144
Crisis alimentaria y acceso al agua Abril del 2015 Nicolas Foucras PhD Universidad TEC de Monterrey [email protected]

Seguridad alimentaria y acceso al agua

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Crisis alimentaria y acceso al aguaAbril del 2015

Nicolas Foucras PhDUniversidad TEC de Monterrey

[email protected]

Page 2: Seguridad alimentaria y acceso al agua

¿Cuáles son los problemas y razones relacionados con el acceso

a los alimentos y al agua

Page 3: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Comida y acceso al agua es un Derecho humano absoluto sin embargo:

• 800 millones de personas sufren de hambre cada año (FAO 2014)

• 783 millones no tienen acceso al agua (ONU 2013; ODM planteaban ↓ 50% numero de personas sin

acceso

• Pero: 2,4MM tienen acceso a agua dudosa (OMS 2014)

• Según Payen (asesor de Ban Ki-Moon): 3,6MM tienen acceso a agua no segura y 1,6MM a agua peligrosa

Page 4: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Seguridad alimentaria y acceso al agua ya es la prioridad de la gobernanza global: permitir a

cada espacio humano el acceso a una producción agrícola y agua de calidad (servicio

universal y muchos dicen gratis)

Gobernanza global se construye entre muchos actores globales y locales: Banco mundial, FAO,

OMS, OMC, Gobiernos, ONGs y Asociaciones civiles locales… y muchos actores privados

(Banca y ETN)

Page 5: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Característica de la agricultura en tiempos de paradigma liberal

• Incremento fuerte de la productividad (Ej.: Política Agrícola Común de Europa):

– Garantiza desde hace más de 50 años la seguridad alimentaria de los países industrializados

– Revolución verde en China e India para hacer frente al crecimiento de la población

– Grandes hambrunas han desaparecido desde 1960s (habían afectado humanidad hasta entonces)

Page 6: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Crisis alimentaria de hoy se deben a:– Contextos geopolíticos inestables en África (conflictos y Estados

fallidos)– Cambio climático (desertificación)– Internacionalización y concentración de los mercados agrícolas

(agroindustria y supermercados)• lógica de mercado que se impone• problema del acceso debido a los precios• alimentos que pasan de ser un bien público a un bien privado• Excluye o coopta las pequeñas estructuras

– Problemas de salud por estrategia excesiva de búsqueda productividad (mala calidad)

– Especulación internacional (incrementa el precio)– Compra de tierras por parte de Gobiernos y Actores privados– Agricultura intensiva que empobrece los suelos– Paradójicamente, la ayuda humanitaria destruye la pequeña

agricultura por competencia desleal

=> Problema no es cuestión de cantidad producida pero de gestión (distribución y acceso) (Peggy Pascal de la ONG “Acción contra el Hambre”)

Page 7: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Toda la atención actual gira alrededor de los agricultores familiares juegan un rol clave en la seguridad alimentaria (FAO 2014):

– Proveen más de 80% de la producción alimentaria global

– Disminuye el hambre (proveedores de productos para un mercado local a precios adaptados al poder adquisitivo local y de acuerdo con las características del medio ambiente local) => participa en el modelo de desarrollo sostenible, incluyente y estabilizador

– Estimulan economías locales

– Frenan la pobreza, migración y violencia

– Refuerzan la autonomía

– Preservan la cultura/identidad local

=> Apostando en la agricultura familiar el Banco Mundial se busca estabilizar el escenario global

Page 8: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Sin embargo vemos un proceso de financiarizaciónde los mercados agrícolas (Neveu 2013):– Durante un siglo los precios habían bajado y en los

2000s incrementaron principalmente por especulación y biocombustibles

– La rentabilidad aumenta=> mercado financiero interesado en invertir en grandes explotaciones en África o AL (Fondos soberanos, Fondos de pensión, ETN, productos de inversión bancarios, compañías de seguro, grandes fortunas, etc.)

– Impacto: expulsa a los pequeños agricultores para crear grandes explotaciones con producción de productos destinados a consumidores de alto poder adquisitivo (ciudades de países industrializados o emergentes); consecuencias:

Page 9: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Menos empleo agrícola (por la economía de escala)

• Agricultura local ya no abastece las poblaciones locales

necesitan importar pasando por distribuidores globales

vulnerables al precio internacional y valor de su moneda respecto al dólar

O programas humanitarios internacionales/globales (i.e. asistencialismo)

• Obligación a cambiar de dieta => problemas de salud

• Alineación de los precios sobre la capacidad adquisitiva de los citadinos globales

Page 10: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Pobreza, Éxodo rural, Migración y perdida de Dignidad

• Monocultura => empobrecimiento de los suelos y perdida de la biodiversidad

• Visión de corto plazo de los inversionistas agrícolas: perdida de calidad de los suelos no preocupa (pueden después de 10 años desplazar sus inversiones cuando la fertilidad disminuye)

• Cada vez más tierras se encuentran en sistema capitalista global (en Brasil existe una explotación de 600.000 hectáreas)

Page 11: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Los 10 grandes productores agrícolas y peso de la agricultura

Page 12: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Panorama rápido en EEUU (fuente: Farmland Forecast 2015)

• Hogares de EEUU dedican a la comida el 6% de sus ingresos– UK: 9%– Francia: 14%– Brasil: 25%– India: 35%– Kenia: 45%

• Agricultura de EEUU produce:– 46% de la soya– 41% del maíz– 20.5% algodón– 13% del trigo

Page 13: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• 1.4% de la población vive del campo (61.4% en China y más de 50% en India) y menos de 2% de la población vive en mundo rural

• Industria agroalimentaria: 25% del mercado mundial – importantes ETN

– inmenso mercado nacional

– agricultura intensiva

– beneficia de subsidios importantes

• 1er lugar en términos de soberanía alimentaria (FAO 2013)

Page 15: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Europa: breve repaso de la Política Agrícola Común

• Política agrícola común (1962); se basa en:– Libre circulación

– Política proteccionista; propósito: ↑ ingresos de los campesinos

– Principio: subsidios a través de los precios

• Compra los excedentes (FEOGA; 2 Fondos: “Orientación” y “Garantía”)

• Representó hasta 80% del presupuesto al principio de los años 1980; hoy: 38%

Page 16: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Acumulación de excedentes a partir del final de los años 1970s:

– Inician los subsidios a la exportación

– Operaciones humanitarias (que permiten la conquista de mercados por destrucción de tejidos rurales locales)

• Tensión con UK que tradicionalmente importa los bienes agrícolas de los países del Commonwealth y que no se beneficia de la PAC => “I want my money back” de Thatcher al principio 1980s

• Difícil penetrar el mercado europeo: 1º la producción europea (como el plátano), luego de los países ACP (África-Caribe Pacifico) y luego el resto del mundo

Page 17: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• 2008: 30 países sufrieron “guerras del hambre” por un incremento de los precios agrícolas

– Trigo y maíz vieron el precio multiplicarse por 2 (precio del kilo de tortilla subió de 70%)

– Reservas mundiales fueron de menos de 60 días

– Incrementó migración hacia países vecinos e industrializados y violencia social

• África subsahariana y Asia del Sureste: agricultura es el medio de subsistencia del 80% de la población

Page 18: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Índice del hambre para el 2014

Page 19: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 20: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 21: Seguridad alimentaria y acceso al agua

¿Por qué aumentan los precios de los productos alimentarios?

Page 22: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• ↑ Demanda y cambio de dieta en países emergentes

– ↑ Población mundial

– Poder adquisitivo en los BRICS se incrementa

– ↑ kilocalorías por persona por día

– Diversificación (↑ productos derivados de la leche y carnes)

– Ganado + pollo consumen trigo => ↑ consumo trigo

– Ej de la carne de pollo: 1kg de pollo = 4 kg de cereales = 4 toneladas de agua

Page 23: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Mercado a futuro para protegerse contra inestabilidad de los precios y especulación sobre productos alimentarios y materias primas:– sobre todo en periodos de incertidumbre

– Consiste en compras a futuro para cubrirse contra incertidumbre

↑ precio a futuro

↓ Oferta presente

↑ precio presente (Cascante)

– Los bancos y fondos de inversión acuden a este mercado lo que incrementa su impacto en los precios

• Alineación sobre precios de países con alto poder adquisitivo debido a la mayor capacidad para transportar alimentos

Page 24: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Biocarburantes (objetivo para países industrializados = cumplir con objetivos ambientales => usan granos para producción de energía):

– A partir de caña de azúcar, soya, maíz, colza, betabel…

– Interés del mercado financiero por los bienes agrícolas

– 75% producidos por Brasil y EEUU

– Objetivo = seguridad energética

– Se desarrolló sobre todo cuando precio petróleo subió por guerras de los 2000s (1970s en Brasil)

Page 25: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 26: Seguridad alimentaria y acceso al agua

– 1973: Brasil implementa el plan Proalcohol para sustituir el etanol a la gasolina• Alrededor de 80% de los carros producidos funcionan con

etanol

• Cubre alrededor de 45% de las necesidades en combustible para autos

• Problema: incrementa precio productos agrícolas y deforestación

– México exporta maíz a EEUU para producir etanol :• Le obliga luego a importa maíz de EEUU (2º importador

mundial) lo que vuelve el país vulnerable ante dinámicas de EEUU (hasta climáticas) y valor dólar Vs peso mexicano

• Subsidia la producción de maíz exportado (PROCAMPO) => EEUU consigue energía a un costo bajo

– Sin embargo solo 1% de tierras cultivables producen bienes agrícolas para biocombustible

Page 27: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• ↓ Apoyo del Estado en muchos países emergentes a su sector agrícola; caso de México: – Desintegración del sector agropecuario: 75% tierras cultivables

en proceso desertificación = 7.5 millones hectáreas no se cultivan– Política pública bicéfala: ayuda a sector exportador y programas

asistencialistas a agricultura familiar/local (Losch)

• Concentración de la producción entre pocas ETN (economías de escala)

• Impuestos sobre las exportaciones (no prohibido por OMC; casos de Argentina ,RPC, India, Rusia, Vietnam, Ucrania)

• Alta competencia de la agricultura de países industrializados (por subsidios) destruye tejido agrícola local (ayuda humanitaria sirve de caballo de Troya)

migración desaparición proveedores locales se aplica precio internacional

Page 28: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• La cantidad de intermediarios incrementa el precio debido a la internacionalización de la distribución alimentaria

• Compra de tierras fértiles en muchos países:– Son los países con inseguridad alimentaria que tienden a

vender y/o rentar tierras a otros países

– Venden a países donde obesidad se ha vuelto a un problema de salud pública (ej.: Arabia Saudita que compran tierras a Etiopia)

• Accidentes climáticos (ej. En el 2008 se combinó: sequias en Australia, tifón en Bangladesh y fuerte invierno en China y Vietnam => decidieron prohibir exportación arroz)

Page 29: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• ↑ Contaminación de tierras y/o aguas en zonas agrícolas por industria, minería, desechos urbanos, etc.

Pba para los países en desarrollo existe una grave perdida de seguridad alimentaria => dependen de

los precios internacionales tal como de las dinámicas políticas/sociales/económicas/climáticas de los

países industrializados

Page 30: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Evolución de los precios 2000-2013UN Food index (FAO) 2014

Page 31: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Evolución de los precios de los productos alimentarios (2006-2014)

Banco Mundial, 2014

Page 32: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 33: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Consumidores sufren evolución precios al nivel internacional sobre todo en países emergentes por perdida de seguridad

alimentaria y perdida de control sobre los precios

FAO, 2013

Page 34: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 35: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Impacto de la entrada de China en OMC (2001)

Page 36: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Demanda china de productos agrícolas

OMC, 2012

Page 37: Seguridad alimentaria y acceso al agua

El incremento real es importante (incremento de los alimentos considerando la inflación oficial)

UN food index, 2014

Page 38: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Evolución precios alimentarios en ALC 2012-2013 (fuente: FAO)

Page 39: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Misma tendencia en México

Fuente: INEGI (ver datos Banco de Mexico sobre INPC)

Page 40: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Caso de la India

Page 41: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Índice global de seguridad alimentaria (105 países en total; FAO 2013)

1er lugar: EEUU; lugar 105: Congo

Toma en consideración:

- Calidad

- Accesibilidad

- Disponibilidad de los alimentos

Page 42: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 43: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Vulnerabilidad de los países a los movimientos de los precios mundiales de los alimentos

Banco Mundial, 2011

Page 44: Seguridad alimentaria y acceso al agua

La crisis del hambre en el 2008 por incremento de los precios

Page 45: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Compra/renta de tierras

• Países compradores (FAO 2010):

1.Arabia saudita (2Mha)

2.India (1.6Mha)

3.Corea del Sur (1.4Mha)

4.Japón (1Mha)

5.Egipto (0.89Mha)

6.EAU (0.7Mha)

7.China (0.3Mha)

Page 46: Seguridad alimentaria y acceso al agua

La cuestión ética de la compra/venta/renta de tierras fértiles

2010

Page 47: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 49: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Algunos ejemplos

Page 50: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Compra de tierras por parte de China

Page 51: Seguridad alimentaria y acceso al agua

El activismo chino Ej de la adquisición tierras en Ucrania

2013• Representa 5% territorio y 9% tierras cultivables de

Ucrania

• Por 50 años

• China consume 20% productos agrícolas mundiales pero produce nada mas 10% de productos al nivel mundial

Page 53: Seguridad alimentaria y acceso al agua

¿Por qué se pierde seguridad?

• ↓ Producción agricultura por no competitividad nacional y subsidios en países industrializados a su agricultura (mantiene precios bajos lo que destruye agricultura local en países en desarrollo)

• Países en desarrollo exportan gran parte de su producción (a veces con apoyo de la autoridad pública como en el caso de México) lo que les obliga a importar de los países industriales

• Ayuda humanitaria que destruye la agricultura local en varios países de África y los vuelve dependientes

Page 54: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Producción agrícola orientada hacia los países industrializados (por captación por parte de redes de distribución globales) tanto para consumo (aguacate), alimentos para animales (maíz) o producción biocombustible (maíz)

=> favorece soberanía alimentaria y energética de países industriales (refleja un problema en el paradigma de la OMC: un estado tiene que exportar lo que produce mejor)

• Mala gestión de los subsidios nacionales (caso Procampo en México):

• Concentración donde mayor potencial de eportación, capacidad inserción, competitividad (10% recibe 50%, CNC);

• Corrupción: Mayorga y Cargill (apoyo a exportación);

• Incongruencia: subsidios a compradores frijol de 2 pesos si compran a 12 pesos/kg pero apertura a China y Argentina (6-7 pesos)

Page 55: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 56: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Soberanía alimentaria de México (CNC, 2011)

• 42% del total de los alimentos (FAO recomienda no depender mas del 25%)

• 95% soya importado• 72% arroz (1994: 60% y 17% en 1980s) 1er importador• 65% trigo (1994: 34%)• 33% maíz (1994: 17%); 2008 ↑119% (INEGI) y exporta

a precio bajo; 1er importador• 55% algodón• 40% Puerco (1994: 3.1%)• 13.2% Aves (1994: 3.1%)• 19.2% Res (1994: 1.1%)• 1er importador de Leche en polvo…. Sorgo• 80% agroexportaciones entre manos empresas

extranjeras

Page 57: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• A partir 2009 déficit Balanza agroalimentaria > 1MM USD

• Jose Luis Calva (Eco UNAM) “vergüenza nacional” + posición vulnerabilidad con volatilidad precios

Page 60: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Seguridad alimentaria Fuente (The Economist

Intelligence, 2012)

Page 61: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 62: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Exportación de maíz de EEUU hacia México

Page 63: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 64: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Producción Mundial de Maíz por País(Millones de Toneladas Métricas)

Fuente: U.S. Grains Council

Page 65: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Importación Mundial de Maíz por País(Millones de Toneladas Métricas)

Fuente: U.S. Grains Council

Page 66: Seguridad alimentaria y acceso al agua

¿Porque perder la seguridad alimentaria/ energética puede ser peligroso?

• No control de los precios (que dependen del consumo + subsidios + especulación + producción + condiciones climatológicas en otros espacios)=> puede desembocar en “huelga del hambre” en todo el mundo en el 2007 (ver mapa)

• No control proveedores

¿Proveedores estables?

En sector energético: EEUU tienen a Canadá + México Vs UE: Rusia + Algeria

=> vulnerabilidad + dependencia

• Fluctuación monetaria amenazaría paz social nacional

Page 67: Seguridad alimentaria y acceso al agua

La sequía en EEUU ha tenido como consecuencia una mayor exportación del maíz mexicano y entonces un incremento del precio en

México para este producto

Page 68: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• La prioridad ya no es la búsqueda de productividad: ganancias de productividad genera un ↑ ingresos a exportación

↑ Atractividad para exportar y no abastecer mercado local (además captación por redes de distribución globales)

Afecta mercado local (↓ accesibilidad o a precio internacional; ↓ calidad; ↓ diversidad; favorece monocultura intensiva => empobrece suelo => estrategia de corto plazo

El Banco mundial (BM) busca apoyar agricultura local/familiar

(agricultura ya considerada como bien común y no de mercado: revoluciona el liberalismo económico)

Page 69: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Integración a cadenas globales a lo mejor no es lo ideal según el BM: tiende a especializar en la monocultura de los países => los vuelve dependientes

• Si se favorece agricultura extensiva, productividad y ganancias

perspectiva más especulativa de los agricultores

almacenan o destruyen su producción para aprovechar mejores precios

victima = consumidor del país en desarrollo

• Agricultura no tiene que ser sirviente del crecimiento económico sino fuente de sostenibilidad social y Medio ambiente (contribución mutidimensional y reproducción) (Michael

y Schneider)

=> democratizar la política alimentaria (liberalismo político reconquista el espacio)

Page 70: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Reacciones y tendencias

• Seguridad alimentaria es una política que no busca sacar el campesino del mundo rural

• Agricultura familiar permite mejorar soberanía (McMichael + Schneider): rol social, ecológico y cultural

• BM + Oxfam + “La vía campesina” apoya pequeña agricultura => se politiza la política agrícola global

• Biocarburante => ↑ precios agrícolas + agua (“crimen contra la humanidad” como dijo Ziegler en un informe entregado a ONU)

• Tecnología para ahorrar: vehículos y casas no consumidoras

• Energía renovable (costo + riesgos)

Page 71: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Agricultura transgénica• Hay controversia en cuanto a su seguridad y

conveniencia

• Oposición de ONG y algunos gobiernos

• Crece su uso: colza, maíz, ajo y algodón

• Destino: industria textil y engorde del ganado

• 6 empresas controlan (Monsanto, Dupont, Bayer, Syngenta, Basf y DowAgro Sciences): controlan la mayoría de las patentes

Page 72: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Monsanto:– Tiene monopolio de las semillas

– Controla el precio de las semillas

– Obstaculiza la difusión de resultados negativos o posibles efectos nocivos

• Interesante para los campesinos porque ayuda a mejorar rendimiento y valor nutricional; sin embargo:– Semillas transgénicas son más caras que las naturales

– Campesinos deben firmar acuerdos para no guardar y resembrar

– Obligación a comprar semillas cada año

• UE:– Permite 2 cultivos (maíz)

– Autoriza la importación de 45 productos

– Tiene una legislación de salud pública muy preventiva contra los transgénicos

Page 73: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Producción de productos transgénicos

Page 74: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 75: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Superficie de agricultura biológica

Page 76: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Gestión del Agua en América Latina: entre participación social y gestión privada

Page 77: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Lecturas complementarias• Romero Lankao Patricia, 2006, “Descentralización y retiro del Estado: ¿Mecanismos

para gestionar sustentablemente el agua?”, Gestión y Política Pública, XVI(1):29-59. http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XVI_No.I_1ersem/Patricia_Romero_Lankao.pdf

• Segrelles Serrano José Antonio, 2007, “Geopolítica del Agua en América Latina: Dependencia, Exclusión y Privatización”, Ponencia presentada durante el XVI Simposio Polaco-Mexicano, Universidad de Varsovia, 28-30 de agosto de 2007,20p.http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Agua/geopolitica_del_agua_en_america_latina_dependencia_exclusion_y_privatizacion

• Dominguez (2010) “El acceso al agua y saneamiento: Un problema de capacidad institucional local: Análisis en el estado de Veracruz” Gestión y Política Pública2 (2010): 311-350

• http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/133/13315977004.pdf• Amaya Ventura “Aspectos institucionales de la gestión del agua en Pachuca,

Hidalgo”, Revista Mexicana de Sociología, 2011(3), (carpeta del centro del agua)http://www.revistas.unam.mx/index.php/rms/article/view/28726

• Rolland y Caredenas (2010) “La gestión del agua en México”, Polis, 6(2):155-188 http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/polis/include/getdoc.php?id=461&article=454&mode=pdf

Page 78: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Tal como Rollad y Cardenas (2010) lo plantean:

• Autoridad mexicana califico al principio siglo XXI de prioritario el tema del agua.

• La verdad es que no hay escasez sin embargo:– Desigualdad en la repartición– Contaminación– Falta de mantenimiento de la infraestructuraEscasez y privatización

• Las soluciones propuestas por organismos económicos internacionales son:– Descentralización– Democratización de la toma de decisiones– Privatización

Page 79: Seguridad alimentaria y acceso al agua

¿Por qué el acceso al agua es importante?

Page 80: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Sirve para necesidades básicas:

– Alimentación y agricultura (En el caso de México: 77% del agua va hacia el campo sobre todo por la revolución verde que busca ↑ productividad; además: ↑ consumo carne e impacto del TLCAN por concentrar las actividades en el Norte donde hay más evaporación)

– Consumo y Higiene humano (supervivencia y salud; 14%)

– Producción de energía (5%)

– Actividad económica: Industria, minería, turismo, etc. (4%)

Determina la inclusión en las dinámicas humanas

Dignidad humana (Trejo y Sanabria 2011)…

Desarrollo socio-económico-humano depende del acceso a agua (limpia)

Seguridad alimentaria

Page 81: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Fuente: CEIEG 2013

Page 82: Seguridad alimentaria y acceso al agua

México muy por encima del promedio (2010)

Page 83: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Mal manejo del agua puede ocasionar:

– Exclusión de las dinámicas social y económica

– Éxodo y perdida de identidad

– Enfermedades

– Tensiones… y conflictos

• Acceso a agua otorga competitividad y/o poder

• Percepción que agua es un recurso infinito => mala gestión

• Debate: ¿agua bien comercial o social?

Page 84: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Consumo del agua al nivel mundial

Fuente: Worlmapper.org (2011)

Page 85: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Reservas de agua

Fuente: Worlmapper.org (2011)

Page 87: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Proyección para el 2025

Page 90: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• El problema real es la toma de decisiones excluyente y de acuerdo con una lógica de mercado=> requiere politizar gestión agua de manera incluyente

• Necesidad de cooperación para una mejor gestión de aguas comunes (entre países y sub-regiones) y evitar los conflictos potenciales (Mazahuas Vs DF; Sudan Vs Egipto…)

Nota: 145 países comparten cuencas hidrográficas y hay 263 cuencas transfronterizas

Fuente: ONU 2013

Page 92: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Articulo completo sigue…

Page 93: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 95: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Panorama del agua en México

Page 96: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Poca cobertura del agua y distribución desigual (fuente: Conagua

2009)

• Los problemas son:–Desarrollo urbano, industrial, IDE, complejos turísticos y agrícola

se da donde no hay agua (Vazquez 2013)

– Concentración donde hay rentabilidad política y económica (industria, agricultura, ciudades)

– Fuerte presión hídrica en el Norte (TLCAN concentra las actividades en la frontera)

– Fuerte contaminación (actividades mineras, agrícolas, turísticas e industriales)

– La gestión actual:

No permite la inclusión de los grupos más vulnerables (ej.: comunidades rurales e indígenas)

30% de la población rural y 42% indígenas no tienen acceso

Refuerza las desigualdades y Mantiene/profundiza la precariedad

No permite al Estado garantizar el Derecho al agua

Page 97: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Mala calidad, Contaminación y desgaste debido a:

–Rápida urbanización

– Industria (incluyendo la IDE) y agricultura intensiva contaminantes

–Vetusta infraestructura por falta de mantenimiento (Peña 2004)

–40% del agua del Valle de México se pierde por fugas (Andreu 2013)

–Percepción que el agua es un recurso infinito

– El problema es que la población no percibe mala calidad o lo acepta => Enfermedades (tifoidea)

Page 98: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Fugas de agua en el DF

Page 99: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Unos pocos se apropian la gestión (“agua es poder”)

=>Escasez para los pequeños actores locales

=> Afecta sus oportunidades y competitividad (Informe

sobre el Desarrollo Humano, PNUD, 2006) :

– 35% agua consumida en DF viene territorios de los Mazahuas => movilización indígena

– Comunidades indígenas o asociaciones vecinos se organizan debido a inactividad de la autoridad

=> Existe una importante gestión informal del agua sobre todo en las regiones donde existe una identificación al lugar y capital social (Gobernanza sustantiva o oficial Vs gobernanza informal o sub-política) (Zermeño 1999)

Page 100: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 101: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Fuente: planoinformativo

Page 102: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 104: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Fuente: SEMARNAT, 2010

Page 105: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Fuente: SEMARNAT

Page 106: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Fuente: SEMARNAT. ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo. México, SEMARNAT, 2008.

Page 107: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Las actividades de gran escala afectan las reservas al nivel local. Ej.: Inversión de Lala: perdida de 80% de las reservas

de agua en Cuatro Cienegas

Page 108: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Desplazamientos por proyectos hidroeléctricos (represas); periodo 2007-2011

Page 109: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 111: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Los limites del mercado para la buena gobernabilidad

• Debido a la mala gobernabilidad, crisis del Estado de Bienestar y modelo basado en la descentralización (1992): se privilegia el sector privado para mejorar la calidad, gestión e infraestructura

• Además, fue promovido por OCDE, BM, BID, CEPAL…

• Aguascalientes fue primero (1982); pero tmb: Cancún; Puebla; Saltillo; DF… (sobre todo saneamiento aguas residuales)

• Iniciativa privada– Esta presente tanto en la gestión como en el desarrollo del marco

jurídico– Representa 30% inversión en el sector agua y 70% es el público:

• 34% Federal• 23% Estado• 13% municipios

Page 112: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Problemas relacionados con la privatización del servicio público (Dominguez 2010; Rolland y Vega 2010):

– Concentración: zonas urbanas, turísticas o agrícolas exportadoras => Exclusión de los mas precarios=> No resuelve pba cobertura y no garantiza acceso universal

– La iniciativa privada no tiene visión integral sobre gestión del ciclo del agua: (1) disponibilidad agua potable, (2) drenaje y alcantarillado, (3) reutilización

– Visión de corto plazo y descuida la infraestructura

– Precio se incrementa

– Gestión no democrática del agua (sigue tradición gerencial)

=> Acentúa la desigualdad

Page 113: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Privatización en Cochabamba (Bolivia) (1999): *3 precio => Gobierno retrocedió por conflicto (indemnización a ETN)

Video: http://tu.tv/videos/la-guerra-del-agua-cochabamba-bolivia

• Deseo privatización agua Quito => “coalición de defensa del agua” (2003) => se suspendió

• Embotelladoras corresponde a una privatización del recurso => Riesgo limitar el acceso al agua

Page 114: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 116: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Administración pública no mantiene redes publicas => conviene a las embotelladoras

• Resistencia en EEUU, Canadá y UE (↓venta botellas; Canadá: restricciones venta en lugares públicos en 50 ciudades) => Concentración en ALC

• México : 2º lugar para botellas vendidas después EEUU (Ramos 2012): EEUU y México = ± 30% del mercado mundial

Page 117: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Estrategia = “convencer a la gente de que beber el agua de la llave es dañino para la salud y es más saludable la embotellada” (Clarke 2009)

• No pagan nada o poco por el agua: proviene de redes públicas, acuíferos o ríos (más lucrativo que el negocio de refrescos)

• Pba: oligopolio al nivel global de embotelladoras tal como del saneamiento/distribución del agua => controldel agua y su precio por intereses de mercado

• En ALC, la IP explota el hecho de que haya mal servicio del agua

Page 118: Seguridad alimentaria y acceso al agua

“Medio litro de agua embotellada, en una tienda de Tucson, cuesta US 1.39. La botella contiene agua purificada del acueducto de

Tucson. Del grifo se pueden extraer más de 24 litros por un centavo. Eso hace que el agua

embotellada cueste 7.000 veces más, a pesar de que la embotelladora usa la misma fuente

de agua"

(Pacific Institute 2012)

Page 119: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Consumo de agua embotellada en el mundo

Page 120: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Cantidad de marcas presentes en los mercados nacionales (oligopolio en ALC => control más

fácil del precio)

Page 121: Seguridad alimentaria y acceso al agua

“el gasto público en infraestructura hídrica se ha congelado; eso ha propiciado que la calidad del recurso,

al menos en la ciudad de México, no sea buena. Hay colonias en las que el líquido sale de la llave de color

arena; esto tiene que ver con un recorte en el presupuesto público en infraestructura, en una

transferencia parcial de este negocio a empresas privadas y en el abandono de este servicio público por el Estado. La calidad no es una prioridad, sino simplemente

llevarla y facturarla, pero el cobro no corresponde a la calidad. Debemos generar una política pública que

recupere el agua como derecho humano, pues son los más pobres los que más pagan por ella; que devuelva la calidad y así romper el mito de que no se puede beber

del grifo” (Avila 2012)

=> Debate: ¿agua tiene que ser considerada como un bien comercial o social?

Page 123: Seguridad alimentaria y acceso al agua

La gestión del agua en América Latina

Page 124: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• En ALC los problemas relacionados al agua se deben principalmente a la mala gestión (por fuerte déficit democrático y asimetría socio-económica) y no a la escasez a pesar de lo que dice la Conagua en México (argumenta que existe una “falta de infraestructura”) (Dominguez 2010; Rolland y Vega 2010)

• Autoridades se han esforzado para ↑ la participación de la IP sin promover paralelamente una participación de la sociedad civil (a contra corriente desde 2000s) No hay reconocimiento del manejo social del agua

• Habra derecho al agua si:– Hay instituciones representativas, incluyentes, fuertes y

mecanismos de rendición de cuentas y transparencia– Sociedad integrada y capital social local/nacional/global

Page 125: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Se requiere una nueva cultura de la gestión agua:mecanismos más participativos/comunitarios;Objetivo: contrapeso a decisiones/externalidades de lagobernanza cada vez global del agua (sobre todo por eloligopolio y la economía de escala global) (Amaya Ventura 2011)

• El nuevo contexto pone énfasis en el control de laacción pública por la sociedad civil al nivel local(espacios de dialogo); Presiones: OIT; UE; ONU; CEPAL;V Foro del agua (2008) = Nuevo-desarrollismo

• Necesario politizar desde lo local y crear institucionessocialmente construidas => Incluir la sociedad civilpara que el agua pase de ser un bien económico a unbien comúnCon esta intención De la Madrid creo los Consejos de Cuenca (primero en 1989: Lerma-Chapala) = mecanismos de participación de usuarios (26 Consejos de cuenca) pero funcionamiento poco eficaz (Vazquez 2013)

Page 126: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Los 26 consejos de cuenca

Page 127: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Paralelamente a los mecanismos oficiales, notamos la creación de observatorios ciudadanos para el monitoreo y la participación en Xalapa, San Miguel y La Paz

• Los actores involucrados en la gestión del agua (escenario complejo):– Autoridades federales (CONAGUA)– Legisladores– Entidades federativas– Municipios– Asociación usuarios y prestadores servicios– Universidades– Organismos internacionales– OSC– Grupos indígenas– Empresas….

Page 128: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Ventajas de la gobernanza local incluyente del agua (horizontalidad)

• Crea contrapoderes• Permite recuperación del control sobre el uso del agua de

acuerdo con intereses y prioridades locales• Considera usos & costumbres, cosmovisiones y significados

=> más allá de la simple solución técnica• Fomenta transparencia y rendición de cuentas• Permite circulación de la información• Promueve creación canales formales y democráticos• Legitima la gestión• Facilita la apropiación de los proyectos• Visión integral del modelo de gestión• Facilita el reconocimiento de los problemas, intereses y

paradigmas de todos

Page 129: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Limitantes y desafíos de la gestión del agua en México…

• Percepción que el nivel Federal es el proveedor pero la gestión del agua es competencia municipal (desde 1982); realidad: Federal y Estado a cargo por falta de recursos y capacidades (Dominguez 2010; Conagua 2007)

– Municipio no participa en financiamiento (Federal financia 70% de los proyectos de potabilización en zonas rurales y 32% en general) => no responsabilización del nivel municipal (Ej.: No aprovecha las posibilidades de cobro)

• Gobernanza del agua es multinivel: Gobernanza local se encuentra limitada para controlar la gestión y sus externalidades=> Requiere cooperación/solidaridad entre comunidades, municipios, estados, países… (Canto 2008)

Page 130: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Existen diferentes espacios de gestión:– Espacios de gestión oficial del agua (Consejos de Cuenca)– Alianzas estratégicas fuera de los mecanismos de

participación => gobernanza paralela basada en un “policynetwork del agua” hermético, epistémico y legitimado por la búsqueda de competitividad en un contexto de mercado global (gobernanza sustantivita; Giddens 2001; Foucras 2007)

– Gobernanza de los excluidos : organización de actores precarios que encuentran una solución de corto plazo a su problema inmediato = Redes fuera de la relación con la autoridad (gobernanza informal o sub-política) (Villalobos 2010)

• Desconfianza en las instituciones

• La precariedad frena el empoderamiento, limita la capacidad organizativa y la visión de largo plazo (Nayaran

2002) => afecta la posibilidad de proyectos, auto-gestión y participación => ausencia de contra-pesos

Page 131: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Cultura de la resignación: Vida considerada como gobernada por fuerzas incontrolables => deja espacio a arbitrariedad y aceptación de la injusticia (Pérez 2009);

creencia que el agua es abundante

• Falta de integración socio-económica: bajo capital social, desconfianza, no hay sentimiento de interdependencia y pertenencia lugar (Podestá 2006; Giménez 2008)

=> Dinámicas separadas locales/globales frenan la gestión incluyente/integral y prestación universal de servicios públicos

• En Porto Alegre el presupuesto participativo contempla una gestión incluyente => precio del agua es aceptable para 98% de la población => El Estado puede ser buen gestor (Goldfrank)

Page 132: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Conclusiones

• Crisis del agua es una crisis de gestión

• Difícil romper el esquema actual y ofrecer una gestión incluyente y prestación universal de servicios públicosconsiderando (Amaya Ventura 2011; Contreras 2006):

– El impacto agua en la distribución de los poderes

– El impacto macroeconómico (beneficio económico es más importante que el costo político)

– Déficit ciudadano y organizativo

– Mecanismos de participación son recientes en AL => capital social no se ha consolidado (requiere modernización social)

• Sin embargo solución sostenible tiene que ser representativita y participativa

Page 133: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Requiere un cambio de rol de la autoridad pública(cambio de paradigma)=> teoría del nuevodesarrollismo (Bresser Pereira 2007):– Activismo/voluntarismo a pesar de las asimetrías de

poderes; ir más allá de la racionalidad económica=>Abrirlos policy-networks

– Articulador de niveles de gobernanza y redes localesbuscando: representatividad, equidad y justicia (más quela eficiencia)

– Buscar (1) inclusión en las decisiones (tanto para definirel problema como para construir la solución); (2) visiónintegral; (3) privilegiar la “descentralización responsable”para considerar la diversidad

– Modernizador de sociedad: Informar→Consultar→Involucrar → Colaborar → Empoderar (Asociación Internacionalpara la Participación Pública 2007)

Page 134: Seguridad alimentaria y acceso al agua

ANEXOS

Page 135: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Agua virtual

• Agua que se usa para la producción de un bien o servicio (alimento; industria; turismo)

• Existe Importación o exportación de agua = transferencia de agua (=16% del agua nacional); ejemplo: maíz

• México exporta muchos productos agrícolas equivale a exportación de agua en detrimento del consumo local y respeto del medio ambiente (industria automotriz y agrícola)

Page 136: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 137: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 138: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 139: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 140: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 141: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 142: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 144: Seguridad alimentaria y acceso al agua