11

Click here to load reader

Sistema de Evaluacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistema de Evaluacion

COLEGIO LA PRESENTACIÓN – DUITAMA “Hacia la Excelencia Educativa Desde Un

Aprendizaje Corporativo Solidario”

Alcance: Prestación del servicio de

educación formal en los niveles preescolar,

básica y media.

SIEE: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Certificado N° CO- SC 4510-1

Código: GCR-DOC-02 Versión: 02 Fecha: Página 1 de 11

CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN ORIGEN DE LOS CAMBIOS

01 Versión Inicial

02

Se reestructuró incorporando las disposiciones del Decreto 1290 del 16 de Abril de 2009 Expedido por el Ministerio de Educación Nacional.

TABLA DE AUTORIZACIONES

Elaboró: Revisó: Aprobó:

Nombre: Consejo Académico Nombre: Consejo de Coordinación Nombre: Consejo Directivo

Cargo: Representantes Cargo: Representantes Cargo: Representantes

Fecha: 2009-08-11 Fecha: Fecha:

Firma: Firma: Firma:

Page 2: Sistema de Evaluacion

COLEGIO LA PRESENTACIÓN – DUITAMA “Hacia la Excelencia Educativa Desde Un

Aprendizaje Corporativo Solidario”

Alcance: Prestación del servicio de

educación formal en los niveles preescolar,

básica y media.

SIEE: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Certificado N° CO- SC 4510-1

Código: GCR-DOC-02 Versión: 02 Fecha: Página 2 de 11

I. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

Criterios de evaluación. Los criterios que se tienen en cuenta para evaluar los procesos afectivos, cognitivos y expresivos de los estudiantes en cada asignatura son: Artículo 1º. Criterios de evaluación Cognitivo (Teórico conceptual): hace relación a los saberes propios de cada área o asignatura. Está relacionado con el SABER.

Lo teórico-conceptual debe llevar al estudiante a:

Interpretar, evaluar hechos y conceptos. Pertinencia temática, integración y asociación de conceptos.

Definición de significado. Los estudiantes utilizan sus propias palabras;

Reconocer definiciones. Se dan opciones para reconocer la acertada.

La Exposición temática. El estudiante hace una composición escrita, bien organizada, sobre el área conceptual que se requiere evaluar. Se le da la opción de usar sus propias palabras y de hacer relaciones con vivencias, utilizar ejemplos y si es del caso sugerir aplicaciones.

Identificar y categorizar ejemplos. El estudiante identifica ejemplos relacionados con un concepto.

Aplicar soluciones de problemas. Permite conocer el uso que de sus conocimientos hace el educando; es pasar de la memorización a la comprensión.

Identificar y formular problemas a partir de diversas situaciones teóricas.

Dar sentido a los conocimientos teóricos. Evocar y explicar en un lenguaje claro, ya sea oral o escrito lo aprendido.

Desarrollar operaciones mentales: identificación, diferenciación, representación mental, transformación mental, comparación, clasificación, codificación, descodificación, proyección de relaciones virtuales, análisis, síntesis, inferencia lógica, razonamiento analógico, razonamiento hipotético, razonamiento transitivo, razonamiento silogístico, pensamiento divergente – convergente y conceptualización.

Analizar, sintetizar y argumentar. Realizar discusiones y explicaciones sobre los conceptos y teorías.

Cuestionar e interpretar los conceptos, temas y teorías propias del área.

Argumentar de forma explícita y con sentido sus ideas y pensamientos de tal manera que articule el discurso con el texto.

Justificar con argumentos válidos, las razones por las cuales asume una idea, postura o proposición. Elaborar mentefactos: nocionales, proposicionales, conceptuales, formales, precategoriales,

categoriales

Artículo 2º. Criterios de evaluación Expresivos (Práctico): Hace relación a las acciones encaminadas a comprender los significados propios de cada área y aplicarlos a los diversos contextos, ya sea un hecho, una lectura, una circunstancia, un ejemplo o una experiencia. Está relacionado con el SABER CONTEXTUALIZAR.

Lo práctico debe llevar al estudiante a:

Integrar los elementos teóricos del área a la realidad.

Utilizar los conocimientos como medio para desarrollar procesos de aprendizaje.

Reconstruir conocimientos a través del cuestionamiento, la indagación e investigación y contextualizarlos a situaciones específicas.

Plantear alternativas a través de la confrontación, la discusión con otros, con el texto o con los contextos.

Analizar, interpretar e inferir la realidad y hechos de acuerdo con los conocimientos adquiridos.

Analizar y cuestionar las opiniones y reconocer la existencia del otro.

Demostrar habilidades y destrezas en planeación y ejecución. Artículo 3º. Criterios de evaluación expresivos (Procedimental): Está relacionado con el SABER HACER. La evaluación del aprendizaje de procedimientos tiene como objetivo comprobar la funcionalidad del procedimiento y ver hasta qué punto el estudiante es capaz de utilizarlo en otras situaciones. para ello

Page 3: Sistema de Evaluacion

COLEGIO LA PRESENTACIÓN – DUITAMA “Hacia la Excelencia Educativa Desde Un

Aprendizaje Corporativo Solidario”

Alcance: Prestación del servicio de

educación formal en los niveles preescolar,

básica y media.

SIEE: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Certificado N° CO- SC 4510-1

Código: GCR-DOC-02 Versión: 02 Fecha: Página 3 de 11

requiere poseer el conocimiento suficiente referido al procedimiento y aplicación de este en las situaciones particulares. Lo procedimental debe llevar al estudiante a desarrollar las habilidades y destrezas que le permitan:

Aplicar las normas y técnicas para presentar trabajos escritos.

Capacidad de síntesis en la escritura.

Claridad y coherencia para plasmar las ideas.

Aplicar las estrategias planeadas en la resolución de un problema o en la búsqueda de un conocimiento.

Observar y describir lo observado sin tergiversar la información.

Generar ideas, metas y discursos coherentes con el contexto que trabaja.

Utilizar adecuada y pertinentemente los recursos o ayudas educativas.

Elaborar material didáctico que favorezca el aprendizaje y la socialización del conocimiento.

Apropiado desarrollo metodológico.

Grado de conocimiento y automatización sobre el procedimiento.

Aplicación del procedimiento a situaciones particulares.

Corrección y precisión de las acciones que componen el procedimiento..

Grado de acierto en la elección de procedimientos para solucionar otra tarea.

Generalización del procedimiento en otros contextos. Artículo 4º Criterios de evaluación Afectivos (Valorativo actitudinal): Hace alusión a las manifestaciones relacionales que demuestra el estudiante, con el contexto específico, consigo mismo y con los otros. Está relacionado con el SER.

Se evalúa buscando información acerca del proceso de formación y cambio del estudiante. Este cambio de actitud será inferido de las respuestas dadas por los estudiantes ante el objeto, la persona o la situación presentada. Las actitudes, valores y el dominio conceptual que posee el estudiante, se observan a través de las acciones comunicativas, como son las interpretaciones dialógicas, el escribir y leer, entre otras. Lo valorativo actitudinal debe llevar al estudiante a desarrollar las habilidades y destrezas que le permitan:

Disposición para trabajar en clubes académicos. Manejar sus emociones, sentimientos y actitudes. Vivir los valores y principios institucionales.

Compromiso para retroalimentar el proceso de trabajo en clubes académicos.

Apertura para aprender y aportar a los demás.

Actitud de servicio.

Autonomía, responsabilidad y dedicación en el estudio.

Escuchar y comunicarse de manera efectiva y eficiente.

Posición crítica y constructiva.

Capacidad para comunicarse con sinceridad, veracidad y con la conciencia que la palabra compromete.

Utiliza adecuadamente el lenguaje para expresar las ideas.

Actitud y atención positiva frente al aprendizaje manifestado en el interés por aprender, elaboración de trabajo, toma de apuntes y participación en clase.

Creatividad e innovación.

Interés en discernir e integrar los valores humano cristianos en la construcción de su proyecto de vida

Criterios de promoción. La promoción es continua, permanente e integral de acuerdo con el ritmo normal de aprendizaje del educando entendida como el alcance y superación de procesos afectivos, cognitivos y expresivos; la situación de dominio que el (la) estudiante ha logrado en su proceso integral, se dará después de cada actividad pedagógica, tema, unidad, periodo académico y año lectivo.

Page 4: Sistema de Evaluacion

COLEGIO LA PRESENTACIÓN – DUITAMA “Hacia la Excelencia Educativa Desde Un

Aprendizaje Corporativo Solidario”

Alcance: Prestación del servicio de

educación formal en los niveles preescolar,

básica y media.

SIEE: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Certificado N° CO- SC 4510-1

Código: GCR-DOC-02 Versión: 02 Fecha: Página 4 de 11

Artículo 5º. El (la) estudiante es promovido al grado siguiente si alcanzó el nivel desempeño básico contemplado en la estructura curricular de la asignatura y en el plan de estudios del grado que cursa. Artículo 6º. El (la) estudiante es promovido después de haber realizado y superado las actividades de seguimiento semestral para alcanzar el nivel de desempeño básico. Artículo 7º: Para la promoción anticipada de un estudiante el consejo de académico, previa consulta a los docentes del curso, decide la promoción anticipada evaluando el desempeño académico-disciplinario y el desarrollo de las dimensiones humanas que le permitan asumir el nuevo grado. Artículo 8º. Habrá reprobación en cualquier asignatura cuando el educando haya dejado de asistir injustificadamente el 25% o más de las actividades académicas programadas durante el año escolar. Artículo 9º. Habrá reprobación en cualquier grado cuando el(la) estudiante presente nivel de desempeño bajo en la valoración final de tres (3) o más asignaturas, después de haber realizado las actividades de seguimiento para alcanzar el nivel básico. Parágrafo. De primero a tercero se reprobará el año si se pierden las áreas de Matemáticas y Lengua castellana.

Artículo 10º. Habrá pérdida de cupo para el(la) estudiante que haya incurrido en faltas gravísimas

disciplinarias estos estudiantes no serán reintegrados a la Institución.

Artículo 11º. Habrá pérdida de cupo para el(la) estudiante cuyos padres o acudientes no asistan a las

reuniones institucionales o se desentiendan del proceso académico y formativo de su hijo(a) y/o no acudan a las citaciones que la institución les haga.

II. LA ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL.

Artículo 12º. La institución adopta la siguiente escala de valoración para evaluar el desempeño de los estudiantes en sus procesos afectivo, cognitivos y expresivos en cada área y/o asignatura: Cualitativa Cuantitativa Desempeño Bajo 1. 0 a 3.4 Desempeño Básico 3. 5 a 4.2 Desempeño Alto 4.3 a 4.7 Desempeño Superior 4.8 a 5.0 Criterios.

Artículo 13º. Desempeño Superior (4.8 a 5.0): El estudiante tiene un desempeño por encima de lo

esperado o ha logrado el máximo nivel esperado en todas las dimensiones del desarrollo humano consideradas en el plan de estudios, es decir, ha logrado evidenciar un excepcional dominio afectivo, cognitivo y expresivo usando a plenitud sus funciones cognitivas y operaciones mentales.

Artículo 14º. Desempeño Alto (4.3 a 4.7): El estudiante demuestra un buen nivel de desarrollo en todos sus procesos de interpretación, de comprensión y análisis; es capaz de argumentar y proponer alternativas de solución a los problemas planteados y cumple a cabalidad los compromisos y deberes con la Institución.

Artículo 15º. Desempeño Básico (3.5 a 4.2): El estudiante en los dominios afectivos, cognitivos y

expresivos ha desarrollado el mínimo esperado en sus competencias comunicativas, procesos de razonamiento, dominio de conocimientos y deberes y obligaciones adquiridos con la Institución y establecidos

Page 5: Sistema de Evaluacion

COLEGIO LA PRESENTACIÓN – DUITAMA “Hacia la Excelencia Educativa Desde Un

Aprendizaje Corporativo Solidario”

Alcance: Prestación del servicio de

educación formal en los niveles preescolar,

básica y media.

SIEE: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Certificado N° CO- SC 4510-1

Código: GCR-DOC-02 Versión: 02 Fecha: Página 5 de 11

en las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el MEN y el PEI.

Artículo 16º. Desempeño Bajo (1.0 a 3.4): El estudiante presenta bajo interés por su desarrollo personal, de

responsabilidad, cumplimiento y puntualidad en sus compromisos académicos; no evidencia el desempeño básico de competencias y acciones de interpretación, argumentación y proposición. Los procesos de razonamiento, niveles de comunicación y de comprensión no le permiten interpretar situaciones y resolver problemas con bajo grado de complejidad. Presenta dificultades para desarrollar actividades escolares y evidencia bajo desarrollo afectivo, cognitivo y expresivo. El desempeño bajo se entiende como la no superación de los estándares curriculares.

III. LAS ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES. Este enfoque evaluativo tiene como estrategias la autoevaluación, la coevaluación, la heteroevaluación y la meta-evaluación, la evaluación por proyectos y la evaluación por nivel desempeño. Estas estrategias permiten establecer si el estudiante aprendió de manera comprensiva y significativa; y en general, cómo lo afectó a nivel cognoscitivo, afectivo, comunicativo, psicomotor y valorativo en términos de procesos y desempeños.

Artículo 17º.Autoevaluación. En ella el estudiantes valora, en forma objetiva y real, el rendimiento alcanzado en la adquisición de un conocimiento, habilidad, destreza o actitud

1. En esta estrategia cada

estudiante evalúa sus propias acciones. Se tienen en cuenta como criterios los nivel de desempeños. Mediante ella se logra aumentar la autoestima, despertar el sentido de responsabilidad y afianzar la autonomía. Con ella se aprende a valorar el trabajo y el gusto o disgusto que éste produce. Se pone en juego la honradez, sinceridad y responsabilidad. Genera un clima de respeto y confianza en el que es posible el reconocimiento de las propias capacidades, aciertos y desaciertos. Ayuda a ejercitar la capacidad de discernir, valorando los hechos con base en criterios acordados previamente. Esto permite recuperar el valor de la subjetividad que es característica fundamental del ser humano.

Artículo 18º.Coevaluación. Esta estrategia es complementaria de la anterior, es la evaluación mutua que realizan los integrantes del grupo, sea por clubes académicos o el curso en general. En ella se aprecia lo más objetivamente posible el rendimiento alcanzado por cada uno de los compañeros de grupo en el nivel de desempeño propuestos. Además de la adquisición de habilidades cognoscitivas y destrezas psicomotoras, se tienen en cuenta indicadores afectivos como espíritu de iniciativa, cooperación, compañerismo, responsabilidad y otros que el grupo en acuerdo con el docente estimen conveniente. Tanto esta estrategia como la anterior estimulan la capacidad crítica frente a sí mismo, frente a los demás y frente a la sociedad en general. El estudiante adquiere la capacidad para autoevaluarse con los compañeros, percibiendo por sus propios medios la adecuación o inexactitud de sus enunciados cognoscitivos, actitudes o tareas específicas. La coevaluación implica, además de la valoración que se hace sobre otra persona, la aceptación del juicio que emitan los demás compañeros.

En la autoevalución y coevaluación se tienen en cuenta tres aspectos:

Capacidad del estudiante: se proporciona al estudiante los instrumentos externos y objetivos para que pueda evaluar en el momento apropiado los temas estudiados, las actitudes asumidas o las destrezas ejecutadas.

1 Entendemos las actitudes como formas estables de comportamiento frente a determinados campos de la

realidad. La actitud es una forma permanente de reaccionar frente a algo, es la forma habitual de actuar; “una disposición habitual a la acción en una forma determinada”. Según Miguel de Zubiría evolutivamente las actitudes pasan por las siguientes formas ascendentes: emociones, sentimientos, actitudes, valores y principios.

Page 6: Sistema de Evaluacion

COLEGIO LA PRESENTACIÓN – DUITAMA “Hacia la Excelencia Educativa Desde Un

Aprendizaje Corporativo Solidario”

Alcance: Prestación del servicio de

educación formal en los niveles preescolar,

básica y media.

SIEE: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Certificado N° CO- SC 4510-1

Código: GCR-DOC-02 Versión: 02 Fecha: Página 6 de 11

Interés o deseo de evaluarse: El estudiante debe poseer la motivación necesaria para autoevaluarse y

para dar su propio juicio sobre el rendimiento del compañero. Si el estudiante se encuentra realmente interesado en la adquisición de un conocimiento, habilidad o actitud, también estará motivado para saber si ha alcanzado los desempeñopropuestos.

Honradez: Entra a jugar un papel importante en ambas y es uno de los aspectos básicos de la formación, más importante que la acumulación de datos cognoscitivos o el desarrollo de un sin fin de destrezas motoras.

Artículo 19º.Heteroevaluación. Es la evaluación que hace el docente del desempeño de los estudiantes de manera unilateral basado en los criterios previamente establecidos en el currículo y que son de pleno conocimiento de los estudiantes.

Artículo 20º. Evaluación por proyectos. La metodología implementada es la evaluación por proyectos a

través de los núcleos problemáticos de cada periodo y la resolución de problemas. En consecuencia toda evaluación surge de un problema al que el estudiante responde y/o busca solución siguiendo los pasos orientadores de un proyecto (problema, objetivos, justificación, marco teórico, metodología, conclusiones y bibliografía). A partir de la metodología de proyectos donde se integra lo teórico y lo práctico, se evaluará lo teórico como la reflexión conceptual que permite la construcción de conocimiento en la disciplina y la práctica como la aplicación del conocimiento en busca de la interpretación de un problema o su solución. En cada proyecto las estrategias y herramientas que lo orientan, se definen de acuerdo con el currículo, el objeto de estudio y el problema según sea de carácter teórico o práctico. Se utilizan diversas estrategias o herramientas como: los talleres, ejercicios, debates, estudio de casos, ensayos, observaciones, entrevistas, grupos de discusión, entre otros; teniendo en cuenta que el trabajo por proyectos exige del estudiante esfuerzo, tiempo para su realización y mayor dedicación. Se selecciona por periodo una sola estrategia (ejemplo entrevista) que le aporte información a todos los proyectos de las diferentes áreas. Una estrategia didáctica desde el enfoque problémico, es la EVALUACIÓN POR PROYECTOS, entendida como herramienta de aprendizaje que plantea problemas integrados o relacionados a partir de núcleos problémicos donde la reflexión, discusión y argumentación apoyadas en los diferentes saberes, posibilitan su solución. “En la organización de aprendizajes, a partir del método por proyectos, al poner al estudiante frente a una situación problemática real se favorece un aprendizaje más vinculado con el mundo fuera de la escuela, que le permite adquirir el conocimiento de manera no fragmentada o aislada”. El estudiante al lograr una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje y aplicar en proyectos reales las habilidades y conocimientos adquiridos en su proceso educativo, enfrenta situaciones en las cuales deben rescatar, comprender y aplicar lo que aprende como un elemento básico para la solución de problemas o el mejoramiento.

Artículo 21º.La evaluación por desempeño2. se hace respecto a un propósito esperado o propuesto. Se

averigua, se indaga, se mira si el estudiante alcanzó ese propósito o en qué proporción lo alcanzó; si lo alcanzó totalmente o si lo está alcanzando. Es decir, se buscan las señales o los indicadores del propósito esperado.

Artículo 22º.La evaluación por competencias. Se comprende por COMPETENCIAS una actuación idónea

que emerge de una tarea concreta en un contexto con sentido. Se trata de un conocimiento asimilado con propiedad y el cual actúa para ser aplicado en una situación determinada de manera suficientemente flexible como para proporcionar soluciones variadas y pertinentes. A través de ella se podrá evidenciar el desempeño personal del estudiante durante su proceso de formación y aprendizaje

3. Las competencias son inherentes a

la noción de desarrollo y constituyen dimensiones (en lo social, cognitivo, ético, estético, cultural y físico) que

2 El nivel de desempeño: Es el grado de dominio que de un hecho, concepto, procedimiento, habilidad, actitud

o valor tiene una persona.

3 BOGOYA MALDONADO, Daniel y otros. Competencias y proyecto pedagógico. Universidad Nacional de

Colombia. Mayo del 2000.

Page 7: Sistema de Evaluacion

COLEGIO LA PRESENTACIÓN – DUITAMA “Hacia la Excelencia Educativa Desde Un

Aprendizaje Corporativo Solidario”

Alcance: Prestación del servicio de

educación formal en los niveles preescolar,

básica y media.

SIEE: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Certificado N° CO- SC 4510-1

Código: GCR-DOC-02 Versión: 02 Fecha: Página 7 de 11

permiten caracterizar a las personas y por lo tanto, son categorías o dimensiones que sirven de pretexto para ser evaluadas. Las competencias son conceptuales, metodológicas, estéticas, actitudinales y axiológicas. Es un saber hacer en contexto, es el conjunto de acciones que un estudiante realiza en un contexto particular y que cumplen con las exigencias particulares del mismo. Esta evaluación busca reconocer la manera como el estudiante pone en juego sus competencias en cada una de las áreas a evaluar. Las competencias se circunscriben a las acciones de tipo Interpretativo, argumentativo y propositivo según el área y se desarrollan a través de experiencias de aprendizaje en cuyo campo de conocimiento se integran tres tipos de saberes: Conceptual (SABER), procedimental (SABER HACER) y actitudinal (SER). Parágrafo. Los componentes que involucran una competencia son seis:

EL SABER (O SABER-QUE) Representaciones internas.

LA HABILIDAD-EL HACER (O SABER-COMO) Las actuaciones de un individuo, donde proyecta sus representaciones internas. Toda acción es comunicación.

EL CONTEXTO. Incluye dos aspectos: el espacio físico, geográfico o espacial y el contenido de este contexto o el texto, es decir las redes de significados o redes simbólicas de saberes que establecen los sujetos que comparten el espacio físico. El espacio cultural de un grupo.

LOS VALORES (SABER-PORQUE O SABER-SER) escala de valores que se quiere formar, en un individuo, al actuar en un saber-hacer dentro de un contexto determinado.

LA ACTITUD (O SABER-PODER), generar una visión del mundo y de la vida en forma positiva, alentadora, optimista, innovadora, que demuestre seguridad, confianza y deseo de superación en lo que hace. Amantes de la vida. El saber da poder a las personas para transformarse.

LA MOTIVACIÓN4 (QUERER O DISPOSICIÓN PARA SABER). Es el trabajo más importante para

dinamizar el proceso de construcción de competencias.

IV. LAS ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS

ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR.

Artículo 23º. La evaluación se aborda en lo disciplinar, cuya intención es que los estudiantes comprendan,

se apropien, construyan y trasciendan el conocimiento desde sí mismos y actúen sobre su realidad, la modifiquen y la mejoren. Desde cada disciplina los departamentos plantean los propósitos y acciones evaluativas que se pretenden desarrollar. La estrategia que nos permite trabajar los propósitos y las acciones, será el proyecto para el cual los docentes en equipo, definen los propósitos, criterios e indicadores mediante los cuales los estudiantes serán evaluados a través de los criterios: teórico conceptual (cognitivo), práctico (saber contextualizar), procedimental (saber hacer), valorativo actitudinal (ser, lo socioafectivo), lo comunicativo (competencias relacionadas con el lenguaje) donde se tienen en cuenta las acciones interpretativas, argumentativas y propositivas. La evaluación es vista como un proceso de desarrollo del estudiante en sus diferentes dimensiones y se realiza con referencia a unos propósitos e indicadores de Nivel de desempeño.

Artículo 24º.Los propósitos o desempeños de la evaluación se expresan de manera explícita y se comparten públicamente para enfocar y orientar la enseñanza hacia lo que el docente desea que los estudiantes comprendan. Se plantea en términos de demostrar dominio, un desempeño o los avances que se consideran deseables, valiosos, necesarios y buenos en cualquiera de las dimensiones del estudiante. Estos

4 La motivación se da por: Intereses cognoscitivos: por conocer, comprender o develar la realidad. Intereses Asociativos: la

satisfacción de hacer parte de un grupo que se beneficie con mi presencia y al cual le puedo aportar mis habilidades y conocimientos.

Intensificación yoica: la búsqueda de una mejor valoración por parte de los compañeros o profesores que le permita ganar ante ellos

status y reconociemientos.

Page 8: Sistema de Evaluacion

COLEGIO LA PRESENTACIÓN – DUITAMA “Hacia la Excelencia Educativa Desde Un

Aprendizaje Corporativo Solidario”

Alcance: Prestación del servicio de

educación formal en los niveles preescolar,

básica y media.

SIEE: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Certificado N° CO- SC 4510-1

Código: GCR-DOC-02 Versión: 02 Fecha: Página 8 de 11

comprenden los conocimientos, las habilidades, los comportamientos, las actitudes a desarrollar en un periodo.

Artículo 25º.Los indicadores de desempeño llevan a detectar permanentemente señales o indicios, signos

de que el estudiante sabe o conoce algo, sabe hacer algo, ha asumido una actitud, realiza algo o es capaz de algo. Son medios para constatar hasta dónde o en qué proporción se alcanzó el propósito y poder establecer en qué momento del proceso se encuentra.

Artículo 26º.La evaluación se hace respecto a un propósito esperado o propuesto. Se averigua, se indaga, se mira si el estudiante alcanzó este propósito y en qué proporción lo alcanzó. Dentro de los procesos educativos que se tienen en cuenta para llegar a los propósitos, están los procesos cognitivos, los procesos de expresión y experiencia práctica, los procesos metodológicos o procedimentales y los procesos valorativos y actitudinales. Los procesos son evaluados a través de criterios o indicadores que permiten fundamentar cómo se ha alcanzado un determinado estado dentro del proceso formativo. Artículo 27º. Los instrumentos que hacen parte del proceso de formación académico de los y las estudiantes son: Planilla, Consolidado de cada período, Acta de Citación a padres de familia o acudiente, actividades de seguimiento, compromisos académicos, Actas de sanciones, Reporte de desempeño bajo a padres de familia y Estadística de resultados académicos por curso.

V. LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

Artículo 28º. El proceso evaluativo debe ser tan natural como aprender algo nuevo; en consecuencia, así

como los estudiantes participan del aprendizaje también participan de la evaluación. El objetivo es que ellos mismos puedan detectar sus fallas y establecer correctivos. Para lograr esa actitud se propician los siguientes procesos:

Al inicio de cada periodo se le explica al estudiante todo el proceso evaluativo, el número y tipo de evaluaciones, el núcleo problema a resolver, el proyecto investigativo o de exploración conceptual, los niveles de desempeño, los criterios evaluativos y las estrategias a implementar.

El docente acuerda con el curso los momentos evaluativos para el periodo académico con cronograma de entregables de avances para el área o asignatura.

Un momento de cada periodo académico donde el estudiante debe socializar con sus compañeros de curso el proyecto de investigación o de exploración conceptual según la etapa de desarrollo del mismo. En ella se debe dar el diálogo y la discusión entre los estudiantes de tal manera que sea un medio de retroalimentación del trabajo al confrontar el nivel desempeño. En este momento evaluativo se trata de establecer si se lograron los niveles de integración de los diferentes saberes de las áreas alrededor del núcleo problémico investigado, si se lograron niveles de construcción de conocimiento, si se generaron procesos cognoscitivos diferentes a la memoria, si se posibilitó la reflexión, el análisis crítico, la argumentación, la resolución de problemas y si se demostraron las competencias.

Autoevaluación: El estudiante evalúa con responsabilidad su proceso académico en cada área y/o asignatura, teniendo presente los criterios e indicadores establecidos, de forma cualitativa y cuantitativa.

Coevaluación: Esta estrategia se realiza en tres momentos:

Sensibilización: el docente dialoga con los estudiantes sobre las debilidades y fortalezas en su desempeño académico basado en su trabajo o proyecto de investigación.

Socialización: Es el momento en que el estudiante, ante sus compañeros expone su trabajo o desempeño académico.

Retroalimentación: Es el momento de cierre de esta sesión, donde participan docente y estudiante.

Page 9: Sistema de Evaluacion

COLEGIO LA PRESENTACIÓN – DUITAMA “Hacia la Excelencia Educativa Desde Un

Aprendizaje Corporativo Solidario”

Alcance: Prestación del servicio de

educación formal en los niveles preescolar,

básica y media.

SIEE: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Certificado N° CO- SC 4510-1

Código: GCR-DOC-02 Versión: 02 Fecha: Página 9 de 11

Hetero-evaluación: Es realizada por el docente evaluando el proceso académico de cada uno de los estudiantes y el trabajo que estos han presentado, teniendo siempre presente los criterios e indicadores de evaluación.

VI. LAS ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES.

Para facilitar el proceso de obtención de los desempeños básico la institución establece actividades a desarrollar desde los programas académicos del área para los y las estudiantes que presenten dificultades en la consecución de los desempeños esperados.

Artículo 29º. Estrategias de apoyo. Son entregadas por los docentes para los y las estudiantes que

presentan dificultades en el alcance del nivel de desempeño básico previsto al finalizar un periodo académico.

Artículo 30º. Actividades de seguimiento. Son las recomendadas por los docentes para los y las

estudiantes que presentan dificultades en el alcance del nivel de desempeño básico. Serán evaluadas al finalizar cada semestre. Parágrafo. El (la) estudiante no podrá realizar la Actividades de seguimiento si previamente no participa de las Estrategias de apoyo.

Artículo 31º. Programas específicos. Estos programas se diseñarán para educandos promovidos con

asignaturas en nivel de desempeño bajo. Tendrán un seguimiento especial de los docentes y coordinadores que favorezca su promoción. Artículo 32º. Vigencia de términos. Se acordarán plazos para Actividades de seguimiento que en todo caso no deben exceder el estipulado en el cronograma, y en caso de no ser cumplidos, se aplicará la vigencia de términos.

VII. LAS ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN.

Artículo 33º. Recurso de reposición. Derecho a solicitar la reconsideración de una determinación, dirigida a quien la impuso. El(la) estudiante sancionado podrá interponer este recurso dentro de los tres (3) días hábiles académicos siguientes, ante la persona u organismo que tomó la decisión del correctivo y estos contarán con cinco (5) días hábiles académicos para responder el recurso de reposición.

Artículo 34º. Recurso de apelación. Derecho a acudir a una instancia superior, cuando el recurso de

reposición ha sido resuelto desfavorablemente. En caso de ser resuelto desfavorablemente el recurso de reposición el(la) estudiante podrá hacer uso de éste ante la persona u organismo superior en autoridad a la que tomó la decisión del correctivo, si es grave ante los Coordinadores, si es gravísima ante la Hna. Rectora, quien la pondrá en conocimiento del Consejo Directivo y el comité de convivencia, durante los cinco (5) días hábiles académicos siguientes y estos contarán con cinco (5) días hábiles académicos para responder. Contra dicha decisión no procede ningún recurso ordinario. En caso de sancionarse la falta con la pérdida del derecho a la renovación del contrato de servicios educativos o de cancelación del contrato de servicios educativos durante el año escolar el recurso de apelación se hará ante el Consejo Directivo dentro de los (5) cinco días hábiles después de habérsele notificado la sanción.

Page 10: Sistema de Evaluacion

COLEGIO LA PRESENTACIÓN – DUITAMA “Hacia la Excelencia Educativa Desde Un

Aprendizaje Corporativo Solidario”

Alcance: Prestación del servicio de

educación formal en los niveles preescolar,

básica y media.

SIEE: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Certificado N° CO- SC 4510-1

Código: GCR-DOC-02 Versión: 02 Fecha: Página 10 de 11

Parágrafo. Toda apelación o recurso interpuesto ante algún acto, debe ser presentado por escrito al Consejo Directivo dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la fecha de notificación de la decisión. Para efectos de las apelaciones éstas se dirigirán al Consejo Directivo. En las situaciones que el Consejo Directivo no pueda reunirse en los términos señalados por la ley, el Consejo de Coordinación en reunión extraordinaria, atenderá estas responsabilidades, asumiendo como comité de apelaciones resolviéndolas con plena autoridad y competencia. La notificación de las resoluciones que deciden los recursos se hará personalmente y de no ser posible aquella se dejará constancia de ello en el expediente y se procederá a notificar por edicto.

VIII. LA PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA.

Artículo 35º. Informes por periodos. Al finalizar cada uno de los cuatro períodos del año escolar, los padres de familia o acudientes recibirán un informe escrito de evaluación en el que se da cuenta de los avances de el(la) estudiante en el proceso formativo en cada una de las áreas, en términos de desempeño y recomendaciones para mejorar. Artículo 36º. Informe final. Al finalizar el año escolar se les entrega a los padres de familia o acudientes un informe final que incluye una evaluación integral del rendimiento del educando para cada área durante todo el año.

IX. LA ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES, PARA QUE SEAN CLAROS, COMPRENSIBLES Y DEN INFORMACIÓN INTEGRAL DEL AVANCE EN LA FORMACIÓN.

Artículo 37°. De los juicios valorativos para el registro y sistematización de los informes de evaluación. El Colegio La Presentación adopta la estructura de juicios para la sistematización de los cuatro informes de periodo. Estos juicios deben entenderse como una descripción del desempeño de el(la) estudiante en cada asignatura. Parágrafo 1. Juicios para referirse a niveles de Desempeño básico, alto y superior. Describen el nivel de desempeño básico, alto o superior, en el desarrollo afectivo, cognitivo y expresivo durante el periodo académico referentes a una función cognitiva, operación mental o intelectual, habilidad psicolinguística, instrumentos de conocimiento o actitudes y valores desarrollados durante un periodo académico en las asignaturas. Parágrafo 2. Juicios para referirse al nivel de Desempeño Bajo. Describen el no alcance del Nivel de desempeño básico en su desarrollo afectivo, cognitivo y expresivo referente a una función cognitiva, operación mental o intelectual, habilidad psicolinguística, instrumentos de conocimiento o actitudes y valores desarrollados durante un periodo académico en las asignaturas. Parágrafo 3. Juicios para referirse a las recomendaciones. Son sugerencias a nivel general o particular dirigidas a los y las estudiantes que presentan desempeño bajo o básico en su proceso de formación y desarrollo afectivo, cognitivo y expresivo durante el periodo académico en las asignaturas. Parágrafo 4. Juicios para referirse a la convivencia. Son juicios de valoración emanados de la coevaluación comportamental que describen el nivel de cumplimiento o no de los deberes y demás compromisos consignados en el Manual de Convivencia. Parágrafo 5. Juicios para estudiantes con Necesidades educativas especiales (NEE). Los y las estudiantes que sean asumidos con NEE y que para su desarrollo integral ameriten un tratamiento especial, previa certificación de profesionales competentes, tendrán un informe de valoración que describa sus

Page 11: Sistema de Evaluacion

COLEGIO LA PRESENTACIÓN – DUITAMA “Hacia la Excelencia Educativa Desde Un

Aprendizaje Corporativo Solidario”

Alcance: Prestación del servicio de

educación formal en los niveles preescolar,

básica y media.

SIEE: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Certificado N° CO- SC 4510-1

Código: GCR-DOC-02 Versión: 02 Fecha: Página 11 de 11

avances o dificultades de acuerdo al seguimiento realizado desde psico-orientación y en apoyo con el director de cursos y los docentes. Parágrafo 6. Juicios de valoración para los y las estudiantes en actividades de seguimiento. Los y las estudiantes que presenten (desempeño bajo) y realicen satisfactoriamente las estrategias de apoyo y las actividades de seguimiento alcanzan nivel básico.

X. LAS INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

Artículo 38º. Los asuntos académicos de que trata el SIEE, tendrán las siguientes instancias orgánicas, para resolver las situaciones que se originen durante el año lectivo:

1. Profesor de la asignatura. 2. Padre de familia. 3. Titular de curso. 4. Coordinador académico. 5. Consejo Académico. 6. Consejo Directivo.

XI. LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. Artículo 39º. El maestro como mediador del proceso integral, continúo y simultaneo de la educación, dedica con responsabilidad y actitud de escucha sus mejores esfuerzos en ayudar a los educandos que presenten dificultad en el alcance de los desempeños previstos y retroalimenta en reuniones el SIEE. Artículo 40º. El(la) estudiante asume su proceso de formación integral, continuo y simultaneo como agente administrador de su propio proceso de aprendizaje identificando sus progresos, adelantos, dificultades y limitaciones en el aprendizaje. Este proceso incrementa en él la investigación, la utilización eficaz del tiempo, la formación de hábitos de estudio y la asimilación del conocimiento para el fortalecimiento del pensamiento formal y de la forma como asuma dicho proceso depende el alcance de los desempeños previstos. Retroalimenta el SIEE con sugerencias canalizadas a través del Consejo de estudiantes. Artículo 41º. El padre de familia o acudiente es un agente educativo activo comprometido en el proceso de formación desde el acompañamiento, seguimiento y control progresivo de su hijo(a) y en el apoyo irrestricto a las políticas de la Institución desde el marco legal formativo y disciplinario del colegio. Retroalimenta el SIEE con sugerencias canalizadas a través del Consejo de padres y Consejo Directivo. Artículo 42º. El Consejo Académico es el ente diseñador, promotor dinamizador e investigador de nuevas políticas y acciones educativas que persigan la formación de el(la) estudiante mediante el estudio pedagógico, metodológico y evaluativo que las necesidades exijan. Recibe los aportes para la construcción del SIEE y lo presenta al Consejo Directivo para su adopción e incorporación al PEI.