14

Click here to load reader

Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS

CARRERA DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y

FAMILIAR

SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE DISEÑO CURRICULAR

DOCENTE: ALEX PATRICIO TOBAR ESPARZA

PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE 2017 - MARZO 2018

LUGAR Y FECHA DE ELABORACIÓN: Riobamba, 16 de octubre de 2017

Page 2: Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado

1. INFORMACIÓN GENERAL:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS

CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DISEÑO CURRICULAR

CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: PED4.1

SEMESTRE: CUARTO SEMESTRE

PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE 2017 - MARZO 2018

MODALIDAD: PRESENCIAL

NIVEL DE FORMACIÓN: TERCER NIVEL

UNIDAD DE FORMACIÓN CURRICULAR: CIENCIAS BASICAS

TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA

NÚMERO DE SEMANAS: 16

NÚMERO DE HORAS SEMANAL: 4

TOTAL DE HORAS POR EL PERÍODO ACADÉMICO:

64

NÚMERO DE CRÉDITOS: 5,00

TÍTULO(S) ACADÉMICO(S) DEL DOCENTE: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION PROFESOR DE INFORMATICA APLICADA A LA EDUCACIONMAGISTER EN DOCENCIA Y CURRICULO PARA LA EDUCACION SUPERIOR

PRERREQUISITOS:

ASIGNATURA: CÓDIGO:

2. PRERREQUISITOS Y CORREQUISITOS:

CORREQUISITOS:

ASIGNATURA: CÓDIGO:

Page 3: Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado

3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:

La asignatura de “Diseño Curricular” es de naturaleza Teórico - Practica, que corresponde a las Ciencias Básicas, con la finalidad de desarrollar competencias profesionales del psicólogo educativo en formación para el diseño, desarrollo e implementación del planeamiento didáctico, utilizando diferentes recursos (como las tecnologías) y otras herramientas de trabajo para innovar la práctica pedagógica, haciendo uso de los horizontes epistemológicos contemporáneos.El enfoque de la asignatura permite la construcción del conocimiento, por lo que el trabajo de planeamiento didáctico debe ser orientado para que los docentes en formación apliquen procedimientos científicos en la resolución de situaciones de su vida cotidiana, de la ciencia y la tecnología.El proceso de enseñanza y aprendizaje se desarrollará en un ambiente participativo y activo en el que la metodología ha de motivar a los docentes en formación a la aplicación de procedimientos y actitudes científicas como la observación, el planteamiento de hipótesis, la clasificación de objetos y fenómenos, la experimentación, el reconocimiento, solución de problemas y el aprovechamiento de diferentes recursos en el aula, entendiéndose esta como todos los espacios disponibles en el entorno.El Diseño Curricular tiene correspondencia directa y aporta a los siguientes niveles de la planificación macro curricular:Objetivo 4. PNBV: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.Política 4.4. PNBV: Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades, para la generación de conocimiento y la formación integral de personas creativas, solidarias, críticas, responsables, participativas y productiva.4.6 Promover la interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la investigación científica y tecnológica, para la transformación de la matriz productiva y la satisfacción de necesidades

4. COMPETENCIA(S) DEL PERFIL PROFESIONAL A LA QUE APORTA A LA ASIGNATURA:

Aplica los fundamentos filosóficos, científicos y técnicos en el área Psicológica y Pedagógica mediante el análisis crítico para el ejercicio profesional con eficiencia y pertinencia.

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO A LOS QUE APORTA LA ASIGNATURA

Demuestra ser crítico, reflexivo, autónomo respondiendo a las necesidades del contexto educativo actual aplicando los fundamentos filosóficos, científicos y técnicos.

Page 4: Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado

6. UNIDADES CURRICULARES:

UNIDAD N°: 1

NOMBRE DE LA UNIDAD: BASES TEÓRICAS DE DISEÑO CURRICULAR

NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD:

24

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

- Analiza las teorías que orientan el diseño curricular a través de investigación educativa para comprender el proceso de planeamiento curricular atendiendo la diversidad en el contexto educativo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Conceptualiza al currículo, a través de organizadores gráficosCompara las diferentes fuentes del currículo, mediante un cuadro sinoptico.Analiza los tipos del currículo. en un mapa conceptual.

CONTENIDOS¡Qué debe saber, hacer y ser?

TEMPORALIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD

UNIDADES TEMÁTICAS Horas Semana ACTIVIDADES DE DOCENCIA

ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y

EXPERIMENTACIÓN

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Teóricas Prácticas

1.1. Bases teóricas de Diseño Curricular

2 2 1

• 1.1.1. Conocimientos previos: Educación

• 1.1.2. Diseño

• 1.1.3. Curriculo

• 1.1.4. Competencias

1.2. Generalidades y Fundamentos del Curriculo

2 2 2

• 1.2.1. Definición, características y funciones.

• 1.2.2. Fundamento Legal y Filosofico

• 1.2.3. Fundamento Psicológico, Pedagógico y Epistemológico

1.3. Tipos de Currículo: 2 2 3

• 1.3.1. Abierto

• 1.3.2. Cerrado

• 1.3.3. Flexible

• 1.3.4. Oficial

• 1.3.5. Operacional

• 1.3.6. Oculto

• 1.3.7. Nulo

1.4. Los Elementos Curriculares 2 2 4

Análisis de los objetivos y contenidos de la unidad didáctica.

Conferencia magistral.

Actividades prácticas de exploración y experimentación

Presentar los contenidos interdisciplinariamente.

Aplicabilidad de los contenidos en el diseño curricular.

Investigación bibliográfica

Trabajo en equipo asistido por el docente.

Estudio de casos de acuerdo al proceso del diseño curricular, modelos pedagógicos.

Trabajo independiente.

Interpretar los principios de la didáctica por medio del análisis y síntesis de los modelos de educación.

Lectura, análisis, comprensión de materiales bibliográficos y documentales del diseño curricular.

Aplica la información asimilada en organizadores gráficos de:

De las bases teóricas del diseño curricular interdisciplinariamente.

Ensayo sobre las diferentes teorías que sustentan el currículo.

Portafolio estudiantil digital. (blogger)

Page 5: Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado

• 1.4.1. Fines

• 1.4.2. Objetivos

• 1.4.3. Contenidos

• 1.4.4. Metodología

• 1.4.5. Recursos

• 1.4.6. Evaluación

1.5. Elementos curriculares de Educación General Básica y Bachillerato General Unificado del Ecuador.

2 2 5

• 1.5.1. Aprendizajes Básicos

• 1.5.2. Aprendizajes básicos Impresindibles

• 1.5.3. Aprendizajes básicos Deseables

• 1.5.4. Bloques Curriculares

• 1.5.5. Criterios de Evaluación

1.6. Elementos curriculares de Educación General Básica y Bachillerato General Unificado del Ecuador.

2 2 6

• 1.6.1. Destrezas con Criterio de Desempeño

• 1.6.2. Indicadores de Evaluación

• 1.6.3. Niveles y Subniveles Educativos

• 1.6.4. Objetivos Generales del Área (integradores de subnivel y de área por subnivel)

• 1.6.5. Orientaciones para la Evaluación y Perfil del Bachillerato ecuatoriano

MÉTODOS Y TÉCNICAS EVALUACIÓN

DIAGNOSTICA: - Al iniciar un periodo académico o de una unidad didáctica, mediante test u observaciónFORMATIVA: - Para mejorar y establecer ajustes sobre la marcha, , ejemplo autoevaluación, heteroevaluación y coevaluaciónSUMATIVA: - Utilizamos para la evaluación de productos, es decir los procesos terminados, rubrica de evaluación

TÉCNICA: Pruebas - Pruebas Escritas Objetivas

TÉCNICA: Evaluación de Desempeño - Debate - Ficha de Autoevaluación - Ficha de Coevaluación - Lista de Cotejo - Portafolio - Reporte

Page 6: Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado

UNIDAD N°: 2

NOMBRE DE LA UNIDAD: MACRO Y MESO CURRÍCULO.

NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD:

20

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

- Argumenta los niveles de concreción curricular a través de macro y meso para la formación profesional de acuerdo a las necesidades del currículo nacional.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Analiza los horizontes epistemologicos de la educación ecuatoriana, mediante investigación -acción.Identifica los niveles de concreción del currículo y los plasma en un mentefacto.

CONTENIDOS¡Qué debe saber, hacer y ser?

TEMPORALIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD

UNIDADES TEMÁTICAS Horas Semana ACTIVIDADES DE DOCENCIA

ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y

EXPERIMENTACIÓN

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Teóricas Prácticas

2.1. Horizontes epistemológicos de la educación ecuatoriana

2 2 7

• 2.1.1. Paradigma de la complejidad (7 saberes)

• 2.1.2. Educación sistémica

• 2.1.3. Educación holística

2.2. Niveles de concreción curricular.

2 2 8

• 2.2.1. Macrocurriculo

• 2.2.2. Mesocurriculo

• 2.2.3. Microcurriculo

2.3. Primer Nivel de concreción curricular

2 2 9

• 2.3.1. Proyecto educativo institucional

• 2.3.2. Definición, importancia y características

• 2.3.3. Proceso de construcción

2.4. Segundo Nivel de concreción curricular

2 2 10

• 2.4.1. Planificación Curricular Institucional (PCI)

• 2.4.2. Elementos

2.5. Plan Curricular Anual PCA 2 2 11

• 2.5.1. Elementos

• 2.5.2. Secciones

Análisis de los objetivos y contenidos de la unidad didáctica. Conferencia magistral. Actividades prácticas de exploración y experimentación Presentar los contenidos interdisciplinariamente. Aplicabilidad de los contenidos en el diseño curricular.

Investigación bibliográfica Trabajo en equipo asistido por el docente. Estudio de casos de acuerdo al proceso del diseño curricular, modelos pedagógicos. Trabajo independiente. Interpretar los principios de la didáctica por medio del análisis y síntesis de los modelos de educación.

Lectura, análisis, comprensión de materiales bibliográficos y documentales del diseño curricular. Aplica la información asimilada en organizadores gráficos de: De las bases teóricas del diseño curricular interdisciplinariamente. Ensayo sobre las diferentes teorías que sustentan el currículo. Portafolio estudiantil digital. (blogger)

MÉTODOS Y TÉCNICAS EVALUACIÓN

DIAGNOSTICA: - Al iniciar un periodo académico o de una unidad didáctica, mediante test u observaciónFORMATIVA: - Para mejorar y establecer ajustes sobre la marcha, , ejemplo autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.SUMATIVA: - Utilizamos para la evaluación de productos, es decir los procesos terminados, rubrica de evaluación

Page 7: Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado

TÉCNICA: Pruebas - Pruebas Escritas Objetivas

TÉCNICA: Observación - Ficha de Observarción

TÉCNICA: Evaluación de Desempeño - Ficha de Autoevaluación - Ficha de Coevaluación - Portafolio - Rúbrica

Page 8: Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado

UNIDAD N°: 3

NOMBRE DE LA UNIDAD: MICROCURRICULO

NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD:

20

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

- Desarrolla los fundamentos didácticos del microcurriculo para el desarrollo de los aprendizajes a nivel de aula que responda a las necesidades e intereses de los estudiantes de cada nivel o curso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Desarrolla el tercer nivel de concreción en el aula, mediante un plan de claseIdentifica como aplicar las destrezas con criterio de desempeño, a través de un mapa mental.

CONTENIDOS¡Qué debe saber, hacer y ser?

TEMPORALIZACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD

UNIDADES TEMÁTICAS Horas Semana ACTIVIDADES DE DOCENCIA

ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y

EXPERIMENTACIÓN

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Teóricas Prácticas

3.1. Tercer nivel de concreción curricular

2 2 12

• 3.1.1. Microplanificación

• 3.1.2. Objetivos

• 3.1.3. Fases

3.2. Plan de Bloque 2 2 13

• 3.2.1. Estructura: datos informativos, tiempo, objetivos generales, ejes transversales, desarrollo de unidades de planificación, bibliografía

• 3.2.2. Ejemplificación

3.3. Plan de destrezas con criterio de desempeño

2 2 14

• 3.3.1. Estructura: datos informativos, planificación, adaptaciones curriculares.

• 3.3.2. Ejemplificación

3.4. Plan de refuerzo académico 2 2 15

• 3.4.1. Refuerzo academico

• 3.4.2. Ejemplificación

3.5. Estructura: datos informativos, programación

2 2 16

• 3.5.1. Datos informativos

• 3.5.2. Ejemplificación

Análisis de los objetivos y contenidos de la unidad didáctica. Conferencia magistral. Actividades prácticas de exploración y experimentación Presentar los contenidos interdisciplinariamente. Aplicabilidad de los contenidos en el diseño curricular.

Investigación bibliográfica Trabajo en equipo asistido por el docente. Estudio de casos de acuerdo al proceso del diseño curricular, modelos pedagógicos. Trabajo independiente. Interpretar los principios de la didáctica por medio del análisis y síntesis de los modelos de educación.

Lectura, análisis, comprensión de materiales bibliográficos y documentales del diseño curricular. Aplica la información asimilada en organizadores gráficos de: De las bases teóricas del diseño curricular interdisciplinariamente. Ensayo sobre las diferentes teorías que sustentan el currículo. Portafolio estudiantil digital. (blogger)

MÉTODOS Y TÉCNICAS EVALUACIÓN

DIAGNOSTICA: - Al iniciar un periodo académico o de una unidad didáctica, mediante test u observaciónFORMATIVA: - Para mejorar y establecer ajustes sobre la marcha, , ejemplo autoevaluación, heteroevaluación y coevaluaciónSUMATIVA: - Utilizamos para la evaluación de productos, es decir los procesos terminados, rubrica de evaluación

Page 9: Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado

TÉCNICA: Pruebas - Pruebas Escritas Objetivas

TÉCNICA: Observación - Cuadernos

TÉCNICA: Evaluación de Desempeño - Ficha de Autoevaluación - Ficha de Observarción - Portafolio - Rúbrica

Page 10: Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado

7. PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES:

Estudio Psicosocial de los estudiantes de la Carrera de Psicología Educativa. Octubre 2017 Marzo 2018.

8. METODOLOGÍA:

METODOS:

• Aprendizaje activo.

• Clase Magistral

• Aprendizaje Basado en Problemas

• Dinámicas de grupo

• Constructivista - Participativo

• Investigativo

• Investigación - Acción

• Aprendizaje Colaborativo.

• Aprendizaje Cooperativo

• Aprendizaje por Descubrimiento

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

• Pruebas: Pruebas Escritas Objetivas

• Observación: Cuadernos

Ficha de Observarción

• Evaluación de Desempeño: Debate

Ficha de Autoevaluación

Ficha de Coevaluación

Ficha de Observarción

Portafolio

Reporte

Rúbrica

Lista de Cotejo

RECURSOS:

• Aula

• Blog

• Computador

• Diapositivas

• Herramientas Web 2.0

• Videotutoriales

Page 11: Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado

9. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE:

10. PONDERACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

COMPONENTE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Primer Parcial

% (Puntos):

SegundoParcial

% (Puntos):ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO

30 30

• Lectura, análisis y compresión de materiales bibliográficos y documentales tanto analógicos como digitales, generación de datos y búsqueda de información, elaboración individual de ensayos, trabajos y exposiciones.

DOCENCIA (Asistido por el profesor)

40 40

• Conferencias, Seminarios, Estudios de Casos, Foros, Clases en Línea, Servicios realizados en escenarios laborables.

• Experiencias colectivas en proyectos: sistematización de prácticas de investigación-intervención, proyectos de integración de saberes, construcción de modelos y prototipos, proyectos de problematización, resolución de problemas, entornos virtuales, entre otros.

• Evaluaciones orales, escritas entre otras.

PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN

30 30

• Actividades desarrolladas en escenarios experimentales o laboratorios, prácticas de campo, trabajos de observación, resolución de problemas, talleres, manejo de base de datos y acervos bibliográficos entre otros.Actividades desarrolladas en escenarios experimentales o laboratorios, prácticas de campo, trabajos de observación, resolución de problemas, talleres, manejo de base de datos y acervos bibliográficos entre otros.

PROMEDIO 100% 100%

• Ambientes Virtuales

• Aula de clase

• Sala Multimedia

Page 12: Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado

11. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA:

Resultados de Aprendizaje que aportan al Perfil de Egreso de la

Carrera:

Nivel de Contribución:(ALTA - MEDIA - BAJA: Al logro de los R. de A.

del perfil de egreso de la Carrera)

Evidencias de Aprendizaje:El estudiante es capaz de:

AALTA

BMEDIA

CBAJO

• Analiza las teorías que orientan el diseño curricular a través de investigación educativa para comprender el proceso de planeamiento curricular atendiendo la diversidad en el contexto educativo.

X Esquematiza la información en organizadores gráficos de:De las bases teóricas del diseño curricular interdisciplinariamente.Actividades independientes, en equipo y ejercicios que realiza en las clases prácticas.

Trabaja actividades de investigación de la asignatura.

• Argumenta los niveles de concreción curricular a través de macro y meso para la formación profesional de acuerdo a las necesidades del currículo nacional.

X Realiza un ensayo académico con los modelos de educación del país y niveles de concreción curricular.

Actividades independientes, en equipo y ejercicios que realiza en las clases prácticas.

Trabaja actividades de investigación de la asignatura.

• Desarrolla los fundamentos didácticos del microcurriculo para el desarrollo de los aprendizajes a nivel de aula que responda a las necesidades e intereses de los estudiantes de cada nivel o curso.

X Emplea modelos de planificación didáctica de destrezas con criterio de desempeño para fortalecer la formación profesional.Actividades independientes, en equipo y ejercicios que realiza en las clases prácticas.

Trabaja actividades de investigación de la asignatura.

Page 13: Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado

12.BIBLIOGRAFÍA

12.1. BÁSICA:

• Diseño curriculares y calidad educativa Palladino Enrique ESPACIO EDITORIAL

• Módulo de Diseño Curricular Ministerio de Educación Editorial Orion

12.2. COMPLEMENTARIA:

• Estrada, J (2010) Un encuentro con la Complejidad.• Guía Currículo integrador . Ministerio de Educación. 2016 Ecuador • Constitución de la República del Ecuador (2008).• Instructivo de Planificaciones Curriculares.• Guía Metodológica PEI

12.3. WEBGRAFÍA:

Page 14: Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado

12. PERFIL DEL DOCENTE:

Ecuatoriano, nacido el 06 de Noviembre de 1974, Riobamba, Licenciado en Informática Aplicada a la Educación, en la Universidad Nacional de Chimborazo año 2006, Magíster en Docencia y Currículo para la Educación Superior, Universidad Técnica de Ambato, año 2012, Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías, desde el 1 de Diciembre del 2011 en las asignaturas de Informática Tic, Metodología de la Investigación y Técnicas de Estudio, Fundamentos de la Investigación y Problematización, Tutorías - Proyectos de Grado, Gestión Curricular, Coordinador de Vinculación con la Colectividad, adicionalmente Capacitador de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tic I – Tic II) acreditado por el Ministerio de Educación. Coordinador de los cursos SiProfe Impartidos por el Ministerio de Educación. Capacitador del Departamento de Perfeccionamiento Docente e Innovación Pedagógica de la UNACH. Delegado por el Posgrado a la Comisión de Evaluación y Acreditación de la UNACH, reconocimiento al Resaltante Desempeño y Destacado Liderazgo Educativo Cultural y Social, El grado de Doctor Honoris Causa, Veracruz, México, en reconocimiento al Resaltante Desempeño y Destacado Liderazgo Educativo Cultural y Social, El grado de La Orden Dorada Magisterial, Veracruz, México, Dr Honoris causa, Universidad Global, Cusco Perú

RESPONSABLE(S) DE LA ELABORACIÓN DEL SÍLABO:

Nombre: ALEX PATRICIO TOBAR ESPARZA

f).............................................

LUGAR Y FECHA: Riobamba, 16 de octubre de 2017

13. REVISIÓN Y APROBACIÓN

________________________Ing. CLAUDIO MALDONADODIRECTOR(A) DE CARRERA