5
1 Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial Carrera Profesional de Ingeniería Industrial FISICOQUÍMICA SÍLABO I. INFORMACIÓN REFERENCIAL 1.1. ASIGNATURA : Fisicoquímica 1.2. CÓDIGO : FQ99 1.3. CICLO : IV 1.4. SEMESTRE ACADÉMICO : 2011 - 2 1.5. CRÉDITOS : 4 1.6. TURNO/SECCIÓN : Mañana y noche 1.7. HORAS SEMANALES : HT. 3 HP. 2 TH. 5 1.8. DURACIÓN DEL SEMESTRE : 17 Semanas 1.9. TIPO DE ASIGNATURA : OBLIGATORIO : 1.10. PRE REQUISITO : QU02 1.11. DOCENTES RESPONSABLES: Ing. Rosario Marcos Mezarina SUMILLA Es una asignatura de formación profesional básica, teórica-práctica, cuyo propósito es lograr en el estudiante la capacidad de describir, explicar, predecir y aplicar la química en la solución de problemas relacionados a los procesos industriales, calidad de vida, repercusiones socioeconómicas y ecológicas. La

Silabo de f.q_2012-3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Silabo de f.q_2012-3

1

Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería

Industrial

Carrera Profesional de Ingeniería

Industrial

FISICOQUÍMICA

SÍLABO I. INFORMACIÓN REFERENCIAL

1.1. ASIGNATURA : Fisicoquímica

1.2. CÓDIGO : FQ99

1.3. CICLO : IV

1.4. SEMESTRE ACADÉMICO : 2011 - 2

1.5. CRÉDITOS : 4

1.6. TURNO/SECCIÓN : Mañana y noche

1.7. HORAS SEMANALES : HT. 3 HP. 2 TH. 5

1.8. DURACIÓN DEL SEMESTRE : 17 Semanas

1.9. TIPO DE ASIGNATURA : OBLIGATORIO : 17 semanas

1.10. PRE REQUISITO : QU02

1.11. DOCENTES RESPONSABLES: Ing. Rosario Marcos Mezarina

SUMILLA

Es una asignatura de formación profesional básica, teórica-práctica, cuyo

propósito es lograr en el estudiante la capacidad de describir, explicar, predecir y

aplicar la química en la solución de problemas relacionados a los procesos

industriales, calidad de vida, repercusiones socioeconómicas y ecológicas. La

Page 2: Silabo de f.q_2012-3

2

asignatura abarca; El estudio de las sustancias gaseosas, El estado líquido, La

termodinámica de los procesos químicos, El equilibrio químico en sistemas

homogéneos y heterogéneos, La cinética química, y la energía eléctrica en los

procesos químicos.

II. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

El estudiante al término de la asignatura, estará habilitado en niveles altos de

competencia para Comprender el uso de los conceptos Físicos y Químicos y la

aplicación de sus métodos en la descripción de dichos fenómenos, permitiendo

una sólida base para posterior estudio de otras asignaturas que contemplan

tecnologías aplicadas.

3.2. Objetivos específicos:

Determinar las propiedades de la materia.

Aplicar correctamente las ecuaciones de estado de los gases y los

líquidos en la solución de problemas tipo.

Comprender los conceptos y las ecuaciones generales de la

Termodinámica y sus respectivas relaciones.

Establecer las relaciones entre calor, trabajo y contenido energético de

los procesos termodinámicos.

Determinar los cambios de la energía en procesos físicos o químicos y la

aplicación de las leyes del equilibrio midiendo la magnitud y velocidad

con la que se producen.

Conocer y aplicar las leyes de la Cinética Química

Predecir con que rapidez se produce una reacción química, y cómo se

puede modificar esta rapidez.

Determinar cuando no hay más transformaciones a nivel molecular en

una reacción en equilibrio y también cuando se produce la conversión

entre la energía eléctrica y la energía química.

III. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

1o Semana : UNIDAD I – CONCEPTOS FUNDAMENTALES - ESTADO GASEOSO

Y ESTADO LÍQUIDO

Definición y aplicaciones de la fisicoquímica. Estado Gaseoso; Leyes de los gases

ideales. Mezcla de gases. Presiones parciales. Teoría cinética molecular.

Problemas.

2o Semana: Leyes de difusión y efusión. Gases reales. Fuerzas intermoleculares.

Estado líquido: Propiedades generales. Viscosidad. Tensión superficial.

Problemas.

Page 3: Silabo de f.q_2012-3

3

3o Semana: Propiedades de los líquidos; presión de vapor. Volatilidad. Punto de

ebullición. Calor de Vaporización. Problemas.

PRIMERA LECTURA: “Reactor nuclear”

4o Semana: UNIDAD II – TERMODINÁMICA DE LOS PROCESOS QUÍMICOS

Definiciones básicas. Unidades frecuentes y equivalencias. Tipos de procesos

termodinámicos: Isotérmico, Isobárico, Isocórico, adiabático, reversible,

Irreversible, cíclico. Funciones de estado. Ejemplos. Primera práctica calificada.

5o Semana: Propiedades termodinámicos; calor, trabajo, energía interna.

Primera ley de termodinámica. Calor específico y capacidad calorífica.

Problemas.

6o Semana: Termoquímica. Ecuación termoquímica. Entalpía de formación. Calor

de combustión o entalpía de combustión. Entalpía de enlace. Ley de Hess.

Problemas.

7o Semana: Energía reticular. Calor de disolución. Calorimetría: calorimetría a

volumen constante, calorimetría a presión constante. Problemas. Segunda

práctica calificada.

8o Semana : EXAMEN PARCIAL

9o Semana: Procesos espontáneos y entropía. Segunda ley de la termodinámica.

Tercera ley de la termodinámica. Energía libre de Gibbs. Problemas.

10o Semana: UNIDAD III – CINÉTICA Y EQUILIBRIO DE LOS PROCESOS

QUÍMICOS

Velocidad de reacción. Velocidad de reacción y estequiometria. Tipos de

reacciones y mecanismo de reacción. Orden de reacción y la ley de la velocidad.

Problemas.

11o Semana: Reacciones de orden cero. Reacciones de Primer orden. Reacciones

de Segundo orden. Tiempo de vida media. Teoría de las colisiones. Energía de

activación. Problemas. Tercera práctica calificada.

12o Semana: Ecuación de Arrhenius. Catálisis; homogénea, heterogénea y

enzimática. Equilibrio y la termodinámica. Variaciones de presión, volumen y

temperatura. Efecto del catalizador. Problemas.

Page 4: Silabo de f.q_2012-3

4

13o Semana: Variación de la constante de equilibrio con la temperatura. Proceso

Haber. Problemas de aplicación.

14o Semana: UNIDAD IV - ELECTROQUÍMICA

Proceso redox. Celdas voltaicas. Agentes oxidantes y reductores. FEM y cambio

de energía libre. Problemas de aplicación.

SEGUNDA LECTURA: “Corrosión industrial”

15o Semana: Ecuación de Nerst. FEM y la constante de equilibrio. Celdas

electrolíticas. Ejercicios y problemas.

16o Semana: Electrólisis del agua. Electrólisis de Soluciones acuosas. Cuarta

práctica calificada. Problemas.

17o Semana : EXAMEN FINAL

IV. METOLOGÍA DEL CURSO

La asignatura se desarrollara siguiendo estrategias y metodología en forma

inductiva y deductiva, con un razonamiento lógico, desarrollándose la

asignatura de forma expositiva, demostrativa, e interrogativa de diálogo con la

participación activa e interactiva de los alumnos, quienes participarán

activamente realizando trabajos individuales y grupales. También se utilizará el

apoyo de separatas, tablas, esquemas, pizarra, libros, gráficos, e internet.

V. EVALUACIÓN

Para la presente asignatura se tomará en cuenta las disposiciones pertinentes a

la evaluación que tienen los dispositivos de la Universidad.

Examen Parcial = EP

Examen Parcial = EF

Promedio de Prácticas = prácticas calificadas + prácticas grupales + trabajo

de investigación = PP

* Para ser evaluado deberá tener como mínimo un 70% de asistencia a clases.

Page 5: Silabo de f.q_2012-3

5

VI. BIBLIOGRAFÍA

Atkins P.W. 1986. Fisicoquímica. Mexico D.F. Iberoamericana

Metz Clyde R. 1977. Teoría y Problemas de Fisicoquímica. Mexico. Mc Graw –

Hill

Barrow Gordon. 1981. Química Física. Barcelona. Reverté.

Pons Muzzo.1985. Fisicoquímica. Perú. Universo.

Maron y Prutton. 1978. Fundamentos de Fisicoquímica. Mexico. Limusa Wiley.

S.A.

Gilbert W. Castellan. 1976. Fisicoquímica. Mexico. FondoEducativo

Interamericano, S.A.

Samuel Glasstone. 1966. Tratado de Química Física. U.S.A. Aguilar.

Crockford H.D. 1971. Fundamentos de Fisicoquímica. CECSA

Levine.- Fisicoquimica Vol-1.- Editorial: Mcgraw-hill – España.- 1 ed.- 2004 Levine.- Fisicoquimica(Shaum) .- Editorial: Mcgraw-hill – España.- 5 ed.- 2005