22
Síndrome Hidrocéfalico Integrantes: Mauricio Herrera Joselin Jarpa Paola Sáenz Docente: Facultad de ciencias de la salud Terapia Ocupacional Psiquiatría Infantil Sede Concepción Concepción 27 de abril de 2015

SINDROME HIDROCEFALICO

Embed Size (px)

Citation preview

Síndrome Hidrocéfalico

Integrantes: Mauricio Herrera Joselin Jarpa

Paola SáenzDocente:

Facultad de ciencias de la saludTerapia OcupacionalPsiquiatría InfantilSede Concepción

Concepción 27 de abril de 2015

Concepto

• La Hidrocefalia se describe como un incremento del volumen total de líquido cefalorraquídeo (LCR) en el interior de la cavidad craneal, este aumento está dado por una dilatación anormal del sistema ventricular que a su vez ocasiona una presión potencialmente perjudicial para el parénquima cerebral.

El LCR tiene tres funciones:

1. Protección a la medula espinal y al cerebro.

2. Es un vehículo donde se transportan nutrientes y eliminan desechos.

3. Compensación de los cambios de volumen

La cantidad de LCR en el adulto fluctúa entre 130 a 150 ml

• La Hidrocefalia puede ser clasificada por distintos conceptos:

como comunicante (no obstructiva) no comunicante (obstructiva)

Esto dependerá de si existe o no una comunicación entre los ventrículos y el espacio subaracnoideo por la que puede pasar el LCR.

Etiología

Las causas más comunes de hidrocefalia son las siguientes:

Estenosis o obstrucción acueductal.Espina Bífida.Hemorragia intraventricular.Meningitis.Traumatismo craneano.

Etiología

Tumores. Quistes aracnoideos. Síndrome de Dandy-Walker. Síndrome de Bickers-Adams.

Fisiopatología

Cuadro clinico

En algunos casos puede presentarse con parálisis del VI para craneal, hiperreflexia, signo de Babinski positivo, papiledema y solo en algunos casos presenta la triada de Cushing:Hipertensión arterialBradicardiaApnea•En bebes el signo más evidente del síndrome de hidrocefalia es una macrocefalia

Cuadro clinico

el niño puede presentar problemas en: su equilibrio, retraso en algunos hitos del desarrollo Problemas de coordinaciónmás irritado o cansado de lo normal o comenzar con ataques.

Exámenes Diagnósticos

Ultrasonografía:

se utilizan ondas sónicas de alta frecuencia para para delimitar las estructuras dentro del cerebro. La duración del procedimiento no es de más de 10 minutos, es sencillo y sin dolor.

Exámenes Diagnósticos

Tomografía axial computarizada (TAC):

Es una técnica en la cual rayos X pasan por el cuerpo del paciente, obteniendo imágenes de las estructuras cerebrales como ventrículos, capsula entre otras. En la tomografía encefálica se visualizara el tamaño del sistema ventricular.

Exámenes Diagnósticos

Resonancia magnética:

no usa rayos x, por el contrario utiliza señales de radio y un magneto fuerte a través de esto se obtendrán las imágenes.

Exámenes Diagnósticos

Monitorización cerebral de la PIC:

el registro de la presión intracraneana es una técnica invasiva útil básicamente ante la duda diagnostica entre hidrocefalia crónica o compensada

Diagnostico diferencial.

Tratamiento

Farmacológico:

El mecanismo mediante el cual el medicamente afecta la dinámica del LCR es la siguiente:

• Produce una disminución de la secreción del LCR en los plexos coroideos (la Acetozolamida ).

• Otra acción es incrementar la absorción del LCR (Isosorbide)

Tratamiento

Tratamiento quirúrgico:

• Extirpación o coagulación de los plexos coroideos.• Acueductoplastia del acueducto de Silvio.• Punciones lumbares evacuadoras.• Ventriculostomia.

Tratamiento

válvulas de derivación o shunts:

estos dispositivos están diseñados para el transporte del LCR desde el lugar de su producción hacia donde es absorbido que puede ser en la cavidad abdominal, cavidad pleural y en la aurícula

Existen varios tipos de válvulas, cada una con sus indicaciones especifica:Válvula de derivación ventrículo peritoneal.Válvula de derivación ventrículo atrial o vascular shunts.Válvula lumboperitoneal.Derivación Torkildsen.Derivación ventriculopleural.

Pronostico niño no tratado tiene una tasa de mortalidad de un

50%. la discapacidad intelectual es común en los

sobrevivientes. el 10 - 30 % de estos son intelectualmente normales. La supervivencia hacia los 10 años es de más del 60%. el 50% de estos niños llevan una vida independiente

Pronostico

El pronóstico es peor en hidrocefalias secundarias a hemorragias interventricular del prematuro.

a los cinco años de vida de los sobrevivientes de hidrocefalia poshemorragica mostro que el 25% evoluciona con normalidad.

El tamaño reducido del cuerpo cuerpo calloso se asocia con una disminución de las habilidades cognitivas no verbales y las capacidades motoras.

Rol del Terapeuta Ocupacional

está enfocado :favorecer el desempeño ocupacional del niño mediante un equilibrio ocupacional de las áreas del desempeño.

en el caso del niño es el juego que durante su desarrollo es la ocupación principal de este.

trabajar las áreas en donde posee alguna deficiencia como podría ser la marcha, restricción de movimientos entre otros.

Rol del Terapeuta Ocupacional

El terapeuta ocupacional abordara el déficit de los componentes motores, cognitivos, sensoperceptivos y psicosociales que afecten el desempeño funcional del niños en las áreas del desempeño.

realizar educación a la familia y al niño respecto del cuadro clínico.

La adaptación de los juguetes y el equipamiento lúdico.

Una meta principal es ayudar al niño a lograr un equilibrio de las actividades significativas en su vida diaria así como también terapéuticas.