11
MÓDULO CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN Rosalba Castiblanco Plazas

Sesión 1 comunicación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sesión 1 comunicación

MÓDULOCIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN

Rosalba Castiblanco Plazas

Page 2: Sesión 1 comunicación

Significa «hacer partícipe a otro de lo que uno tiene» y es un proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes, que requiere de la participación de dos o mas personas.

La comunicación es un elemento básico generador de la sociabilidad, es a través de ella que el hombre se nutre y preserva su carácter como ser eminente de convivencia, además de promover la solidaridad social y el espíritu cooperativo entre los grupos.

Tipos de comunicaciónLas formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes categorías:

Verbal

No verbal

ACTIVIDAD 2. ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?

Page 3: Sesión 1 comunicación

Elementos de la comunicación

Emisor

Mensaje

Es quien abre el proceso de la comunicación, es decir quien emite el mensaje. El emisor primero organiza una idea, luego la codifica en símbolos, letras , gestos, etc. Y finalmente trasmite el mensaje.

Representa la información que el emisor desea transmitir al receptor y que contiene los símbolos verbales o no verbales. El mensaje emitido y el recibido no necesariamente son los mismos, pues depende de las perspectivas, formas de codificar y decodificar un mensaje, ideas, experiencias, etc. Del emisor y el receptor.

Page 4: Sesión 1 comunicación

Elementos de la comunicación

Receptor

Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Puede ser natural (aire, luz) o técnico (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.)

Es quien recibe el mensaje y cierra el proceso de comunicación. Después de recibir el mensaje, el receptor lo decodifica y traduce, posteriormente lo acepta o rechaza y finalmente decide utilizar o no la información recibida.

Medio

Page 5: Sesión 1 comunicación

La comunicación como valor social, es la base de la autoafirmación personal y grupal, ya que a través de ella intercambiamos opiniones y sentimientos con otras personas. Aprender a comunicarse es fundamental para el desarrollo de nuestra personalidad. Por eso, ante todo, una conversación debe estar rodeada de sinceridad y honestidad.A través de la palabra comunicamos nuestros pensamientos y sentimientos y establecemos relaciones personales con nuestros familiares, amigos, en la escuela, en el trabajo, y en la comunidad. Por lo tanto, cada día debemos esmerarnos más por lograr perfección en las habilidades de comunicación: hablar, escuchar, escribir y leer.Por otro lado, se tiene como comunicación al escrito breve en que se informa o notifica alguna cosa importante; por ejemplo, el presidente ha transmitido un comunicado oficial.

Actividad 3. Importancia de la comunicación

Page 6: Sesión 1 comunicación

Actividad 4. Niveles de comunicación

A nivel corporal o interna• Nuestro cuerpo comunica cambios en nuestro estado fisiológico y metabólico, a través de manifestaciones informa situaciones que ocurren dentro de él. Ej.: fiebre, sensación de hambre, sueño, etc. Nuestro cuerpo, también puede comunicar de forma no verbal sentimientos, rasgos de nuestra personalidad, etc.

•La facilitadora pide ejemplos a los y las participantes de manifestaciones que su cuerpo haya comunicado. Luego solicita que entre si se miren e identifiquen gestos, posiciones corporales y movimientos que indiquen el estado de una persona y realicen un juego de mímica identificando sentimientos, palabras, situaciones.

Page 7: Sesión 1 comunicación

A nivel externo La comunicación externa se da en la sociedad y puede utilizar diversas plataformas según sea su fin:•Interpersonal, cuando se da entre 2, 3 o 4 personas en forma directa sobre uno o varios intereses en común.•Grupal, cuando participan más de 4 personas en torno a un objetivo común•Comunitaria, cuando tiene lugar entre diversas clases de miembros de comunidades geográficas (barrios, pueblos, ciudades) o de interés (de clase, académicas, científicas, políticas, productivas, empresariales, etc.) sobre uno o varios temas de preocupación común. •Colectiva, cuando existe una organización que pretende exponer sus intereses o necesidades y utiliza medios e instrumentos pequeños o medianos de comunicación, tales como la televisión, la radio y la prensa comunitaria o local, los impresos de circulación colectiva pero limitada (posters, folletería, etc.).

Actividad 4. Niveles de comunicación

Page 8: Sesión 1 comunicación

A nivel externo•Masiva, se da hacia las grandes masas en torno a temas que afectan un territorio determinado, la comunicación se hace inclusive internacionalmente y por tanto utiliza medios de comunicación masivos.•Institucional, tiene lugar al interior de las instituciones y dirige su comunicación hacia otras instituciones, a público externo o incluso al interior de ellas mismas.

Actividad 4. Niveles de comunicación

A nivel electrónico• Es la que tiene lugar entre personas y grupos de personas, sobre uno o varios temas de preocupación o interés común o unilateral, que realizan a título individual o de instituciones o comunidades, situadas a cortas o grandes distancias entre sí, que utilizan como instrumento de comunicación los diversos sistemas electrónicos que se fundamentan en las telecomunicaciones y la computación.

Page 9: Sesión 1 comunicación

Actividad 5. Comunicación en la participación y en la incidencia

La comunicación como elemento para la participación y la incidencia permite a las comunidades y las organizaciones comunitarias prepararse para plantear problemáticas, estrategias de solución e incidir para el desarrollo de sus comunidades. La comunicación para el desarrollo es el planeamiento y uso estratégico de medios para dar soporte y competencia a las personas para la toma de decisiones en temas de desarrollo. Es el arte de “hablar sobre distintos temas” y “lograr objetivos a nivel de la conciencia de los individuos” (AVINA & CARE, 2012).

Page 10: Sesión 1 comunicación

Actividad 5. Comunicación en la participación y en la incidencia

Denunciar

Persuadir o presionar

Difundir ideas

Sensibilizar y

concienciarGenerar opinión

Educar

Cambiar percepcio-

nes

Entretener o recrear

¿Para qué comunicar?

Page 11: Sesión 1 comunicación

Actividad 6. Comunicación para la incidencia

Consiste en un proceso interactivo cuyo propósito es fomentar y preservar comportamientos positivos y adecuados

Se basa fundamentalmente en el diálogo. Utiliza enfoques participativos y subraya la importancia de la comunicación horizontal, el papel de las personas como transformadoras sociales y la necesidad de estrategias de negociación y de alianzas.

Implica acciones organizadas con el objetivo de influenciar el ámbito político, decisiones de procesos políticos y programas. Es un medio que busca el cambio en la gobernabilidad, las relaciones de poder, las relaciones sociales, las actitudes e incluso el funcionamiento institucional.

Comunicación para el cambio de comportamiento

Comunicación para el cambio social

Comunicación para la incidencia