4
SÍLABO DE TALLER DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN I. DATOS GENERALES 1. Facultad : Educación y Humanidades. 2. Departamento Académico : Educación y Humanidades. 3. Escuela Profesional : EAPS. 4. Semestre Académico : 2012 – I. 5. Nivel de Exigencia Académica: Obligatorio. 6. Pre requisito : Ninguno. 7. Ciclo de estudios : V 8. Código del curso : 3310-0132 9. Extensión horaria : 06 horas. 9.1. Horas Teóricas : 2 horas semanales. 9.2. Horas Prácticas : 04 horas semanales. 10. Duración del curso : 17 semanas. 10.1 Fecha de inicio : 16 Abril del 2012. 10.2 Fecha de término : 10 de Agosto del 2012. 11. Créditos :3 (tres). 12 Docente : Ing. Noé Silva Zelada [email protected] II. MARCO REFERENCIAL La asignatura de TALLER DE INFORMATICA PARA COMUNCICACIÓN es de naturaleza teórico-práctico obligatoria, pertenece al área de formación tecnológica básica general y a la sub área de formación pedagógica inicial. La asignatura tiene el propósito de aplicar la tecnología informática al proceso de enseñanza aprendizaje; en las diferentes especialidades, en el diseño de producción de software educativo como recurso educativo desde la perspectiva metodológica constructivista centrado en las inteligencias múltiples y aplicadas en clases vivenciales. III. OBJETIVOS III.1 OBJETIVOS GENERALES Diseñar actividades educativas multimedia desde la perspectiva metodológica constructivista, diversificando los contenidos de la especialidad en una situación de aprendizaje vivencial mediada en un ambiente computacional. III.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Comprender la importancia de la asignatura y el marco teórico de las TICs relacionada con la utilización de las TICs en los procesos de enseñanza y el aprendizaje de las diferentes especialidades Valora la integración curricular relacionada con la práctica pedagógica y la TIC en las diferentes especialidades. Desarrollar estrategias para la incorporación de las TIC al trabajo docente. Dosifica adecuadamente contenidos y herramientas tecnológicas en el nivel pertinente. Aplicar los componentes metodológicos en una situación de aprendizaje vivencial en un aula mediada por ordenador. Diseñar y proponer recursos y software educativo para integrarlos procesos de aprendizaje en el ámbito educativo. Elaborar un ejemplo de uso didáctico de cualquiera de estos programas de usuario adaptado al área curricular de su especialidad. Integra curricularmente las TIC y los valora para aprovecharlos pedagógicamente en la educación. Conocer la propuesta pedagógica del Plan Huascarán Perú. IV. PROGRAMACIÓN INSTRUCCIONAL Contenido general de la asignatura: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA Dpto. Académico de Ingeniería Civil y

Sílabo de taller de informática aplicada a la educación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sílabo de taller de informática aplicada a la educación

SÍLABO DE TALLER DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN

I. DATOS GENERALES1. Facultad : Educación y Humanidades.2. Departamento Académico : Educación y Humanidades.3. Escuela Profesional : EAPS.4. Semestre Académico : 2012 – I.5. Nivel de Exigencia Académica: Obligatorio.6. Pre requisito : Ninguno.7. Ciclo de estudios : V8. Código del curso : 3310-01329. Extensión horaria : 06 horas.

9.1. Horas Teóricas : 2 horas semanales.9.2. Horas Prácticas : 04 horas semanales.

10. Duración del curso : 17 semanas.10.1 Fecha de inicio : 16 Abril del 2012.10.2 Fecha de término : 10 de Agosto del 2012.

11. Créditos :3 (tres).12 Docente : Ing. Noé Silva Zelada

[email protected]. MARCO REFERENCIAL

La asignatura de TALLER DE INFORMATICA PARA COMUNCICACIÓN es de naturaleza teórico-práctico obligatoria, pertenece al área de formación tecnológica básica general y a la sub área de formación pedagógica inicial. La asignatura tiene el propósito de aplicar la tecnología informática al proceso de enseñanza aprendizaje; en las diferentes especialidades, en el diseño de producción de software educativo como recurso educativo desde la perspectiva metodológica constructivista centrado en las inteligencias múltiples y aplicadas en clases vivenciales.

III. OBJETIVOSIII.1 OBJETIVOS GENERALES

Diseñar actividades educativas multimedia desde la perspectiva metodológica constructivista, diversificando los contenidos de la especialidad en una situación de aprendizaje vivencial mediada en un ambiente computacional.

III.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Comprender la importancia de la asignatura y el marco teórico de las TICs relacionada con la utilización de las TICs en los procesos de enseñanza y el aprendizaje de las diferentes especialidades

Valora la integración curricular relacionada con la práctica pedagógica y la TIC en las diferentes especialidades.

Desarrollar estrategias para la incorporación de las TIC al trabajo docente. Dosifica adecuadamente contenidos y herramientas tecnológicas en el

nivel pertinente. Aplicar los componentes metodológicos en una situación de aprendizaje

vivencial en un aula mediada por ordenador. Diseñar y proponer recursos y software educativo para integrarlos

procesos de aprendizaje en el ámbito educativo. Elaborar un ejemplo de uso didáctico de cualquiera de estos programas de

usuario adaptado al área curricular de su especialidad. Integra curricularmente las TIC y los valora para aprovecharlos

pedagógicamente en la educación. Conocer la propuesta pedagógica del Plan Huascarán Perú.

IV. PROGRAMACIÓN INSTRUCCIONALContenido general de la asignatura:Primera Unidad: Marco Teórico de las TICs en la EducaciónSegunda Unidad: Conocimiento y Desarrollo de Recursos Web y Software Educativo.Tercera Unidad: Integración Curricular de la TIC y su aprovechamiento pedagógico.

V. PROGRAMA DE CONTENIDOSPRIMERA UNIDAD: Marco Teórico de las TICs en la Educación.Semana 01: Visión global de la asignatura: importancia, metodología de aprendizaje y evaluación.Práctica 1: (Búsqueda e Investigación de las diversas propuestas de TICs aplicadas a la Educación).

Semana 02: Educación, TIC y usos sociales.Práctica 2 :(Ingreso a redes sociales y desarrollo de una propuesta de acuerdo a la especialidad).

Semana 03: Modalidades del Uso de las TIC en educación. Decálogo del uso de las TIC.Práctica 3 :(Estudio, aplicación y normativa TIC en el uso educacional de forma generalizada; Ejemplos, práctica).Semana 04: Definición de recursos web: foros, wikis, blog, webquest, portales, audios, videos, imágenes, etc.Práctica 4 :(Elaboración de un ejemplo de cada recurso web propuesto).

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

Dpto. Académico de Ingeniería Civil y Sistemas e Informática

Page 2: Sílabo de taller de informática aplicada a la educación

Semana 05: Software libre y software privativoPráctica 5: (Realizar tareas con recursos tecnológicos tanto en software libre (Open Office) como en software privativo (Microsoft Office 2010)).Semana 06: Examen Unidad 01.

SEGUNDA UNIDAD: Conocimiento y Desarrollo de Recursos Web y Software Educativo.

Semana 07: Diseño y producción de webquest.Práctica 6 :(Elaboración de un webquest a un tema propuesto de acuerdo a la especialidad).

Semana 08: Diseño y producción de blogs educativos.Práctica 7 :(Elaboración de un blog educativo a un tema propuesto de acuerdo a la especialidad).

Semana 09: Elaboración de recursos educativos basados en texto audio y video (audio streaming y el video streaming).Práctica 8 :(Diseño y elaboración de una recurso educativo usando herramientas indicadas).

Semana 10: Recursos, web educativa y software educativo on line.Práctica 9 :(Utilización y manejo de webs educativas on line de acuerdo a la especialidad).

Semana 11: Examen de Unidad 02.

TERCERA UNIDAD: Integración Curricular de las TICs y su aprovechamiento pedagógico.

Semana 12: Utilización didáctica de los recursos basados en TICs.Práctica 10: (Aplicación de recursos web a la didáctica educacional de acuerdo a la especialidad).

Semana 13: Integración curricular de las TICs en la educación.Práctica 11: (Ejemplos de inserción de las TICs en la educación, utilizando herramientas tecnológicas).

Semana 14: Orientaciones pedagógicas para el trabajo educativo de las TICs .Práctica 12 :(Propuesta y Uso de herramientas TICs específicas en el trabajo educativo).Semana 15: Planes y proyectos de aprendizaje para la educación con integración de TICs.

Práctica 13:(Presentación de un proyecto de aprendizaje basado en TICs).

Semana 16: Examen Unidad 03.

Semana 17: Examen Sustitutorio.

VI. ESTRATEGIAS DE TRABAJODel Docente.- el curso se desarrollará bajo dos aspectos: teórico y práctico. Conforme se desarrollen las exposiciones teóricas se plantearán trabajos prácticos.Del Estudiante.- El alumno basará sus estudios del curso en el análisis de los temas impartidos en clases en la solución de problemas planteados así como en la investigación de la bibliografía indicada, con la finalidad de presentar un trabajo de fin de curso donde plasme las capacidades adquiridas en el desarrollo del curso.

VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOSMedios: Laboratorio de cómputo, sala audiovisual implementada con los medios necesarios, hipertexto, guías de trabajo, Bibliografía, plumón, proyector multimedia, pizarra acrílica y mota.

VIII. MEDIOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN8.1. De la Asistencia: La asistencia será obligatoria tanto para las sesiones teóricas como para las sesiones prácticas.8.2. De las Actividades: El alumno que no asista a alguna evaluación será acreedor a la nota CERO (0).8.3. De la Evaluación: Las notas serán diagnósticas, formativas y sumativa.8.4. De los puntajes: La calificación tiene escala vigesimal: 0 a 20.

Examen de Unidad : Peso 2.Prácticas : Peso 1.

8.5. Fórmulas para notas de unidad y nota final.8.5.1. Promedio de unidad: se calculará:

PU=((2(NE)+NP)/3)

Donde;PU : Promedio de Unidad.NE: Nota de Examen.NP: Nota de Práctica.

8.5.2. Promedio Semestral: El promedio semestral será el promedio aritmético simple de las tres unidades.

Page 3: Sílabo de taller de informática aplicada a la educación

PS= ((∑i=1

3

PUi ¿ /3¿

Donde;PS: Promedio Semestral.PU: Promedio de Unidad i

8.6. Todo alumno luego de culminada la asignatura tiene derecho a rendir un examen sustitutorio sobre los contenidos de la unidad donde obtuvo la más baja calificación, previo pago en la tesorería de la Universidad. El examen sustitutorio sustituye a nota del examen de dicha unidad.8.7. La asistencia a sesiones teóricas y prácticas son obligatorias. Se considera a un alumno inhabilitado en una asignatura cuando ha acumulado el 30% o más de inasistencias injustificadas.

IX. REQUISITOS DE APROBACIÓN Y PROMOCIÓN9.1. Del Sistema de Calificación El sistema de calificación en las asignaturas será vigesimal, de cero (00) a veinte (20); la nota mínima aprobatoria es once (11). Se utilizará el redondeo para obtener los promedios de unidad y el promedio final considerándose el entero superior a favor del estudiante cuando la fracción decimal es mayor o igual a 0.5. Para ser aprobado en una asignatura, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

Obtener un promedio final aprobatorio. Tener aprobado más del 50% de unidades de la asignatura.

En caso que el promedio final fuera aprobatorio, pero no cumpliera con el requisito mínimo (b), se considera al alumno desaprobado asignándole una nota de diez (10).

9.2. De los contenidos

Los contenidos de una asignatura serán programados en tres o cuatro unidades el número de exámenes escritos serán igual al número de unidades programadas.

Las prácticas comprenderán las siguientes tares académicas.

Intervenciones orales, prácticas calificadas, seminarios de discusión de trabajos de campo, trabajos de investigación, exposiciones, resolución de casos y problemas.

La nota de práctica se obtendrá del promedio aritmético simple de las tareas académicas antes señaladas.

9.3. Del Promedio de Unidad

El promedio de unidad de cada asignatura se calculará en base a la siguiente ponderación:

Examen Escrito: Peso 2. Práctica : Peso 1.

9.4. Del Examen Sustitutorio Todo alumno, luego de culminada la asignatura, tiene derecho a rendir un examen sustitutorio sobre los contenidos de la unidad en donde obtuvo la más baja calificación, previo pago en tesorería de la UNS. El examen sustitutorio sustituye la nota del examen de dicha unidad.9.5. De los rezagados La inasistencia injustificada a un examen escrito será calificada con cero (00). El alumno que no rinda un examen escrito por razones debidamente justificadas deberá en un plazo de 48 horas, presentar una solicitud ante su director de Escuela, adjuntando los documentos probatorios.

9.6. De la Inasistencia La asistencia a las sesiones teóricas y prácticas son obligatorias. Se considera a un alumno inhabilitado en una asignatura, cuando ha acumulado el 30% o más de inasistencias injustificadas.

9.7. De la ExcepcionesCualquier otro caso no contemplado se resuelve tomando como base el Reglamento Académico .

IX. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA Benard J. Poole-2003-Tecnología Educativa. Edic. 2003. Editorial

Creta.S.A.C. Colombia Ministerio de Educación del Perú. Manual de Informática Educativa

paraDocentes.2002 Propuestas para la integración de TIC a la Educación.

http://www.educacionenvalores.org/article.php3?id_article=318

Busquets Francesc, Manual de clic 3.0. 2000 http://clic.edu365.com/dist/clic/clic30es.pdf

Creación deblogs. https://www.blogger.com/start Generador de webquest: http://www.aula21.net/Wqfacil/webquest.htm http://www.aula21.net/ http://www.educa.madrid.org/portal/c/portal/layout?

p_l_id=10970.16&c=an http://www.huascaran.edu.pe

Nuevo Chimbote, Abril del 2012.