7
1 | Página

Silabo Taller de Diseño 1 2016-I

Embed Size (px)

Citation preview

1 | P á g i n a

2 | P á g i n a

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ARQUITECTURA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE DISEÑO

SILABO

TALLER DISEÑO 1 (AR 101)

I. INFORMACION GENERAL:

1.1 Nombre del docente : Dr. Arq. Adolfo Gustavo Concha Flores (Coordinador)

: Arq. Ricardo Marroquín Quijandría

1.2 Sección : Única

1.2 Plan de Estudios : 2003

1.4 Carácter de la asignatura : Obligatorio

1.5 Número de créditos : 08

1.6 Total de horas semanales : 09

Dinámicas teóricas : 07

Talleres prácticos : 02

1.7 Centro de Prácticas : Facultad de Arquitectura

1.8 Fecha de Inicio : 06 de abril de 2016

1.9 Fecha de finalización : 05 de agosto de 2016

1.10 Semestre académico : 2016-I

1.11 Requisitos de la Asignatura : Ninguno

II. SUMILLA:

El primer curso de los 10 talleres que conforman el área de diseño, es la etapa básica de carácter teórico – práctico y se

fundamenta en los conceptos de COMPOSICION del espacio bidimensional, el espacio tridimensional y la organización del

ESPACIO ARQUITECTÓNICO, por ser éste el principal material de trabajo, considerando los requerimientos Espaciales,

Funcionales, Formales y Materiales, todo esto con el propósito de desarrollar la capacidad sensitiva, creativa, cognoscitiva y

generación de ideas relevantes.

El curso contribuye con los puntos 1, 3, 4, 7 y 11 del perfil profesional del estudiante de la Facultad de Arquitectura de la

UNCP.

III. COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURA

3.1. Competencias generales: Al culminar el semestre el alumno será competente en:

Diseñar y proyectar obras de arquitectura y su entorno inmediato.

Considerar los factores físicos y formales del lugar al momento de proyectar.

Considerar el paisaje natural y edificado al proponer un diseño.

Respetar el paisaje y el medio natural.

Conocer diversos materiales y sistemas constructivos, tanto de la tradición local como de tecnologías modernas.

3 | P á g i n a

IV. SISTEMAS DE EVALUACION: La verificación del logro de competencias del estudiante, considera:

4.1. Momentos de Evaluación:

Pruebas de proceso, y evaluación de salida.

4.2 Formas de Evaluación:

De manera integral y permanente de acuerdo a las capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales logrados

por cada alumno, por cada unidad.

4.3 Instrumentos de Evaluación:

Láminas de composición bidimensional.

Maquetas de composición tridimensional (volúmenes, envolventes, espacios).

Prototipo a escala.

4.4 Modelo de Ponderación de la Evaluación Parcial:

La nota de cada forma de evaluación para el logro de desarrollo de competencias está compuesta de:

P.P. = 0,50(Contenidos conceptuales) + 0,30(Contenidos procedimentales) + 0,20(contenidos actitudinales)

V. REQUISISTOS DE APROBACION:

Para aprobar el alumno deberá:

Asistir a un mínimo del 70% de las clases teóricas y prácticas.

La nota mínima de aprobación es 10,5

VI. ESTRATEGIAS DIDACTICAS:

Las estrategias metodológicas a utilizarse en el desarrollo de la asignatura podrían son:

Clases didácticas de cooperación:

Por parte de los docentes como introducción y presentación de cada unidad, en trabajo didáctico de cooperación.

Críticas y asesoría:

Se harán de manera permanente, en las fichas de crítica firmados por el profesor con las observaciones correspondientes,

relacionados con la calendarización de las unidades temáticas de cada unidad.

En la etapa constructiva el taller se desarrollara en los talleres de diseño y en la explanada de la facultad.

VII. MEDIOS Y MATERIALES:

MEDIOS: Videos, láminas, diapositivas.

MATERIALES: Pizarra, plumón, mota, materiales de talleres.

4 | P á g i n a

VIII. PROGRAMACION DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PRIMERA UNIDAD: PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES

Conoce los conceptos y principios compositivos y ordenadores y la teoría del color.

Aplica las expresiones bi y tridimensionales, y Fractal.

Expresa el orden en la arquitectura.

Conoce conceptos sobre composición arquitectónica, técnica y arte.

Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa.

Maneja adecuadamente la información proporcionada.

Demuestra los resultados obtenidos en cada trabajo.

Confecciona ideas básicas a partir de bocetos o apuntes.

Interioriza el contenido de la asignatura y la unidad.

Se interesa en desarrollar su creatividad permanentemente.

Respeta las ideas de sus compañeros.

Se organiza de manera óptima.

Acepta normas, valores y actitudes para el desarrollo del taller.

SEGUNDA UNIDAD: PRINCIPIOS DE COMPOSICIÓN TRIDIMENSIONAL Y GENERACIÓN DE ESPACIOS

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES

Representa los conceptos de geometría volumétrica, a partir de los elementos aditivos y sustractivos.

Representa los conceptos del Sistema de Espacios perceptivos.

Analiza el discurso teórico de los arquitectos de vanguardia.

Aplica los conceptos compositivos y espaciales.

Maneja adecuadamente la información proporcionada.

Demuestra los resultados obtenidos en cada trabajo.

Prueba los resultados de sus proyectos.

Ejecuta los elementos y espacios a partir de los requisitos.

Acepta normas, valores y actitudes para el desarrollo del Taller.

Se esfuerza en asumir responsabilidades mediante la aplicación de estrategias y técnicas de aprendizaje.

TERCERA UNIDAD: EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO. SU NATURALEZA Y SU ESTRUCTURA Y LAS ENVOLVENTES ARQUITECTÓNICAS SU NATURALEZA Y

SU ESTRUCTURA

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES

Representa el espacio en un Sistema de envolventes y concretiza su estructuración.

Aplica los conceptos de geometría euclidiana y la geometría fractal.

Sostiene la relación de necesidades humanas, relación del contexto y el espacio arquitectónico.

Aplica la relación del hombre y su espacio inmediato en una experiencia constructiva.

Prueba los resultados de sus proyectos.

Ejecuta los elementos y espacios a partir de los requisitos.

Construye resultados a partir de los temas asignados.

Crea espacios de actividades humanas básicas y complementarias.

Comparte e intercambia ideas del proyecto con los docentes y compañeros de Taller.

Es sensible a su entorno arquitectónico inmediato edificado.

Valora la relación de las necesidades básicas.

Respeta el paisaje y el medio natural.

5 | P á g i n a

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SEMA

NA

FECH

A HORAS

UNIDAD

TEMA CONTENIDO TEMÁTICO

%

AVANCE

REFERENCIA

BIBLIOGRÁFICA

1 08-04-16 5 I

Presentación y exposición del sílabo. Principios de la composición visual, los sistemas ordenadores y la teoría del color. Evaluación de entrada.

3

2

12-04-16 4 I 1

COMPOSICION BIDIMENSIONAL

6

Wucius Wong, Fundamentos del Diseño bi y tridimensional. Guillam, Scott, Fundamentos del diseño.

Principios y elementos Composición con simetría y el punto sistema de reglas y de mallas o tramas

15-04-16 5 I 2 Composición con asimetría y el punto sistema de reglas y de mallas o tramas

10

3

19-04-16 4 I 3 Composición con dirección y la línea sistema de reglas y de mallas o tramas

14 Wucius Wong, Fundamentos del Diseño bi y tridimensional. Guillam, Scott, Fundamentos del diseño.

22-04-16 5 I 4

Composición con el ritmo y la línea sistema de reglas y de mallas o tramas

17

4

26-04-16 4 I 5 Composición con el contraste y la línea sistema de reglas y de mallas o tramas

20 Wucius Wong, Fundamentos del Diseño bi y tridimensional. Guillam, Scott, Fundamentos del diseño.

29-04-16 5 I 6 Composición con la proporción y el plano sistema de reglas y de mallas o tramas

24

5

03-05-16 4 I 7 Composición con la unidad y el plano sistema de reglas y de mallas o tramas

28 Wucius Wong, Fundamentos del Diseño bi y tridimensional. Guillam, Scott, Fundamentos del diseño.

06-05-16 5 I 8 Composición con el diseño compositivo en movimiento tridimensional

32

6

10-05-16 4 I 9 Composición con el diseño compositivo fractal bidimensional

36 Wucius Wong, Fundamentos del Diseño bi y tridimensional. Guillam, Scott, Fundamentos del diseño.

13-05-16 5 I 10

Composición con el diseño compositivo fractal tridimensional

40 1° CONSOLIDADO DEL SISTEMA

ACADÉMICO

7

17-05-16 5 II 11

COMPOSICION TRIDIMENSIONAL Principios y elementos

43

GUILLAM, SCOTT, Fundamentos del diseño, Buenos Aires, Víctor Lerú, 1976. MUNARI, BRUNO, Cómo nacen los objetos, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. WONG, WUCIUS, Fundamentos del diseño bi y tridimensional, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. INFORMATION DESING Inc., “Notas sobre Arquitectura. Conceptos Básicos”, Editorial Trillas, México, 1990.

Trabajo de investigación de cómo se construye un cubo virtual.

20-05-16 4 II 12 Construcción de un cubo virtual 47

8

24-05-16 5 II 13

Desbaste simbólico de un cubo lleno o volumétrico, con cartulinas o cartón. Sistema de maquetas.

50

GUILLAM, SCOTT, Fundamentos del diseño, Buenos Aires, Víctor Lerú, 1976. MUNARI, BRUNO, Cómo nacen los objetos, Barcelona, Gustavo Gili, 1995.

27-05-16 4 II 14

Desbaste simbólico de un cubo lleno o volumétrico, con el sistema de composición sustractiva.

53

6 | P á g i n a

9

31-05-16 5 II 15

Desbaste simbólico de un cubo lleno o volumétrico, con el sistema de composición aditiva.

56

WONG, WUCIUS, Fundamentos del diseño bi y tridimensional, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. MUNARI, BRUNO, Cómo nacen los objetos, Barcelona, Gustavo Gili, 1995.

03-06-16 4 II 16

Desbaste simbólico de un cubo con el sistema de composición planimétrico ortogonal.

59

10

07-06-16 5 II 17

Desbaste simbólico de un cubo con el sistema de composición planimétrico angular.

62

GUILLAM, SCOTT, Fundamentos del diseño, Buenos Aires, Víctor Lerú, 1976. MUNARI, BRUNO, Cómo nacen los objetos, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. WONG, WUCIUS, Fundamentos del diseño bi y tridimensional, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. MUNARI, BRUNO, Cómo nacen los objetos, Barcelona, Gustavo Gili, 1995.

10-06-16 4 II 18

Viaje de Estudio: Santuario Nacional “Bosque de Piedras”

Cerro de Pasco “Gruta de Huagapo” Tarma

65

11

14-06-16 5 II 19

Desbaste simbólico de un cubo con el sistema de composición con volúmenes regulares.

68

17-06-16 4 II 20

Desbaste simbólico de un cubo con el sistema de composición con volúmenes anómalos.

70

12

21-06-16 5 II 21

Desbaste simbólico de un cubo con el sistema de composición con planos fractales.

73

24-06-16 4 II 22

Desbaste simbólico de un cubo con el sistema de composición con volúmenes fractales.

2° CONSOLIDADO DEL SISTEMA ACADÉMICO

13

28-06-16 5 III 23 EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO. SU NATURALEZA Y SU ESTRUCTURA

76 CHING, FRANCIS, Arquitectura: forma, espacio y orden, México, Gustavo Gili, 1995. GUILLAM, SCOTT, Fundamentos del diseño, Buenos Aires, Víctor Lerú, 1976. MALDENBROT, BENIOT. Geometría Fractal, geometría de la naturaleza, Editorial Tuesquet, Barcelona, 1997. MUNARI, BRUNO, Cómo nacen los objetos, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. WHITE, EDGAR, Manual de conceptos de las formas arquitectónicas, Editorial Trillas, 1987. WONG, WUCIUS, Fundamentos del diseño bi y tridimensional, Barcelona, Gustavo Gili, 1995. CONCHA, GUSTAVO, La geometría euclidiana como generatriz de la forma en la arquitectura religiosa, UNCP, FARQ, Huancayo, Perú, 2015.

01-07-16 4 III 24

Diseño de un sistema espacial con elementos compositivos lineales, planimétricos y volúmenes regulares.

79

14

12-07-16 5 III 25

Diseño de un sistema espacial con elementos compositivos lineales, planimétricos y volúmenes anómalos.

82

15-07-16 4 III 26

Diseño de un sistema espacial con elementos compositivos lineales, planimétricos y volúmenes fractales.

85

15

19-07-16 5 III 27 LAS ENVOLVENTES ARQUITECTÓNICAS.

SU NATURALEZA Y SU ESTRUCTURA 88

22-07-16 4 III 28

Diseño de un sistema de envolventes con elementos compositivos lineales, planimétricos y volúmenes regulares y anómalos.

91

16 26-07-16 4 III 29

Diseño de un sistema de envolventes con elementos compositivos de volúmenes curvos.

94

17

02-08-16 4 III 31

Diseño de un sistema de envolventes con elementos compositivos de volúmenes curvos.

100

05-08-16 5 III 32

Diseño de un sistema de envolventes con elementos compositivos y espaciales curvos.

3° CONSOLIDADO DEL SISTEMA ACADÉMICO

7 | P á g i n a

X. BIBLIOGRAFIA:

1. Bartra, Jorge, Del Espacio a la Forma, UNI Lima Perú 1986

2. Ching, Francis, Arquitectura: forma, espacio y orden, México, Gustavo Gili, 1995.

3. Concha, Gustavo, Plan de Clases Semestre Académico 2015-II, UNCP, FARQ, Huancayo, Perú, 2015.

4. Concha, Gustavo, Rúbricas de Clases Semestre Académico 2015-II, UNCP, FARQ, Huancayo, Perú, 2015.

5. Concha, Gustavo, La geometría euclidiana como generatriz de la forma en la arquitectura religiosa, UNCP, FARQ,

Huancayo, Perú, 2016.

6. Guillam, Scott, Fundamentos del diseño, Buenos Aires, Víctor Lerú, 1976.

7. Munari, Bruno, Cómo nacen los objetos, Barcelona, Gustavo Gili, 1995.

8. Wong, Wucius, Fundamentos del diseño bi y tridimensional, Barcelona, Gustavo Gili, 1995.

9. Maldenbrot, Beniot. Geometría Fractal, geometría de la naturaleza, Editorial Tuesquet, Barcelona, 1997.

10. Information Desing Inc., “Notas sobre Arquitectura. Conceptos Básicos”, Editorial Trillas, México, 1990.

11. White, Edgar, Manual de conceptos de las formas arquitectónicas, Editorial Trillas, 1987.

FECHA DE PRESENTACIÓN DEL SILABO

Ciudad Universitaria, 18 de marzo de 2016

-------------------------------------------------

Dr. Arq. Adolfo Gustavo Concha Flores

Nombrado Asociado TC

----------------------------------------------

Arq. Ricardo Marroquín Quijandría

Nombrado Principal DE

FECHA DE APROBACIÓN POR EL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Ciudad Universitaria, 21 de marzo de 2016

----------------------------------------------

Dr. Arq. Armando Chávez Bellido

Nombrado Principal DE

Jefe del Departamento Académico de Diseño

FECHA DE APROBACIÓN POR EL CONSEJO DE FACULTAD

Ciudad Universitaria, 22 de marzo de 2016

------------------------------------------------------- --------------------------------------------------

Arq. Ricardo Marroquín Quijandría Arq. Carlos Santamaría Chimbor

DECANO SECRETARIO DOCENTE