnay. Tengan en cuenta todo lo que les recuerda el nombre,

temas y/o contenidos con que lo asocian, hechos de los estudiados que les llamó la

atención, etc.

2. Transcurridos los 5 minutos, los integrantes de los grupos irán pasando al pizarrón, de a

uno y en forma intercalada y escribirán (con su tiza de color) palabras o frases cortas que

se identifiquen con el autor. No se pueden repetir palabras ni frases, sí se puede

Page 3: Secuencia de actividades Web 2.0

Prof. Noemí Haponiuk Página 2

complementar o completar lo ya escrito. Cada grupo puede discutir lo que el integrante

escribirá antes de pasar.

Terminada la actividad 1 se realizará una puesta en común con el objeto de rescatar los

conocimientos previos evocados en relación al concepto de modelo y en relación a los modelos

normativo, incitativo y aproximativo. Con tiza blanca el docente irá completando los nuevos

aspectos que emerjan durante la puesta en común y tomará fotografías de la construcción

lograda en el pizarrón.

Actividad 2

Observación: El docente comparte con todos los estudiantes una carpeta Dropbox con permiso de

edición. En la carpeta encontrarán:

3 documentos Word nombrados Grupo_1, Grupo_2 y Grupo_3 respectivamente.

3 documentos de PowerPoint nombrados Grupo_1, Grupo_2 y Grupo_3

respectivamente, con 4 diapositivas. La primera diapositiva en blanco, en la segunda

encontrará la imagen del esquema logrado en la clase, en la tercera el título A modo de y

conclusión y en la cuarta, el título Referencias.

3 carpetas nombradas Recursos_G1, Recursos_G2 y Recursos_G3 respectivamente.

En cada documento Word el docente deja la consigna correspondiente a la actividad 2:

1. Buscar en YouTube tres videos de clases que se identifiquen total o parcialmente con cada

uno de los tres modelos didácticos propuestos por Charnay. En el documento Word del

grupo colocar los links a los videos seleccionados y una pequeña reseña que los

identifique.

2. Visitar los documentos Word de los otros grupos para asegurarse de que ningún video

esté repetido.

Actividad 3

1. Mirar los videos seleccionados y analizarlos a partir de la lectura del artículo Aprender (por

medio de) la resolución de problemas de Roland Charnay.

2. En base a la lectura y al análisis realizado, para cada video completar en forma grupal la

siguiente tabla:

Page 4: Secuencia de actividades Web 2.0

Prof. Noemí Haponiuk Página 3

Video Intervalo de tiempo analizado Análisis ( no superar las 60 palabras por video)

Video identificado con el modelo normativo

Video identificado con el modelo incitativo

Video identificado con el modelo aproximativo

Actividad 4

Observación: El grupo 1 se centrará en el modelo normativo, el grupo 2 en el incitativo y el grupo

3, en el aproximativo.

1. Utilizando aTube Catcher descargar los tres videos correspondientes al modelo asignado,

nombrarlos colocando el modelo con que se lo identifica y el grupo que lo seleccionó

(ejemplo: Normativo_G1) y guardarlos en la carpeta de recursos del grupo.

2. Utilizando aTube Catcher cortar 4 fragmentos de videos que puedan servir como ejemplos

de análisis del modelo asignado. Se recomienda tomar como base la información que se

encuentra en las tablas de los 3 grupos. Nombrar adecuadamente los fragmentos y

guardarlos en la carpeta de recursos del grupo.

Actividad 5

1. Filmar a tres integrantes del grupo realizando individualmente el análisis oral de los

fragmentos recortados en la actividad 4.

2. Filmar al cuarto integrante del grupo haciendo una breve introducción teórica que dé pie a

la presentación del modelo asignado.

Cada video logrado no debe superar el minuto. Nombrarlos adecuadamente y guardarlos en la

carpeta de recursos del grupo.

Sugerencia: Antes de filmarse, escribir los guiones, repasarlos y practicarlos de modo que se

logren videos de circulación académica.

Page 5: Secuencia de actividades Web 2.0

Prof. Noemí Haponiuk Página 4

Actividad 6

1. Organizar la presentación de PowerPoint del grupo del siguiente modo:

Diapositiva 1: portada con datos institucionales, grupales.

Diapositiva 2: título del trabajo combinado con la imagen.

Diapositiva 3: En seis renglones y a modo de conclusión, rescatar potencialidades y

debilidades del modelo asignado.

Diapositiva 4: Referenciar la bibliografía y los videos utilizados siguiendo las normas APA.

2. Guardar la presentación como video, cortar el video en dos partes de modo que las dos

primeras diapositivas queden separadas de las otras dos. Nombrar los nuevos videos como

Inicio y Cierre y guardarlos en la carpeta de recursos.

Actividad 7 1. Unir los videos en el siguiente orden:

Inicio

Introducción teórica estudiante 1

Fragmento 1

Análisis estudiante 2

Fragmento 2

Análisis estudiante 3

Fragmento 3

Análisis estudiante 4

Fragmento 4

Cierre

2. Subir el video logrado a YouTube como público y compartir el link con los compañeros de

los otros grupos.

Actividad 8 1. Observar los videos de los otros grupos, dejar un comentario y al menos una pregunta.

2. Responde los comentarios y las preguntas de los lectores.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.