15
SESION 4 LA NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCION HISTORICA

Sesion 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sesion 4

SESION 4

LA NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCION HISTORICA

Page 2: Sesion 4

PERCEPCION Y CONCEPTOS INCIALES

LA VIDA PUEDE VIVIRSE

SIN CONOCER LA HISTORIA

ES ABURRIDA Y TTEDIOSA

REPASO E INFORMACION DE

PERSONAS INEXISTENTES

SIMPLEMENTE NO LES GUSTA

NO ES UTIL A LA INFORMACION INTELECTUAL

Page 3: Sesion 4

OTRA PERCEPCION• SU PRESENCIA EN EL

CURRICULO SE ASOCIA A LA ACCION INTERPRETATIVA QUE LE DA INTELIGIBILIDAD ALA REALIDAD

• PERMITE EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO Y REFLEXIVO

• SE CONCIBE PROBLEMATIZANDO EL PASADO

Page 4: Sesion 4

BASES DEL CONOCIMIENTO HISTORICO

INVESTIGACION

INTERPRETACION

NARRACION

Page 5: Sesion 4

SON PUNTOS DE ENTRADA PARA LA CONSTRUCCION DE

REPRESENTACIONES DEL PASADO EN EL APRENDIZAJE DE LOS

NIÑOS

• LA NARRACION

• LA INMAGINACION • CREATIVA

Page 6: Sesion 4

LA NARRACIONLa narración no se consideraba apta en la investigación educativa, ya que se consideraba ficticia y no verificable.Ahora no solo se ve como metodología, sino como una forma de construir y dar inteligibilidad a la realidad.En la historia convive lo narrativo y lo paradigmático: los personajes y sus acciones, con las categorías y los conceptos; el tiempo histórico; lo particular con lo universal.Se pretende no solo conocer los hechos del pasado, sino de apropiarse de las formas que desarrollan el pensamiento histórico.Es necesario trabajar las prácticas del razonamiento histórico: plantear preguntas a las fuentes históricas; establecer analogías; hacer inferencias, tejer hipótesis; aclarar las ideas reflexionar sobre la realidad sociohistoríca; interpretar la realidad y hacerlo inteligible ese conocimiento por medio de la narrativa.

Page 7: Sesion 4

NARRACION FICTICIA

• ·LA BATALLA DE PUEBLA”  SENTIA QUE SU CARA ARDIA Y EN LAS GRIETAS DE SU PIEL MALTRATADA POR EL SOL CORRIAN

GOTAS DEL POCO SUDOR QU EMANABA DE SU CANSADO CUERPO HIZO ESFUERZOS PARA QUE ,LA GARGANTA RESECA LLEVARA LA SALIVA PASTOSA QUE NO EXISTIA EN SU BOCA,ERAN POCO MENOS DE LA UNA DE LA TARDE AQUEL 1 DE MAYO DE 1862 RECORDABA PERFECTAMENTE LA FECHA,TENIA MUCHO TIEMPO PARA PENSAR EN TODO LO QU SE LE ANTOJARA HABIA PASADO 10 HORAS EN ESE LUGAR ESPERANDO CON PACIENCIA LAS ORDENES DEL CORONEL DIAZ

,SITUAR AMOZOC, UN PUEBLITO ENCLAVADO EN EL CENTRO DE LAS CUMBRES LUGAR IDEAL PARA ACABAR CON EL ENEMIGO,CONOCIA CADA UNO DE LOS DESPEÑADEROS SUS PROFUNDIDADES LA BELLEZA PERPETUA DEL DESFILADERO

. AJANIAME PERTENECIA A EL BATALLON DE CAZADORES DE LA COMPAÑÍA DE LOS 1200 INDIOS Zacapoaxtlas QUE FORMABAN EL CONTINGENTE QUE HABIA PENETRADO POR LA CAÑADA DE IXTAPAN ESPERANDO AL GRUESO GRUPO DE MILITARES QUE ENCABEZABA SU LIDER EL GENERAL MANUEL NEGRETE GENERAL MANUEL NEGRETE EL AGUA ESCASEABA, YA UN GRUPO DE INDIOS HABIA N BAJADO POR LOS VOLADEROS EN BUSCA DE AGUA.

SECO SU FRENTE CON LA TELA QUE COLGABA HECHA GIRONES DE LOS ANDRAJOS QUE UN DIA FUE AMARILLESCA MANTA,A LO LEJOS SE VEIA EL PUEBLO CON CASITAS DE PALMA Y ADOBE CON FUMAROLAS DE HUMO QUE SALIAN DE SUS COCINAS TIERRAS SECAS POLVORIENTAS SEDIENTAS DE AGUA PODIAN VERSE LOS CHIQUEROS CON CERDOS, GALLINAS PICOTEANDO Y MUJERES EN TRABAJOS AFANOSOS NO HABIAN HOMBRES DON BENITO JUAREZ ESE ERA EL CULPABLE HABIA LLAMADO A TODOS LOS CAMPESINOS A ALISTARSE A LAS FILAS DE SOLDADOS POCO A POCO LOS HOMBRES HIBAN DESAPARECIENDO DE SUS HOGARES Y LAS MUJERES SE ENCARGABAN DE MANTERNER LA CASA Y CREAR A LOS HIJOS.

Page 8: Sesion 4

SEGUNDA PARTE

• 145 AÑOS DE GUERRAS CONTINUAS DESPUES DE LA INDEPENDENCIA DE EL PAÌS HABIAN TRANSFORMADO LOS ROLES EN LA FAMILIA.

AJANIAME RECORDABA A SU ABUELO EL INDIO MIZOC A SU PADRE Y A SUS TIOS TODOS HABIAN MUERTO DEFENDIENDO CAUSAS UNA GUERRA TERMINABA Y OTRA COMENZABA LA TURBULENCIA PERMANENTE SE LLEVABA A TODOS LOS HOMBRES DE SU FAMILIA LA SANGRE SE DERRAMABA HASTA EN LOS LUGARES MAS LEJANOS Y OLVIDADO DEL PAIS Y SIEMPRE VEIA LO MISMO UN PAIS DESGASTADO DECADENTE FLAGELOS QUE COSTABAN DINERO Y VIDAS DINERO QUE EL NUNCA HABIA CONOCIDO.

SABIA QUE EXISTIA UN GRUPO QUE SOLO PODIA VER EN SU INMAGINACION YA QUE NUNCA HABIA SALIDO MAS ALLA DE LORETO

UN GRUPO DE POLITICOS QUE VIVIAN CON RIQUEZA Y COMODIDAD UN GRUPO PUDIENTE.PERO AHORA ERA DIFERENTE .

CUANDO EL BAJABA A EL PUEBLO DE LORETO ESCUCHABA AL PROFESOR DECIR QUE MEXICO TENIA DEUDAS CON OTROS PAISES “PAISES” PENSABA AJANIAME DEBEN SER PUEBLOS MAS GRANDES Y EL PROFESOR DECIA-

NI TE LOS INMAGINAS, ESCUCHABA HABLAR DE UNA DEUDA DE MILLONES DE PESOS

-NI TE LOS INMAGINAS- DECIA EL PROFESOR. Y LO PEOR DE TODO ES QUE EL PRESIDENTE JUAREZ APLAZARA LA DEUDA Y NOS VAN A CAER COMO CHINCHES ESOS EXTRANJEROS QUERIENDONOS QUITAR LAS TIERRAS

- NI TE LO INMAGINAS DECIA- EL PROFESOR. ¿QUITARNOS LAS TIERRAS? -¡ ESO SI ERA SERIO PARA AJANIAME!

Page 9: Sesion 4

TERCERA PARTE

• ESCUCHABA DECIR A LOS MAS VIEJOS DE SU ESTIRPE DESDE QUE TENIA USO DE RAZON “LA TIERRA ES SAGRADA” Y ESO ERA LA TIERRA PARA EL.

• TAL COMO DECRETO EL PROFESOR LOS EXTRANJROS VENIAN A QUITARNOS LAS TIERRAS ESO LE HABIAN DICHO AL JEFE DE SU PUEBLO EL GENERAL MANUEL NEGRETE LOS HABIA INVITADO A LUCHAR CON EL EN ESA BATALLA PARA ASEGURARSE QUE ESE GRUPO DE PUDIENTES EXTRANJEROS A LOS QUE LE DEBIAMOS DINERO QUE NUNCA HABIAMOS VISTO NO LLEGARAN A LA CAPITAL DEL PAIS Y SE APODERARAN DE TODO EN COBRO DEL DINERO QUE SE DEBIA,

• POR ESO ESTABA AHÍ,POR ESO LA SED QUEMABA SUS ENTRAÑAS.

• POR DEFENDER ESE PEDAZO DE TIERRA QU PERTENECIA A LOS SUYOS AL PUEBLO ZACAPOAXTLA

Page 10: Sesion 4

La narrativa, modo de razonar la

historia

La historia es tan solo una representación que preserva un conocimiento pasado determinado en cada presente, que no se limita a una verdad única o absoluta ni a una sola interpretación. Es un conocimiento verificable y compartido.

Hay que enseñar y aprender a razonar históricamente.Que nos proporcione como y por que sucedieron los acontecimientos.Realizando una investigación interpretativa.

La narrativa es una forma de construir de aprender la realidad social.En ella se fijan los significados del hecho particular, se van configurando como parte de una trama, logrando despertar el interés y la disposición al conocimiento.

Page 11: Sesion 4

La narrativa• Ahora es una interpretación • Se transformaron las ciencias soc ,historia y

psicología.• Son acciones cognitivas• Pensar históricamente implica hablar de

temporalidad• Vivencia da porque presenta el rol del pasado• La narrativa en la historia no es solo una

metodología según Bruner es una forma de construir y dar intangenibilidad

Page 12: Sesion 4

¿Cómo educa la narrativa?Se deben contar historias despertando su curiosidad y el interés cognitivo de un problema que suene abstracto o complejo para los estudiantes. Cargadas de humanidad reflejando las intenciones o pretensiones de los agentes históricos, introduciendo la trama que ocurre en un tiempo y espacio determinado.

Enseñar es generar mas interrogantes de los que se están conociendo y la narrativa, al ser una forma inteligibilidad de la realidad, también esta generando constantes interrogantes sobre esa realidad.

Page 13: Sesion 4

PUBLICACION METACOGNITIV

A

• FORMACION DEL PENSAMIENTO CRITICO Y REFLEXIVO

• CONOCIMIENTO DE PROBLEMÁTICA O PASADO A PARTIR DE REALIDAD PRESENTE

• RESPONDE A LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL ESTUDIANTE

Page 14: Sesion 4

DESARROLLO DE

CAPACIDADES DE TIPO

UNIVERSAL• CADA CIENCIA IMPONE

DISTINTOS MODELOS DE ADQUIRIR Y REPRESENTAR EL SABER

• LAS HABILIDADES COGNITIVAS SE DESARROLLAN EN FUNCION DE LA RESOLUCION DE PROBLEMAS ESPECIFICOS

GENERALIZAR

RECORDAR

RAZONAR

Page 15: Sesion 4

¿QUÉ HACE LA HISTORIA

LOGRAR QUE SE APROPIE DEL

CONOCIMIENTO

CONFIGURAR LA SU

EXPLICACIION NARRATIVA

DESARROLLAR LAS

HABILIDADES COGNITIVAS

HAY ESTRECHEZ ENTRE LA

DISCIPLINA Y LAS HABILIDADE

COGNITIVAS

ENFRENTAR MODO DE RAZONAR

ORGANIZA LA INFORMACION CONCEPTUAL Y

FACTUAL EN TORNO A

REPRESENTACIONES

NARRATIVAS QUE

PROBLEMATIZA LA REALIDAD

COMPRENSION HERMENAUTICA

DE LAS ACCIONES HUMANAS

ACCION INTERPRETATIVA

QUE DE INTELIGILIBIDAD

A LA REALIDAD Y

PERMITE EL DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO CRITICO Y

REFLEXIVO