4
SESION 4 ¿DEMUESTRA? ¿COMPUEBA? ¿PRESENTA? ¿Qué ES? PRODUCTO INDIVIDUL Y COLECTIVO. COMPILACION DE LAS MODIFICACIONES A LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS DESARROLLADAS. Anexo S4AP2 Las actividades prácticas que se van a llevar a cabo son las siguientes: 1. ¿Quién se calienta más? Consiga trozos de diferentes MaterI pero de la misma masa, por ejemplo zinc, cobre, aluminio, y hierro. Póngalos en agua hirviendo y espere 5 minutos. Con cuidado pero con rapidez ponga cada trozo en un cubo de hielo. Espere 5 minutos. Mida la profundidad del “boquete” que se hace en cada cubo. Con esa información indique cuál de los metales se calentó más, o bien, si piensa que se calentaron igual explique sobre su energía transferida como calor ¿fue mayor o menor? 2. ¿Todos los líquidos se calientan igual? Coloque en tres recipientes líquidos como alcohol, glicerina y aceite. Ponga estos a baño maría. A Intervalos de tiempo regulares (por ejemplo 2 minutos) mida la temperatura de cada líquido. En una grafica registre esos valores. Con la tendencia de las gráficas identifique cual se calienta más rápido, y quien más lento. Cuando alcancen la temperatura de ebullición de uno de ellos saque los tres del baño maría. Vuelva a medir temperatura de cada uno a intervalos regulares hasta que alcancen la temperatura ambiente (o tras 20 minutos de observación) trace las graficas correspondientes, ahora ¿Quién tarda más en enfriarse? ¿Coincide con el que tarda más en calentarse?

Sesion 4 producto 9

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sesion 4 producto 9

SESION 4 ¿DEMUESTRA? ¿COMPUEBA? ¿PRESENTA? ¿Qué ES?

PRODUCTO INDIVIDUL Y COLECTIVO.

COMPILACION DE LAS MODIFICACIONES A LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS DESARROLLADAS.

Anexo S4AP2

Las actividades prácticas que se van a llevar a cabo son las siguientes:

1. ¿Quién se calienta más?Consiga trozos de diferentes MaterI pero de la misma masa, por ejemplo zinc, cobre, aluminio, y hierro. Póngalos en agua hirviendo y espere 5 minutos. Con cuidado pero con rapidez ponga cada trozo en un cubo de hielo. Espere 5 minutos. Mida la profundidad del “boquete” que se hace en cada cubo. Con esa información indique cuál de los metales se calentó más, o bien, si piensa que se calentaron igual explique sobre su energía transferida como calor ¿fue mayor o menor?

2. ¿Todos los líquidos se calientan igual?Coloque en tres recipientes líquidos como alcohol, glicerina y aceite. Ponga estos a baño maría. A Intervalos de tiempo regulares (por ejemplo 2 minutos) mida la temperatura de cada líquido. En una grafica registre esos valores. Con la tendencia de las gráficas identifique cual se calienta más rápido, y quien más lento. Cuando alcancen la temperatura de ebullición de uno de ellos saque los tres del baño maría. Vuelva a medir temperatura de cada uno a intervalos regulares hasta que alcancen la temperatura ambiente (o tras 20 minutos de observación) trace las graficas correspondientes, ahora ¿Quién tarda más en enfriarse? ¿Coincide con el que tarda más en calentarse?

3. ¿Cuándo trabajo más: cuando levanto un kilo tres veces o cuando subo medio kilo seis veces?

Consiga tres paquetes de sal de medio kilo, y tres paquetes de un kilo. Con voluntarios haga que los levanten un metro de alto exactamente (puede usarse una cuerda y una regla o una marca) los de un kilo tres veces y los de medio kilo seis veces. Pídales que registren sus sensaciones (tensión en el brazo, fatiga, u otras), ahora pídales que intercambien los paquetes gares y procedan como lo hicieron los otros (al termino también deben indicar sus sensaciones) con los datos obtenidos tratar de comparar cualitativamente si hay diferencias en las sensaciones en cada caso (en principio deben ser muy aproximadas pues el trabajo desarrollado es el mismo en ambos casos)

Page 2: Sesion 4 producto 9

4. ¿Qué hay en un florero? ¿Qué hay en el suelo?Consiga agua de florero que este muy verde. Pida a los participantes que la observen detenidamente a simple vista y que anoten lo que vean. Posteriormente con ayuda de lentes de aumento (lupas, o aún mejor si se consigue un microscopio) pídales que vuelvan a ver el agua y que identifiquen si perciben cosas que antes no veían.

Pida a los asistentes que traigan una muestra de suelo de un kilogramo aproximadamente, invítelos a que la esparzan en hojas de papel periódico, y que registren que es lo que encuentran, clasificando los materiales en minerales, restos biológicos, plantas y animales.

5. Hielo CalienteConsiga bolsas de las que se “cuajan” al apretar un disco de metal en su interior y se calientan (se les conoce como “magic heat”, de preferencia use las bolsas que son incoloras). Extraiga el líquido y guárdelo. Consiga un poco de acetato de sodio y ponga dos o tres granitos en la mesa. Poco a poco vaya dejando caer el líquido de la bolsa sobre los granitos de acetato, observe lo que sucede. Posteriormente pida a los asistentes que toquen el material y digan como los sienten.

6. ¡Cuéntame cómo es!El coordinador les dará una caja en la que hay diversos materiales, en el equipo tratarán de identificar que es lo que puede haber, para ello pueden oler, golpear, girar, deslizar, usar imanes, lo único que no se valdrá por ningún motivo es abrir la caja o perforarla. Al término los participantes indicaran que cosas suponen que existen en la caja, y con qué evidencias apoyan sus suposiciones. El coordinador bajo ninguna situación deberá permitir que se abra la caja.

Consejos, estrategias e instrucciones para el coordinador

Si lo considera conveniente haga la asignación de las actividades prácticas con base en un sorteo de esta manera se evitan conflictos con respecto a la preferencia de alguna actividad en particular.

Busque que los profesores sean explícitos en el momento de escribir porque clasifican la actividad que desarrollaron de cierta manera y no de otra, así como en qué tema convendría incluir esa actividad y qué modificaciones sugieren que se lleven a cabo para adaptarla al trabajo de aula la educación básica primaria.

Las actividades presentadas pueden clasificarse por ejemplo como experimentos, si es el caso de que se manipulen variables, actividades de cátedra si se plantean para la ejecución por el docente. El caso de la actividad 6 (también conocida como “caja negra”)

Page 3: Sesion 4 producto 9

tiene un papel muy importante por cuanto a las características de la indagación y la naturaleza de la ciencia. Por ejemplo, nuestro conocimiento de la realidad está limitado por nuestros sentidos, y por las herramientas de que disponemos para conocerla, por lo que siempre es tentativo, a medida que mejoran nuestras herramientas o nuestras explicaciones este conocimiento va siendo ratificado o refutado, pero certezas absolutas no podemos obtener. Por ello es importante que la caja nunca se abra.