110
Econ. Larry Mendoza C. [NEGOCIOS INTERNACIONALES]

Semanas1 a 4 negocios internacionales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clases de negocios Internacionales, ITN 2010

Citation preview

Econ. Larry Mendoza C.

[NEGOCIOS

INTERNACIONALES]

NEGOCIOS INTERNACIONALES

REGLAS DE

CONVIVENCIA:

Puntualidad al llegar a clases (10 min de

Tolerancia, al 11 se cierra la puerta y

NADIE Ingresa

Apagado de Celulares

Participación Activa TODAS las clases,

determina su Rúbrica (T4) Realizar Trabajos de Investigación que

permita desarrollar capacidad de análisis.

pautas: 1. desarrollo del tema 2. fuente 3

.conclusión

Ejemplo: la Globalización es buena porque genera dinero para el

país que aprovecha las nuevas tecnologías y accede a los

mercados, como lo dice el autor Perico de los Palotes en

Wikipedia, disponible en www.wikipedia.com/sitio/enlace.html

, en conclusión, a mi me parece que este autor está en lo correcto porque ahora muchas empresas dan soporte en línea.

LA NECESIDAD DE LOS

NEGOCIOS INTERNACIONALES

Los Negocios Internacionales son importantes y

necesarios porque el aislamiento económico se

ha vuelto imposible. Dejar de participar en el

mercado global asegura a una nación la caída

de su influencia económica y en deterioro de

la calidad de vida para sus ciudadanos. Sin

embargo la participación exitosa en los N.I.

contiene la promesa esa mejora y una mejor

sociedad.

En el entorno actual de Globalizaciòn la

velocidad, la creatividad y la innovación se

han vuelto a menudo en los elementos más

importantes para el éxito internacional que el

tamaño del paìs.

LA GLOBALIZACION

o La Globalización proporciona los ingredientes esenciales del éxito a

empresarios de las regiones en

desarrollo.

o De país subdesarrollado a país en vías de desarrollo …. Y porque no

desarrollado?

o Existen críticas al proceso de globalización… de por sí algunas valederas

y otras no tanto.

o En términos pesimistas podríamos decir que un país subdesarrollado

estaría en la siguiente situación:

Estar globalizado = ser explotado

No estar globalizado = estar desempleado

Oportunidad ó Amenaza

NEGOCIOS INTERNACIONALES

Los N.I. consisten de transacciones diseñadas y

realizadas entre fronteras nacionales para satisfacer los

objetivos de individuos, compañías y organizaciones.

Dichas transacciones toman varias formas que a

menudo se interrelacionan: Importaciones,

exportaciones, licencias, franquicias, contratos de

administración, co-inversiones e inversión extranjera en

cartera o en forma directa.

Econ. Larry Mendoza C.

SEMANA 2: LAS TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

SESIÓN 3 - 4

OBJETIVO: Conocer y comprender la importancia del comercio exterior

Medios y Materiales:

-Exposición e Intercambio de Ideas

-Diapositivas

-Exposición de Trabajos y Debate

Empresas multinacional, global,

internacional y transnacional

Empresa Transnacional. Empresa que opera como una multinacional, pero con estrategias diseñadas por y para sus

entidades en conjunto para optimizar el aprovechamiento, en

todos los países donde opera.

Empresa Internacional. Empresa que comercializa una parte significativa de sus productos y/o servicios en países fuera de su

país de origen.

Empresa Multinacional. Empresa que opera en varios países mediante implantaciones propias, manejando a cada uno de esos países

organizacional mente como una entidad autónoma.

Empresa Global. Empresa que opera como una transnacional, pero que ve toda la Tierra como mercado potencial y posible

fuente de suministros.

MEDIDAS PROTECCIONISTAS

• Aranceles

• Contingentes

• Barreras no arancelarias: Subvenciones, estrictas normas de calidad, medidas fitosanitarias

NIVELES DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA

1. Zona de Comercio Preferencial. Disminución selectiva de aranceles entre dos o más países ej. Commonwealth, preferencias Unión Europea y Africa Caribe Pacífico(UE-ACP).

2. Área de Libre Comercio. Eliminación completa de aranceles y otras restricciones entre dos o más países, pero conserva los aranceles originales respecto al resto del mundo. (ALCA)

3. Unión aduanera. Suprime los aranceles y otras restricciones en el comercio mutuo y adopta un arancel exterior común. Ello implica una Política Comercial Común. Ej. CEE.

4. Mercado Común. UA + libre circulación de factores productivos. Necesidad de desarrollar más políticas (MERCOSUR).

5. Unión Económica o Unión Económica y Monetaria. Mercado Común más unificación o coordinación de políticas macroeconómicas (monetaria y fiscal) y socioeconómicas(UE).

APORTACIONES TEÓRICAS A FAVOR DEL LIBRE CAMBIO

• Ganancias > Pérdidas

• Reempleo en las nuevas industrias

• Igualación de precios

• Igualación de salarios

• Acceso a una mayor cantidad de bienes y servicios

Econ. Larry Mendoza C.

SEMANA 3: LAS TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

SESIÓN 5- 6

OBJETIVO: explicar la importancia y vigencia de los factores causantes de las actividades de negocios que se

establecen entre las empresas y países del mundo.

Medios y Materiales:

-Exposición e Intercambio de Ideas

-Diapositivas

-Exposición de Trabajos y Debate

-Ejercicios

Econ. Larry Mendoza C.

1. ¿Cuáles son las teorías que justifican el Comercio Internacional?

1. ¿Qué factores explican la situación comercial de

los países, a lo largo del tiempo?

2. ¿Como puede el Perú desarrollarse a la luz de estas

teorías ?

Econ. Larry Mendoza C.

LA EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL COMERCIO

INTERNACIONAL

El mercantilismo

Teoría de la Ventaja Absoluta (Adan Smith)

Teoría de la Ventaja Comparativa (D. Ricardo)

T. De las proporciones de los factores de Comercio (Heckscher – Ohlin)

Paradoja de Leontief T. Prod. Traslapados

T. Del ciclo del producto T. Del 1er Jugador

Mercados Imperfectos y Comercio estratégico (Krugman)

La Ventaja Competitiva de las Naciones (M. Porter)

LA EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL COMERCIO

INTERNACIONAL

El mercantilismo:

El mercantilismo mezclaba el

intercambio a través del comercio con

la acumulación de la riqueza. Ya que el

gobierno controlaba los patrones del

comercio, identificaba la fuerza con la

acumulación de especies (oro y plata)

y mantenían una política general de

que las exportaciones dominaran las

importaciones.

Econ. Larry Mendoza C.

1. EL MERCANTILISMO

APARECE: PERIODO POSTULADOS

Inglaterra S. XVI Oro y plata: principales soportes de

riqueza nacional, esenciales para un

comercio sostenido.

Mantener superávit comercial: E > I

Defendía la intervención del gobierno

para alcanzar el superávit, limitando las

importaciones con aranceles y

subsidiando las exportaciones.

Adam Smith, An Inquiry into

the Nature and Causes of

The Wealth of Nations, 1776 «La Humanidad puede necesitar que la libertad de

comercio sea restablecida a través de una lenta gradación

y con una buena dosis de reserva y circunspección»

Econ. Larry Mendoza C.

Adam Smith. “Ventaja Absoluta” • Establecía que cada país debe especializarse

en la producción de aquellos bienes en los que cuenta con costos internos de producción absolutamente menores. (Medidos en unidades de trabajo).

• Los países se beneficiarían del comercio internacional por la posibilidad mutua de un mayor consumo de bienes y por el ahorro de unidades de trabajo.

Econ. Larry Mendoza C.

APARECE: AÑO POSTULADOS

Londres, Inglaterra

1776 Cada país debe especializarse en la producción y exportación del bien que produce con mayor eficiencia (menor número de horas de trabajo).

2. LA TEORÍA DE LA VENTAJA ABSOLUTA

(ADAM SMITH)

Econ. Larry Mendoza C.

Ejemplo:

Exportador de camisas (Ventaja

Absoluta)

Producto Perú(horas) Brasil(horas) Chile(horas)

Camisa 3.5 8 6.5

Pantalón 12 6 10

Exportador de pantalones

(Ventaja Absoluta)

David Ricardo,

Principles of Political

Economy and Taxation,

1817

Econ. Larry Mendoza C.

Ventajas absolutas y relativas

• Según Ricardo: un país X tendría una ventaja comparativa en la producción del

bien A respecto de otro bien B, si tuviese una ventaja absoluta mayor o una desventaja absoluta menor en la producción de ese bien A respecto a otro país Y.Sin embargo es cuando se observa en términos relativos que se sabe qué país debe especializarse en determinado bien y comerciar (exportar) ese bien , importando el otro bien en el que no tiene ventaja comparativa. esta Teoría da origen al comercio internacional

Unidades de trabajo requeridas País X País Y Absoluta

Bien A 1 10 País X

Bien B 2 2 Pais X?

País Y?

Ventaja Relativa Bien A Bien B

David Ricardo. “Ventajas Comparativas”

• El comercio exterior sería posible aún cuando tuviera una desventaja absoluta en la producción de todos los bienes respecto de otro país, ya que a este último le resultaría beneficioso especializarse solo en la producción de aquellos en los que contase además con ventajas comparativas o relativas y adquirir al primero aquellos en los que tuviese una desventaja comparativa.

Econ. Larry Mendoza C.

3. TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA (DAVID RICARDO)

AÑO POSTULADOS

1819 Si un país, aún siendo eficiente en la elaboración de dos productos, debe ser relativamente más eficiente en la producción de un bien. Debe, entonces, especializarse en la elaboración y exportación de ese bien a cambio de la importación del otro bien. Y con ello mejorar el bienestar de su población. Se basa en lo que se cede o intercambia al producir un producto en vez de otro.

Econ. Larry Mendoza C.

Teorema Heckscher-Ohlin El teorema de las ventajas

comparativas refleja diferentes dotaciones de recursos

Bertil Ohlin

1899-1979

1977 Premio Nobel

Eli Heckscher

1879-1952

Los países exportan mercancías producidas con el uso intensivo de los factores de producción que poseen en abundancia.

Los países intensivos en mano de obra exportan mercancías intensivas en mano de obra y los que poseen capital, mercancías intensivas en capital

Econ. Larry Mendoza C.

4. TEORÍA DE LAS PROPORCIONES DE FACTORES DEL COMERCIO (ELI HECKSCHER – BERTIL OHLIN)

PERIODO POSTULADOS

Primera mitad del siglo XX (1919)

Considera 2 factores de producción: trabajo y capital y es la tecnología la que determina cómo se combinan ambas para formar un bien. Diferentes bienes requerían diferentes proporciones de los dos factores de producción. El país que tiene abundancia de mano de obra (abundancia de capital) debe especializarse en la producción y exportación de ese producto que es relativamente intensivo en mano de obra (intensivo en capital).

Econ. Larry Mendoza C.

Ejemplo:

Trabajo (unidades)

Capital

(unidades)

Una unidad del bien Y en

capital intensivo

relativamente

Una unidad del bien X en

mano de obra intensivo

relativamente

0 2 1 3 4

1

2

Paradoja de Leontief

La paradoja fue formulada al investigar el teorema de Heckscher-Ohlin, según el cual en las exportaciones de los países desarrollados predominan los bienes intensivos en capital, en cambio, los países menos desarrollados exportan especialmente bienes intensivos en mano de obra.

Sin embargo, Leontief observó que las exportaciones de Estados Unidos son más intensivas en fuerza de trabajo calificada que en capital.

Econ. Larry Mendoza C.

5. LA PARADOJA DE WASSILY LEONTIEF

AÑO POSTULADO

1950 Al probar la teoría de las proporciones de los factores, EEUU estaba exportando más productos que eran de mano de obra intensiva relativa, más que los productos de capital intensivo que un país de capital abundante relativo debería exportar.

Econ. Larry Mendoza C.

¿Cuál fue su explicación?

• Leontief observó que las exportaciones de Estados Unidos son más intensivas en fuerza de trabajo calificada que en capital.

• Entonces las exportaciones de los países industriales suponen una mayor proporción de profesionales, como científicos e ingenieros, y de técnicos, lo que significa que tales países aprovechan estos factores de producción más abundantes. Las exportaciones de los países menos desarrollados son muy intensivas en manos de obra, pero menos calificada y en ocasiones pueden ser intensivas en capital, en parte como resultado de inversiones transnacionales.

Econ. Larry Mendoza C.

•Autor: Staffan Burenstam •Linder (1931-2000) •Trató de responder a la •paradoja de Leontief sobre la •base de que: •El comercio no sólo se centra

•en la oferta de productos •(factores de producción y •costos) •Sino también en la demanda •(preferencia del consumidor).

•Productos traslapados

Econ. Larry Mendoza C.

•Productos traslapados

•En el caso del comercio •de los recursos naturales, •sí es importante los •costos.

•Pero en el intercambio

•de los bienes

•manufacturados es •importante la similitud •de las preferencias entre •países. Econ. Larry Mendoza C.

•Productos traslapados

•Esta teoría tenía 2 principios: a. El tipo de demanda de un país

•está en función de su nivel de

•ingresos. a. Las empresas primero dominan

•el mercado interno y luego •salen al exterior hacia mercados •similares. (fuerte demanda •interna)

Econ. Larry Mendoza C.

•Productos traslapados

•Nivel de ingresos

•Mientras más alto es el

•ingreso per cápita, más •sofisticado es el gusto del •residente de ese país.

•Eje. EE.UU y Canadá

Econ. Larry Mendoza C.

•Productos traslapados

•Productos traslapados

•Conclusiones:

•Mientras más similares son

•las estructuras de demanda •entre dos países (ingreso per

cápita), mayor comercio •habrá entre ellos (traslapan sus demandas de productos).

•Por lo tanto ambos países •desarrollarán industrias similares. Econ. Larry Mendoza C.

•Productos traslapados

•Conclusiones:

•Hay una diferencia con la •teoría de H-O:

•No son los factores (escasez •o abundancia) lo que •determina el intercambio

•comercial.

•Sino la similitud en los •grados de riqueza de los •países. Econ. Larry Mendoza C.

•Productos traslapados

•Eje. La industria •automovilística de EE.UU. y

•Alemania.

•No es que a Alemania o a •EE.UU. le falten autos y que

•por eso importen, sino todo •lo contrario.

•En ambos países hay una •fuerte demanda interna de

•sus propias marcas de autos. Econ. Larry Mendoza C.

6. TEORÍA DE LOS PRODUCTOS TRASLAPADOS (STAFFAN LINDER)

PERIODO POSTULADOS

1960 - 1970 Se enfocó en las preferencias de los consumidores, que representa el lado de la demanda del mercado. En las industrias basadas en recursos naturales, el comercio, era determinado por costos relativos de producción y factores de dotación. Los países que verían el comercio más intenso serían aquellos con niveles de ingreso pér cápita similares, ya que tendrían mayor posibilidad de traslapar demandas de productos. En otras palabras, el tipo, diversidad y complejidad de la demanda de productos de un país se incrementa conforme crece el ingreso de un país.

El ciclo del producto Autor: Raymond Vernon (1966). Su teoría se centra en la madurez del producto más que en la dotación de factores de los países. La tecnología (conocimiento del producto) es un factor no

gratuito, que abunda en los países desarrollados, y que madura con el tiempo.

Econ. Larry Mendoza C.

Principios: Los productos innovadores surgen de en países con mano de obra calificada y

con capital. Estos productos innovadores maduran y luego pasan a países que pueden también producirlo

(menos desarrollados).

7. El ciclo del producto

Econ. Larry Mendoza C.

El ciclo del producto

Econ. Larry Mendoza C.

7. TEORÍA DEL CICLO DEL PRODUCTO (RAYMOND VERNON)

AÑO POSTULADOS

1966 Se enfocó en el producto. Un país tiene una ventaja comparativa en la producción y la exportación de un producto, cambia con el tiempo conforme la tecnología de la manufactura del producto madura. Son tres las etapas; El nuevo producto, el producto en madurez y el producto estandarizado. Etapa 1: El producto no está estandarizado, costos de producción bastante altos. El innovador es monopolista. Etapa 2: El proceso se vuelve más estandarizado, la demanda de mano de obra muy calificada declina. Etapa 3: El país de producción es el que tiene la mano de obra más barata. Los márgenes de utilidad son estrechos y la competencia es bastante intensa.

7. TEORÍA DEL CICLO DEL PRODUCTO (RAYMOND VERNON)

Conclusiones:

Explica la pregunta ¿Dónde localizar las actividades de la

empresa?

También explica ¿cómo es el proceso de expansión internacional?

Explica cómo se mueven las

inversiones extranjeras.

8. LA TEORÍA DEL PRIMER JUGADOR POSTULADOS

Los países se especializan cuando ellos elevan su experiencia y rendimiento a escala (mayor producción, menor costo unitario de fabricación). Cuando una empresa es la primera en ingresar al mercado (primer jugador) será capaz de obtener mayores participaciones de mercado, así como costos reducidos. Este hecho desalienta a los “nuevos jugadores” cuya participación exige mayores costos, al menos inicialmente.

8. LA TEORÍA DEL PRIMER JUGADOR

La ventaja la tiene la empresa que entre primero al mercado o aumente su participación de mercado. El primer jugador tiene una ventaja en el mercado sobre los rivales por venir.

Eje. Telefónica del Perú

Eje. Aerolíneas LAN

9. LA NUEVA TEORÍA DEL MERCADO (PAUL KRUGMAN)

POSTULADOS

El comercio puede ser alterado cuando los mercados no son perfectamente competitivos o cuando la producción de artículos específicos tiene economías de escala. El costo y el precio mueven el comercio internacional. Existen dos tipos de economías:

Economías de escalas internas: el coste unitario disminuye con el tamaño de la empresa. Economías de escalas externas: el coste unitario disminuye

con el tamaño de la industria (no de la empresa).

Economías de escalas internas: Una empresa que tenga economías

de escalas internas podría potencialmente monopolizar una industria.

o El comercio intraindustrial es cuando parece que un país

importa y exporta el mismo producto.

o Es medido por el Índice Grubel_Lloyd (IIT: Índice de comercio

intraindustrial)

IIT = 1 - (E – I) / (E + I)

o Ejemplo: Argentina: I = 100, E = 80

IIT = 1 - (80 -100) / (80+100) = 0.89

o Mientras IIT sea más cercano a 1: > comercio intraindustrial en

esa categoría de productos.

Importancia del comercio intraindustrial

– El 25% del comercio internacional es intraindustrial.

– Este porcentaje es mayor en el comercio internacional entre países

desarrollados (65%), que son cada vez más similares en tecnología y

dotaciones relativas (no hay ventaja comparativa).

Economías de escalas externas: Un país puede dominar potencialmente los mercados mundiales en un producto en particular, no porque tenga una empresa masiva produciendo enormes cantidades, sino porque tiene muchas empresas pequeñas que interactúan para crear una masa crítica grande y competitiva.

Econ. Larry Mendoza C.

El comercio estratégico: El gobierno puede desempeñar un

papel benéfico cuando los mercados no son perfectamente

competitivos.

Precio: Imponiendo aranceles a los productos importados

(utilidades excesivas pasan en parte del monopolista al

gobierno doméstico)

Costo: Proteger a empresas específicas domésticas de la

competencia externa para que crezcan y maduren.

Repetición: Protegiendo el mercado doméstico de

competidores extranjeros para que su curva de aprendizaje

baje con mayor rapidez.

Externalidades: Cuando los costos o beneficios del proceso

de negocios no nacen o se capturan por la empresa misma.

10. LA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS NACIONES (MICHAEL PORTER)

POSTULADOS

La prosperidad nacional es creada, no heredada. No se crea a partir de las dotaciones naturales de un país. La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y actualizarse. La innovación es lo que impulsa y sostiene la competitividad.

Son 4 los componentes de la competitividad, denominados: EL DIAMANTE

DE LA VENTAJA NACIONAL (ventaja competitiva)

1.Condiciones de los factores: Es más importante la capacidad de una nación

de crear continuamente, actualizar y desplegar sus factores (mano de obra

especializada) y no las dotaciones iniciales.

2.Condiciones de demanda: Es el carácter del mercado (CLIENTES

EXIGENTES), no su tamaño, lo más importante para promover la

competitividad.

3.Industrias relacionadas y de soporte: Una empresa gana y mantiene ventajas

a través de estrechas relaciones de trabajo, proximidad con los proveedores y

oportunidad de los flujos de productos e información.

4.Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa: Ninguna estrategia

administrativa, de propiedad u operacional, es universalmente apropiada.

Depende del ajuste y flexibilidad de lo que funciona para esa industria en ese

país, en ese momento.

EL DIAMANTE DE LA VENTAJA

NACIONAL (ventaja competitiva)

57

Potencial Exportador

Espárragos Marigold

Caña de azúcar (etanol) Guanábana

Maracuyá Ajíes capsicum

Uvas Oro, plata y plomo

Paltas Gomas

Alcachofa Lúcuma

Menestras Pieles y cueros

Calzado Productos textiles

La Libertad: Hortalizas y Menestras

Caso de Negocios GRUPAL: Elijan uno de

estos productos y armen un diamante

competitivo presente y futuro, explicando

qué tendrían que hacer para conseguir lo

planteado

EJERCICIO Nº 1 1. Según Adam Smith que pasaría si una nación tuviera ventaja absoluta en todos

los bienes y servicios en relación a otro país?

2. Según la teoría de la ventaja comparativa ¿por qué el comercio entre dos países es siempre posible aun cuando uno es absolutamente ineficiente comparado con el otro?

3. ¿Qué relación de intercambio comercial se podría establecer entre dos países que elaboran los siguientes productos? Explicar y establecer qué beneficio obtiene cada país.

País Silla (HH/unid) Harina (HH/unid)

Ecuador 3 2

Bolivia 4 6

Donde: HH = hora hombre

4. En su opinión ¿cuáles fueron los impactos constructivos en la teoría del comercio que resultaron de la investigación de Wassily Leontief?

5. ¿Qué relación de intercambio comercial se podría establecer entre dos países con los niveles de productividad que se muestran en la siguiente tabla? Explicar y establecer qué beneficio obtiene cada país.

País Espárragos (cajas/HH) Tubos (TM/HH)

Perú 5 1

Francia 2 8

6. Si la teoría del ciclo del producto fuera aceptada

como base para hacer políticas en Perú, ¿qué

debería hacer el gobierno peruano para ayudar a las

empresas nacionales a explotar los principios de la

teoría?

7. ¿Cuál cree que es la principal contribución de Michael Porter al comercio internacional?

Econ. Larry Mendoza C.

SEMANA 4: LOS ACUERDOS DE INTEGRACIÓN

SESIÓN 7- 8

OBJETIVO: explicar la importancia y vigencia de los los acuerdos de integración

Medios y Materiales:

-Exposición e Intercambio de Ideas

-Diapositivas

-Exposición de Trabajos y Debate

-Ejercicios

Econ. Larry Mendoza C.

1. ¿Cuáles son las teorías que justifican el Comercio Internacional?

1. ¿Por qué tienden a agruparse los países?

2. ¿Con quiénes comercia el Perú ?

Econ. Larry Mendoza C.

64

CRECIMIENTO SOSTENIDO

Mundo Perú

Fuente: Fondo Monetario Internacional , Banco Central de Reserva del Perú * Cifras proyectadas para el año 2009

Cre

cim

ien

to d

el P

BI

(Var

iaci

ón

an

ual

%)

5,0%

4,0%

5,0%

6,8%

7,7%

8,9%

9,8%

3,5%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

65

CRECIMIENTO SOSTENIDO

Crecimiento del PBI:

7,6% anual

(promedio)

Crecimiento de las

exportaciones: 28,7%

anual (promedio)

Crecimiento de la

inversión privada:

18,5% anual

(promedio)

Una de las inflaciones

más bajas de América

Latina y tipo de cambio

muy estable (libre)

66

CRECIMIENTO SOSTENIDO

Crecimiento del PBI:

7,6% anual

(promedio)

Crecimiento de las

exportaciones: 28,7%

anual (promedio)

Crecimiento de la

inversión privada:

18,5% anual

(promedio)

Una de las inflaciones

más bajas de América

Latina y tipo de cambio

muy estable (libre)

Aumento en el intercambio

comercial

(Millones de US$)

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Import. Totales (mill. US$)

Export. Totales (mill. US$)

Incremento en importaciones de bienes de

capital

( Millones de US$)

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Otros

Equipo de Transporte

Bienes de capital para la industria

Fuente: Bloomberg y Banco de Crédito del Perú

Tipos de Cambio en América Latina

(Indice 2000 = 100)

70

80

90

100

110

120

130

140

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Perú Brasil Chile Colombia

Con Reservas Internacionales Netas crecientes

Reservas Internacionales Netas (Mill. US$)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

8,180 8,613 9,598 10,19412,631

14,097

17,275

27,689

31,196

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Factores reconocidos por el mercado y que permiten reducir el riesgo país

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. •Puntos básicos, diferencial sobre bonos del tesoro de Estados Unidos. •EMBI: Emerging Markets Bond Index.

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Jun

-09

Ab

r-0

9

Ene-

09

No

v-0

8

Sep

-08

Jul-

08

May

-08

Mar

-08

Ene-

08

Oct

-07

Ago

-07

May

-07

Mar

-07

Ene-

07

No

v-0

6

Ago

-06

Jun

-06

Ab

r-0

6

Feb

-06

Dic

-05

Oct

-05

Ago

-05

EMBI+ Perú Latinoamérica

2%

67

CRECIMIENTO SOSTENIDO

Año Total

1996 6 301

2000 12 305

2005 13 969

2008 16 867

Variación 2008-1996 168%

Variación 2008-2005 21%

Fuente: Proinversion

Perú: Stock Inversión Extranjera Directa

(En millones de US$)

MINCETUR |2009

India

Japón

EFTA

Singapur

Centro América

CARICOM

Nueva Zelanda

Ampliación ACE

Acuerdos en vigencia Acuerdos por entrar en vigencia Acuerdos en negociación Negociaciones futuras

Marruecos

OMC

APEC

Unión Europea

Chile: ACE 38 Australia

Corea

Brunei

Vietnam

China

Rusia

Tailandia

Sudáfrica

Acceso preferencial a grandes mercados

a través de los acuerdos comerciales

EEUU

México: ACE 8

MERCOSUR ACE 58

CAN

Ampliación ACE

Canadá

Estos países representan el 95% de las exportaciones

peruanas al mundo e importan más de US$ 12 billones del

mundo

Mercado con más de 4 mil millones de personas y con un PBI

que supera los US$ 56 billones

68

China

Australia

Corea

Malasia

Singapur*

Tailandia

Japón

* TLC 1/ Acceso preferente a CAN, MERCOSUR, EE.UU. y UE / 32 convenios de inversión.

Argentina

Bolivia

Chile*

Colombia

Ecuador

Paraguay

Venezuela

Cuba

El Salvador

Alemania

Bélgica y Luxemburgo

Dinamarca

España

Finlandia

Francia

Holanda

Italia

Noruega

Portugal

Reino Unido

República Checa

Rumania

Suecia

Suiza

Canadá*

Estados Unidos*

Convenios Bilaterales de Inversión

69

PARTICIPACIÓN

INTERNACIONAL1/

Situación estable frente a la crisis, debido a…

• Política fiscal prudente.

• Adecuada política monetaria reflejada en inflación controlada.

• Adecuado entorno para las inversiones y confianza de los inversionistas en el país.

• Buen manejo de la crisis y discurso coherente.

• Una clara política comercial reflejada en una priorización de negociaciones.

Perú, país emprendedor

El 96.4% de las empresas encuestadas en el

Censo Manufacturero

corresponden a Microempresas.

¿Quién está detrás de nuestro crecimiento?

Exportadores según Tamaño2007

TamaTamaññoo EneEne--Dic 07Dic 07 Part. %Part. %

Grandes 201 3.0%

Medianas 699 10.5%

Pequeñas 1499 22.5%

Micro 4 257 64.0%

Total 6 656 100.0%

Fuente: SUNAT. ElaboraciFuente: SUNAT. Elaboracióón: PROMPERU.n: PROMPERU.

Grande = Grande = > > US$US$ 10 millones10 millones

MedianaMediana == > > US$US$ 1 mill1 millóón y < n y < US$US$ 10 millones10 millones

PequePequeññaa = > > US$US$ 100 mil y < 100 mil y < US$US$ 1 millones1 millones

Micro = < Micro = < US$US$ 100 mil100 mil

201

702

1506

4273

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

Grandes Medianas Pequeñas Micro

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Nº Empresas

Part % FOB 07

89.8%

7.9%

2.0% 0.3%3.0%

10.5%

22.5%

64.0%

El 86% de las empresas que exporta

es calificada como micro y pequeña

Las MYPE entre las principales generadoras de empleo

Grandes empresas

Gacelas

Pyme

Micro

Jóvenes emprendedores Formalización; especialización,

emprendedurismo; gestión

Formalización; gestión; calidad

básica

Calidad avanzada; compras al Estado;

financiamiento

Calidad avanzada; Innovación

tecnológica; financiamiento

Capacitación específica a sus

proveedores

¿Cómo son nuestra MYPE, qué requieren?

76

Ley MyPE

Acceso a un sistema de salud y pensiones

Reducción de Costos Laborales y Administrativos.

Simplificación del Sistema Contable

Financiamiento para capacitación y asistencia técnica

Cofinanciamiento de proyectos de innovación y tecnología

MI EMPRESA CRECE MYPE + +

¿Qué avances tenemos en formalización?

Financiamiento

MYPE

FACTORING Seguro de crédito a

la exportación

SEPYMEX

Fondo de Garantías

FOGEM

Acceso a mercados

MYPE Plaza

S/.150 millones (50 US millones)

3, 500 MYPE contratadas

Asistencia Técnica permanente

Compras Directas

a MYPE

Market Place - Venta de

productos empresa - consumidor

Exporta Fácil

Mecanismo de exportación

Trámite aduanero: gratuito,

ágil y sencillo

1. CAN

2. MERCOSUR

3. UNASUR

4. ALADI

5. NAFTA / TLCNA

6. UE

7. APEC

•Integración económica y comercial

•Comunidad Andina de Naciones (CAN) está conformada por 4 países:

•Bolivia

•Colombia

•Ecuador

•Perú

•Antes fue conocido como el Pacto Andino, Grupo

Andino o Acuerdo deCartagena.

•CAN

•CAN

•Se inició con el Acuerdo de Cartagena (1969) •El objetivo de la CAN es •lograr la integración de •los países miembros para •alcanzar el desarrollo.

•Ex países miembros:

•Venezuela (2006)

•Chile (1976)

•La CAN considera como

•países asociados a:

•Chile (2006)

•Argentina

•Brasil

•Uruguay

•Paraguay

•CAN

•CAN

•Particularidades:

•Durante la década de los

•setenta predominó el •modelo de sustitución de

•importaciones (modelo

•de economía cerrada).

•En la década de los

•noventa se adoptó el •modelo de economía •abierta: cero aranceles

•entre los países andinos.

•CAN

•Logros: •Libre tránsito de las personas •(2003)

•Zona de libre comercio: libre •circulación de mercancías, sin el •pago de aranceles (1993) •Arancel común externo (1 febrero •1995) •Perú se incorpora a esta zona de •libre comercio el 1 enero de 2006.

•CAN

•Logros:

•Se crea la Comunidad

•Sudamericana de las Naciones:

•CAN, MERCOSUR, Chile,

•Surinam, Guyana.

•Acuerdo de Libre Comercio entre

•la Comunidad Andina y el

•MERCOSUR.

•Mercado Común del Sur •(MERCOSUR) fue fundado

•por 4 países:

•Brasil

•Argentina

•Paraguay

•Uruguay

•Fundado el 26 de marzo de 1991.

•MERCOSUR

•Al grupo original se sumaron

posteriormente 2 países más:

•Bolivia (Junio 1996)

•Chile (Junio 1996)

•Otro país que está en •evaluación:

•Venezuela (Julio 2006)

•Países asociados:

•Perú, Ecuador, Colombia,

•Bolivia y Chile

•MERCOSUR

•MERCOSUR

•Limitaciones:

•Los aranceles aún existen en •ciertas industrias. Eje. •automovilística

•No hay libre circulación de

•capitales

•No es en realidad un mercado

•común, sino una zona de libre •comercio.

•MERCOSUR

•Unión de Naciones

•Sudamericanas (UNASUR)

•Se inició en mayo de 2008

•Es un espacio de integración económica,

política, cultural y social.

•UNASUR

•Los países miembros:

•Los 10 países sudamericanos

•Surinam

•Guyana

•Países observadores:

•México

•Panamá

•UNASUR

•ALADI •Asociación •Latinoamericana de

•Integración (ALADI) •Es un organismo de integración regional creado en 1980.

•Lo integran 12 países: •Los 10 países •sudamericanos

•México

•Cuba

•ALADI •El objetivo de la ALADI es crear

un mercado común

Latinoamericano.

•Para tal objetivo utiliza 3

mecanismo:

•Preferencia arancelaria regional

– Acuerdos regionales

•Acuerdos de alcance parcial

•El NAFTA es un acuerdo regional entre 3 países:

•EE.UU.

•Canadá

•México

•NAFTA = North America

•Free Trade Agreement

•TLCNA = Tratatado de

•Libre Comercio de Norte América

•NAFTA / TLCNA

•Elimina obstáculos al comercio entre estos 3 países.

•Facilita la circulación de bienes y servicios

•Promueve condiciones para la competencia •Protege los derechos de propiedad

intelectual

•NAFTA / TLCNA

•Primero EE.UU. y Canadá

firmaron un TLC (1989) y luego se

incluyó a México

•El NAFTA fue firmado en diciembre de 1992.

•Entró en vigencia en enero de 1994

•Los aranceles son desgravados progresivamente.

•NAFTA / TLCNA

•Logros: •Luego del NAFTA el comercio entre los 3 países se ha triplicado (946 mil millones US$) •El empleo en América del Norte se ha incrementado en cerca de 40 millones de puestos de trabajo

•NAFTA / TLCNA

•La Unión Europea se fundó después de la segunda guerra mundial

•Actualmente tiene una moneda en común: El Euro

•Tienen un parlamento europeo

•Tienen una bandera y un himno

•Tiene un día: 9 mayo •Tiene una población de 500 millones de personas

•UE

•Población en 2009 (en millones de habitantes)

•UE China Japón Rusia Estados •Unidos

•500

•1339

•UE

•128 142

•307

•UE

•4234

•UE China Japón Rusia Estados •Unidos

•Superficie (en 1 000 km2)

•9327

•36

5

•16

889

•9159

•UE

•La UE la conforman 27 países: 1. Alemania

2. Austria 3. Bélgica 4. Bulgaria 5. Chipre 6. República Checa 7. Dinamarca 8. Estonia 9. Finlandia 10. Francia

11. Grecia

•UE

•Además:

12. Hungría

1. Irlanda

2. Italia

3. Letonia

4. Lituania

5. Luxemburgo 6. Malta

7. Países Bajos 8. Polonia

•UE

•Y finalmente:

21. Portugal

1. Rumanía

2. Eslovaquia

3. Eslovenia

4. España

5. Suecia

6. Reino Unido

•UE

•PDF created with pdfFactory Pro trial versionwww.pdffactory.com •PDF created with pdfFactory Pro trial versionwww.pdffactory.com

•Hay 4 países candidatos:

1. Croacia

2. Macedonia

3. Turquía

4. Islandia

•APEC

•Asian Pacific Economic

•Cooperation (APEC)

•Lo integran 21 economías •de América y Asia, que •tiene frontera con el

•Océano Pacífico

•APEC •Los 21 países integrantes del

APEC son:

1. Australia

2. Brunei 3. China 4. Corea del Sur 5. China Taipei 6. Filipinas 7. Hong Kong 8. Indonesia

9. Japón 10. Malasia

•APEC •Además:

11. Nueva Zelandia 1. Papúa Nueva Guinea 2. Rusia 3. Singapur 4. Tailandia 5. Vietnam

6. Canadá 7. Chile 8. Estados Unidos 9. México

10. Perú

•APEC •Singularidades:

•2500 millones de •personas •45% de la población •mundial

•55% del PBI mundial

•APEC •¿Para qué sirve el APEC? •Su misión es apoyar el crecimiento económico sostenible y prosperidad en la región Asia-Pacífico. •Defender el libre y abierto comercio y la inversión, promoviendo y acelerando la •integración económica regional.

[email protected]

http://notadecente.blogspot.com/