22
UNIVERSIDAD PANAMERICANA Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Sistematización de experiencia “Comportamiento Estudiantil” Braulio Isaí Bach Botón Pedro Reginaldo Jerónimo Pérez Sebastián Camajá Santay Uspantán, abril 2016

Sistematizacion de experiencias

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Ciencias de la Educación

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Sistematización de experiencia “Comportamiento Estudiantil”

Braulio Isaí Bach Botón

Pedro Reginaldo Jerónimo Pérez

Sebastián Camajá Santay

Uspantán, abril 2016

Sistematización de experiencia “Comportamiento Estudiantil”

Braulio Isaí Bach Botón (Estudiante)

Pedro Reginaldo Jerónimo Pérez (Estudiante)

Sebastián Camajá Santay (Estudiante)

Licda. Patricia Maricela Gil de Ramírez (Catedrática)

Uspantán, abril 2016

Tabla de Contenido

Introducción ..................................................................................................................................... i

Sistematización de Comportamiento Estudiantil ....................................................................... 1

1.1 Información General .................................................................................................................. 1

1.1.1 Objetivo General: ................................................................................................................... 3

1.1.2 Objetivos Específicos: ............................................................................................................ 3

1.2. Actividades .............................................................................................................................. 3

1.3. Tiempo ...................................................................................................................................... 3

1.4. Descripción de Lugar................................................................................................................ 4

1.5. Visión ....................................................................................................................................... 4

1.6. Misión ....................................................................................................................................... 4

Marco contextual ........................................................................................................................... 5

2.1. Localidad: ................................................................................................................................. 5

2.2. Situación geográfica ................................................................................................................. 5

2.3. Demografía ............................................................................................................................... 6

2.4. Historia ..................................................................................................................................... 6

2.5. Fiesta patronal .......................................................................................................................... 7

2.6. Población ................................................................................................................................. 7

2.7. Cultura e identidad ................................................................................................................... 9

2.8. Religiosidad y otras prácticas relacionadas ............................................................................ 10

2.9. Ideas políticas ......................................................................................................................... 10

Estrategia Metodológica.............................................................................................................. 11

3.1 Método Heurístico ................................................................................................................... 11

3.1.1 Expresión Corporal ............................................................................................................... 11

3.2 Descripción del Proceso .......................................................................................................... 11

3.3 Explicación de la Técnica ........................................................................................................ 12

3.4 Instrumentos utilizados ............................................................................................................ 12

3.5 Evaluación de la metodología.................................................................................................. 13

Análisis del desarrollo de las Experiencias ............................................................................... 14

4.1 Las contradicciones que se encontraron y como se asumieron. .............................................. 14

4.1.1 Contradicciones .................................................................................................................... 14

4.1.2 Como se asumieron .............................................................................................................. 14

4.2. Los aspectos del contexto local e Institucional que han facilitado o dificultado la ejecución de

la experiencia educativa................................................................................................................. 14

4.3. Los aciertos y los desaciertos en su ejecución, planeación y evaluación. .............................. 15

Los resultados de la experiencia ................................................................................................. 16

5.1 Los productos de la experiencia .............................................................................................. 16

5.2 Las conclusiones generales ...................................................................................................... 16

5.3 Evaluación ............................................................................................................................... 16

Referencias ................................................................................................................................... 17

Introducción

En la vida los seres humanos podemos generar cambios, siempre y cuando exista una actitud de

luchador, y querer incidir en la vida de todos, se presenta el caso de un estudiante, que por la

influencias en su entorno, demostró comportamiento inadecuado a la edad y nivel académico que

estaba. Nos hemos dado cuenta que dentro de un establecimiento es común ver estos caracteres

de los estudiantes, pero un cambio significativo que se vea reflejada, es poco probable que el

estudiante tenga la madures estudiantil en mejorar.

Se le dio seguimiento al caso del estudiante, ayudando a que pueda realizar cambios en su vida,

esta misma se desarrolla mediante charlas, orientaciones y practica de valores, siendo la parte

donde inicia generando cambios significativos y que la práctica de valores forma fundamental

para que se da el cambio significativo en su vida del estudiante, y finalmente se ve una

metamorfosis actitudinal en la vida social y estudiante del alumno.

La labor docente es importante, porque el facilitador debe promover la práctica de valores para

evitar que el estudiante se inclina a un camino donde no le genere cambios. Se debe aprovechar al

máximo los distintos espacios de formación y poder incidir en la vida de los seres humanos.

Sistematización de Comportamiento Estudiantil

1.1 Información General

La presente sistematización se llevó acabo en el Instituto Nacional de Educación Básica del

municipio de Cunén, que funciona en el local que ocupa la Escuela Oficial Urbana Mixta, Barrio

San Juan, Cunén, Quiché. Actualmente laboran 14 docentes: 9 son del renglón 021, 1 del renglón

011 quien está como en calidad de reubicado y 4 contratados por la Municipalidad en el renglón

029. Este centro educativo ha venido creciendo en demanda educativa, desde su creación hasta la

fecha ha sido un establecimiento de alto prestigio. En el presente año atiende 9 secciones: 3 en

primero, 3 en segundo y 3 en tercero básico, haciendo un total de 305 estudiantes, provenientes

del caso urbano y de las diferentes aldeas del municipio.

De la distribución de áreas y subárea están de esta manera:

No. Nombres y Apellidos Profesión Cargo Años de

experiencias

01 Domingo Pérez Canto Profesor de Enseñanza

Media Director 8 años

No. Nombres y Apellidos Profesión Área que imparte Años de

experiencias

01 Sebastián Camajá Santay Profesor de Enseñanza

Media Matemáticas 7 años

02 Manuel Felipe Camajá

Canto

Profesor de Segunda

Enseñanza

Artes Industriales

Teatro 3 años

03 Andrés Rodríguez Pérez Profesor de Segunda

Enseñanza

Ciencias Sociales y

Formación

Ciudadana

3 años

04 Romelia Guillermina

Baten de León

Maestra de Educación

para el Hogar

Educación para el

Hogar

Idioma Extranjera

8 años

05

Diego Ronaldo Martin

Rodríguez

Profesor de Enseñanza

Media

Comunicación y

Lenguaje L1

(K’iche’)

Danza y Expresión

Corporal

7 años

06 Juan Carlos Jax Ramos Profesor de Enseñanza

Media

Física Fundamental

Matemáticas 3 años

07 Domingo Leonicio Botón

González

Profesor de Enseñanza

Media

Contabilidad

Artes Plásticas Reubicado

08 Carlos Manfredo Canto

Santay

Maestro de Educación

Primaria

Comunicación y

Lenguaje L2

(Español)

3 años

09 Elder Geovany Vásquez

Rodríguez

Maestro de Educación

Física Educación Física 7 años

10 Elvia Irene Lux Rivas Profesora de Segunda

Enseñanza

Ciencias Naturales

Comunicación y

Lenguaje L2

(Español)

2 años

11 Gleimy Marleni

Velásquez Hernández

Maestra de Educación

Primaria

Tecnología de la

Información 2 años

12 Lidia Azucena Gómez

Rivas

Maestra de Educación

Primaria Ciencias Naturales 2 años

13 Arnoldo Nicolás Gómez Maestro de Educación

Primaria Formación Musical 2 años

Fuente: Elaboración Propia 2016.

1.1.1 Objetivo General:

Contar con experiencias significativas para que sean tomadas en cuenta para mejorar el

proceso educativo.

1.1.2 Objetivos Específicos:

Brindar información que oriente y sea de utilidad, para tener fundamentos en acciones a

tomar, en casos especiales que surgieran en el contexto educativo.

Identificar cuáles son las condiciones del contexto en las que encontraban las experiencias

tomadas en cuenta en la sistematización; y así determinar las causas que originaron las

experiencias.

1.2. Actividades

Preparación de la logística de la presentación: espacio, materiales y mobiliario

Conformación de equipos de trabajo

Se dieron a conocer las instrucciones, donde la participación sería de forma conjunta.

Se decía un número y cada uno recogía un trozo de papel.

Cada uno iba realizando a través de mímicas lo que decía el papel y se adivinaba lo que

trataba de decir.

Al finalizar se reflexionó los temas y su importancia en la vida social y estudiantil.

1.3. Tiempo

Para el desarrollo de la actividad se utilizó el un tiempo de 45 minutos, tomando en cuenta desde

la preparación logística hasta el desarrollo total de la actividad.

1.4. Descripción de Lugar

El Instituto Nacional de Educación Básica del municipio de Cunén, funciona en el local que

ocupa la Escuela Oficial Urbana Mixta, Barrio San Juan, Cunén, Quiché. Actualmente cuenta

con una población estudiantil de 305 estudiantes haciendo un total de nueve secciones, en los tres

grados básicos; los ambientes están construidos de block, con techo de duralita, piso torta de

cemento, puertas metálicas, ventanas de vidrios, energía eléctrica, servicios sanitarios mujeres y

hombres, cancha polideportiva y área verde.

El centro educativo es administrado por un director y subdirector, los cuales son los encargados

de organizar, dirigir, ejecutar, controlar y velar por una buena planificación de las actividades

educativas, esto con el fin de formar jóvenes competentes y que respondan a las nuevas

tendencias que exige el sistema educativo del país.

1.5. Visión

Ser un centro educativo, que contribuye a la formación integral del estudiante, como parte de una

nación multicultural, intercultural y plurilingüe, que responde a las necesidades sociales de la

comunidad a través de una educación de calidad con equidad, participación y pertinencia en la

construcción de una cultura de paz.

1.6. Misión

Somos una dependencia educativa incluyente, innovadora y proactiva, comprometida en la

formación integral del estudiante del ciclo básico, brindando educación de calidad con igualdad

de oportunidades, para ayudar al desarrollo sociocultural, económico y educativo del país.

Marco contextual

2.1. Localidad:

Santa María Cunén- es uno de los 338 municipios de la República de Guatemala y pertenece al

departamento de Quiché. Tiene una extensión de alrededor de 160 kilómetros cuadrados.

El municipio de Cunén limita al norte con San Juan Cotzal, al este con Uspantán, al sur con

Sacapulas y San Andrés Sajcabajá. Limita al oeste con Nebaj. Su clima es frío y su fiesta titular

se celebra del 31 de enero al 2 de febrero, siendo este el día principal, cuando la iglesia

conmemora la fiesta de la Virgen de Candelaria. Durante el período hispánico se llamó a la

población Santa María Cunén o Santa María Magdalena Cunén. Según Acuerdo Gubernativo del

24 de abril de 1931 se le declaró a Cunén “Monumento Nacional Precolombino”. El idioma

indígena predominante es el k’iche’ (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

2.2. Situación geográfica

Se divide políticamente así en 8 micro regiones: Micro región I: Aldeas: Chiul, Xequiquel, San

Antonio y Media Luna. Caseríos: Siguancoj, Tzanabaj, Xejuyup, Chiaj y Buena Vista. Micro

región II: Aldeas: El Rancho, Xegüinacabaj, Panimachaj, San José, Xecaxlut y el Cantón Los

Planes. Micro región III: Aldeas: Flores Pajales y Chijam I. Caseríos: El Chorro, Pericón I, Ojo

de Agua El Carrizal, Pacomanchaj y Pozo Verde. Micro región IV: Aldeas: Chutuj, Xemanzana,

Las Doncellas y Segundo Centro Chutuj. Caseríos: Segundo Centro Las Doncellas y Trigalitos,

Xequixtún. Micro región V: Aldeas: La Hacienda, San Siguan, San Juan Xeúl, Llano Grande,

Agua Escondida, La Barranca, Cecilia y La Unión Cecilia. Caseríos: Las Canoas. San Siguan I,

Xebor Cecilia y Pachalip. Micro región VI: La Aldea Xabil y el caserío San Luis. Micro región

VII: Aldeas: Batzulá, Los Trigales, Chojox, Río Blanco, Santa Clara, Xobor, Xetzac y Ojo de

Agua. Caseríos: Sausuché y Los Espinales. El Barrio Villa Esperanza. Micro región VIII: Aldeas:

El Pericón Centro, Tierra Colorada. Caseríos: Las Palmas, La Ciénega, Buena Vista, Pericón y

Casa Blanca (Pu, 2010).

En su territorio está la Sierra de Los Cuchumatanes. Tiene cuatro cerros: el Cerro Chucuxtún, El

Astillero, Paturás y Siete Orejas. Lo riegan 18 ríos, siendo el más importante el Río Chixoy o

Negro. Pasan por su territorio un arroyo y 14 quebradas. También tiene la Laguneta Chiticoram.

Su altura es de 1,827 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

2.3. Demografía

Según estimaciones proyectadas por el Instituto Nacional de Estadística -INE-, el municipio de

Cunén tiene una población de más 36, 400 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2012).

El Clima es Templado, dentro de los medios de comunicación se encuentras: los celulares,

internet y redes sociales y como medios de transporte se encuentras los Buses, Microbuses, Moto

taxis, Motocicletas y carros.

2.4. Historia

En el año de 1,690 el territorio de Cunén estaba integrado al corregimiento de Totonicapán, bajo

administración de la orden de los dominicos con el nombre de Santa María Cunén. En 1,836

Cunén fue integrado al distrito de Sololá. Con la creación del departamento del Quiché en 1,872

surgió Cunén, como municipio de este, según decreto ejecutivo No. 72 del 12 de agosto del año

mencionado.

Durante el período colonial se le llamó Santa María Cunén o Santa María Magdalena Cunén. Fue

declarado monumento nacional precolombino el 24 de abril de 1,931. La Patrona del pueblo es la

inmaculada Virgen de Candelaria, en cuyo honor se celebra la fiesta Titular, comprendida del 29

de enero al 3 de febrero.

El pueblo no siempre estuvo asentado en el sitio donde actualmente se encuentra, sino en el lugar

donde actualmente se encuentra situada la aldea “Los Trigales" y que debido a que hubo un

deslave en uno de los cerros cercanos, a causa de las inclemencias de un invierno, fue trasladado

al sitio actual. De esto aún se conservan testimonios, y puede apreciarse la parte del cerro que se

derrumbó.

2.5. Fiesta patronal

Santa María Santa María Cunén, celebra su feria titular del 29 de enero al 04 de febrero de cada

año en honor a la Virgen de Candelaria y el 08 de diciembre en honor a la Virgen de Concepción,

en esta última celebración se cuenta con baile de convites y distintas formas de celebraciones de

carácter religioso. En el marco de la libertad de creencia, un alto porcentaje de la población es

católica, además de la presencia de viarias sectas religiosas protestantes/evangélica. Los

municipios y departamento con alta densidad de población indígena se caracterizan por conservar

costumbres y tradiciones que se han venido transmitiendo de generación en generación y

mediante la tradición oral. Ha habido un surgimiento de Asociaciones locales para el rescate de

estas tradiciones como la música, el idioma, la indumentaria son evidencia de la importancia y

significación de las tradiciones y costumbres para los pueblos indígenas.

2.6. Población

El municipio de Cunén cuenta con 80 Aldeas.

No. Comunidad Categoría Hombres Mujeres Total

Población

1 Chiul (sede) Aldea 1479 1479 2, 958

2 Xequiquel Aldea 311 311 623

3 San Antonio Aldea 550 563 1113

4 Media Luna Aldea 555 547 1102

5 Siguancoj Aldea 200 212 412

6 Tzanabaj Aldea 288

7 Xejuyup Aldea 190 187 377

8 El Paraíso Aldea

9 Batzulá Aldea 1166 1166 2332

10 Aldea Batzulá II Aldea

11 Buena Vista Caserío 190 170 360

12 Pasac Aldea 163 170 333

13 Las Vegas Aldea

14 Paquix Aldea

15 Barrio Norte Aldea

Chiul Barrio

16 Canton las Cruces Chiul Cantón

17 El Rancho Aldea 164 171 335

18 Xeguinacabaj Aldea 115 119 234

19 Panimachaj (sede) Aldea 137 134 271

20 San José Aldea 230 232 462

21 Xecaxlut Aldea 285 287 572

22 Los Planes Aldea 57 51 108

23 Patzité Aldea 61 56 117

24 El Chorro Aldea 140 142 282

25 Cerro Alto Aldea 69 73 142

26 Ojo de Agua El Carrizal Aldea 68 82 150

27 Bellas Flores Pajales Aldea 115 135 250

28 Flores Pajales Aldea 532 592 1,124

29 Chijam I Aldea 182 205 387

30 Pacomanchaj Aldea 114 122 136

31 Pozo verde Aldea 102 115 217

32 Chutuj (sede) Aldea 282 310 592

33 Río Lindo (Segundo Aldea 203 239 442

Centro Chutuj

34 Xemanzana Aldea 300 317 617

35 Xequixtum Aldea 152 155 352

36 Las Doncellas Aldea 450 372 822

37 Segundo Centro las

Doncellas Aldea 132 180 318

38 Trigalitos Aldea 177 225 402

Fuente: Municipalidad 2016

2.7. Cultura e identidad

La diversidad étnica y cultural de Guatemala, está reflejada en los procesos de intercambio

cultural entre los pueblos en los diversos territorios. Como se ha expuesto anteriormente en el

municipio de Santa María Santa María Cunén se da la coexistencia de tres comunidades

lingüísticas claramente diferenciadas: el mayoritario es el K‟iche que representa el 88.6%,

seguido por el grupo ladino o mestiza que representa el 10% y finalmente se encuentra la

comunidad Awakateca que representa el 1.4%, según estimaciones para el año 2008.

La dinámica cultural generada en el municipio está determinada también por el intercambio de

los valores culturales como el idioma, en este caso la mayoría de la población habla el K‟iche

como idioma materno y como segundo idioma de transferencia utilizan el español.

Parte de la identidad y de los valores culturales que se conservan, destaca la indumentaria

utilizada especialmente por las mujeres quienes son las principales conservadoras y transmisoras

de este valor. En cuanto a la indumentaria de los hombres, ésta se conserva únicamente en el

sector de personas adultas, especialmente en eventos especiales y celebraciones religiosas.

Cabe destacar que la existencia de un instituto de educación bilingüe intercultural contribuye al

rescate y revalorización del idioma K‟iche pues debido al constante contacto de las personas con

otros valores culturales (como la inmigración hacia la ciudad capital especialmente de jóvenes)

existe la posibilidad de reducir la práctica del idioma materno, aspecto que afectaría la

transmisión de conocimientos de valores y costumbres a las nuevas generaciones. Finalmente

cabe destacar que la política de la educación bilingüe en el nivel de primaria, es abarcar hasta el

cuarto grado de primaria con la enseñanza del idioma materno, que puede contribuir a mantener y

cultivar el idioma propio de los pueblos.

2.8. Religiosidad y otras prácticas relacionadas

En el municipio se tiene la presencia de cuatro cofradías vinculadas con las celebraciones

religiosas: Candelaria, San Juan, San Francisco y El Rosario, durante las distintas celebraciones

que se llevan a cabo en el municipio se destacan los llamados bailes folklóricos como: la

conquista, el torito, el venado, seleyudos y los tantuques. Además durante las celebraciones es

una tradición la quema de juegos pirotécnicos.

En las áreas rurales aún se conservan prácticas religiosas de la espiritualidad maya, utilizando los

sitios ceremoniales o lugares ceremoniales que existen en el territorio, siendo los principales:

Wuqxikin (oriente) que traducido al español significa “siete orejas”, Chu Jutu‟t (al occidente)

que representa el cerro del mismo nombre, “Llano de los ratones” o “Nim Taq‟aj” (al norte) y

finalmente “Chuq‟apuj” o Villa de la Esperanza que se encuentra ubicado al sur del municipio.

2.9. Ideas políticas

En la ideología política, CUNEN cuenta con diferentes organizaciones políticas, que participan

como candidatos y uno de sus aspiraciones es llegar al poder para gobernar dicho municipio. Las

organizaciones políticas que más prevalecen son: Partido Patriota, Visión con Valores, UNE,

UCN, FCN-NACION y el Partido LIDER.

Estrategia Metodológica

3.1 Método Heurístico

Según Rivilla, Sánchez y Barrionuevo, (2014) indican que un enfoque actual del método elige y

presenta los contenidos de modo que los adapta al nivel psicoevolutivo del estudiante, donde el

docente plantea la situación problemática y orienta la dinámica del aprendizaje. Se trata de un

método heurístico dado que el propio estudiante es quién ingenia y recrea los conceptos y los

relaciona entre sí. Estructuralmente es de tipo inductivo basado en la observación y la

experimentación.

3.1.1 Expresión Corporal

Según Ruano, Sierra. (2006) la expresión corporal es una disciplina que contribuye al desarrollo

de capacidades humanas relacionadas con la expresión, comunicación y creación.

3.2 Descripción del Proceso

Primero se realizó la organización de los dos equipos, quienes a su vez se proporcionó las

indicaciones y se les facilito los materiales a utilizar como: recortes de papel bond, marcador; con

el fin de que anotaran una cierta cantidad de valores en el primer grupo y con el segundo grupo

una cierta cantidad de antivalores. Tomando la base de esos términos se ubicó a los dos grupos

frente al otro a una distancia prudente de modo que no tuviera ventaja uno sobre el otro.

Las instrucciones fueron que cada grupo tenía que elegir a un compañero o compañera en cada

turno para que al momento de dar la indicación, salieran corriendo a elegir un término al azar y

darlo a conocer a los otros compañeros por medio de la mímica para que al momento de descubrir

cuál era el termino, se detenía el tiempo para que de esa manera se determinara quien era el grupo

ganador y quien haya logrado descubrir más términos en el menor tiempo.

Para completar la actividad se tomó un espacio para reflexionar sobre los valores y antivalores

que cada grupo selecciono y también las cualidades que se demostraron de cada uno de los

compañeros en los dos grupos al momento de que utilizaran la mímica para dar a conocer cada

termino; finalizando con una reflexión sobre la actividad y que consistió en que el buen

desempeño del grupo depende del esfuerzo de cada uno de sus integrantes.

3.3 Explicación de la Técnica

Para el desarrollo de la técnica de mímica corporal, es necesario tener en cuenta el objetivo de la

actividad, para determinar el material a elaborar, en este sentido fue enfocado hacia la

retroalimentación de los valores y antivalores en los estudiantes, por lo tanto fueron elaboradas

varias tarjetas con la misma cantidad de valores como antivalores. Se divide a los estudiantes en

dos equipos de trabajo con la misma cantidad de elementos, seguidamente se enumeran cada

integrante de los equipos y ordenarlos como corresponde.

Se debe realizar en espacio amplio, dividiendo la misma, se coloca a los estudiantes en fila, se

debe ordenar las tarjetas elaboradas en el centro. El facilitador dirá un número y el integrante de

cada grupo que tenga ese número saldrá corriendo al centro y coger una tarjeta, luego debe

realizar mímicas dando a conocer el tema y el resto del grupo debe adivinar, y quien logre

adivinar primero será el ganador del punteo. Al finalizar se hará una reflexión de cada uno de los

valores y antivalores y la práctica en la vida cotidiana.

3.4 Instrumentos utilizados

Se utilizaron listas de cotejo por cada uno de los alumnos participantes para determinar los

conocimientos que se adquirieron en el proceso y la aceptación de la actividad, sabiendo que

mientras más dinámica sea una actividad más va a ser la atención del participante y más

comprensible será el tema a trasmitir.

3.5 Evaluación de la metodología

Este método dio lugar a la interacción de opiniones con todo el grupo y que fueron parte del

fortalecimiento en la presentación del tema; con la participación de cada uno de los compañeros

en la actividad se pudo transmitir mejor que cada uno como ser humano somos importantes en

cualquier proceso y que contamos con cualidades que aunque no las veamos resaltan en este tipo

de actividades creativas.

Análisis del desarrollo de las Experiencias

4.1 Las contradicciones que se encontraron y como se asumieron.

4.1.1 Contradicciones

Se consideraba que la fuente y el origen de la problemática que se infundía en el estudiante era

por el centro educativo, pero se constató que por las malas influencias de sus compañeros hizo

que la actitud y el rendimiento del estudiante en el aula, fuera totalmente diferente y otro por el

poco apoyo moral que recibía en el hogar, ha provocado un mal comportamiento.

4.1.2 Como se asumieron

Primeramente se conversó con el estudiante para saber lo que está pasando, es decir, estudiar la

raíz de la problemática, luego se convocó a los padres de familia para tratar asunto relacionado a

la actitud negativa del hijo. Y por último se programaron actividades de concientización para

combatir con las actitudes depresivas, que invadían al estudiante.

4.2. Los aspectos del contexto local e Institucional que han facilitado o dificultado

la ejecución de la experiencia educativa.

En el contexto local los aspectos que facilitaron el proceso fueron: El centro educativo se

encuentra en el casco urbano y encontramos grandes grupos de alumnos con los cuales podíamos

trabajar, el idioma que predomina en el área dio esa oportunidad de dar a conocer de mejor

manera el propósito de la sistematización y por ultimo las diferentes modalidades de educación

que se encuentran y de las cuales el dicente puede acudir de acuerdo a sus necesidades.

En el contexto institucional pudimos contar con un espacio en el Instituto Nacional de Educación

Básica para realizar las diferentes actividades que se necesitaban dentro del proceso de

sistematización de experiencias educativas, también contamos con la interacción de información

de parte de los alumnos, personal docente y administrativo que vino a reforzar más la

metodología a utilizar en la actividades de aprendizaje dirigidas a los alumnos. Dentro de las

actividades se pudieron detectar falta de comunicación dentro de los grupos de trabajo y que fue

lo que determino que se les dificultara completar las tareas que se les asignaban.

4.3. Los aciertos y los desaciertos en su ejecución, planeación y evaluación.

En el proceso de planeación los aciertos es haber considerado trabajar el caso dentro del centro

educativo, sobre todo incidir en la población estudiantil, así mismo durante la ejecución de parte

de los estudiantes, es la aceptación y apoyo porque es indispensable en la vida estudiantil. Dentro

los desaciertos es la negligencia de algunos estudiantes, porque la actitud es muy negativa, pero

se lograron trabajar otras medidas cautelares con el propósito que se mejore en la vida, y por lo

tanto el nivel académico se mejorará.

Los resultados de la experiencia

5.1 Los productos de la experiencia

Luego de haber dado una solución a la problemática que invadía al estudiante. Se pudo

establecer un cambio significativo en él, ahora ya participa, es un puntual en la entrega de los

trabajos y finalmente existe en él una actitud positiva, tanto dentro como fuera del aula. La

relación con los compañeros es aceptable, a comparación a la de antes.

5.2 Las conclusiones generales

El comportamiento negativo de los estudiantes en gran parte es la evidencia de las relaciones

con compañeros, y determina su rendimiento académico y de esa manera se verá reflejado la

capacidad.

La asesoría correspondiente y eficaz en función al cambio actitudinal, de los estudiantes, para

lograr y cumplir las metas y objetivos, encamina al desarrollo profesional del educando y

poder tener un espacio a nivel social y comunitaria.

5.3 Evaluación

Para poder determinar los resultados obtenidos de la experiencia trabajada en el Instituto

Nacional de Educación Básica Barrio San Juan, Cunén, Quiché; se manejaron diferentes formas

como: Listas de Cotejo que fueron dirigidas a los estudiantes involucrados y entrevistas no solo a

los alumnos sino que a los docentes quienes también dieron su punto de vista a las metodologías

de enseñanza que se presentaron y fueron parte para determinar si se alcanzaron o no los

objetivos planteados.

Referencias

Learreta, B. (coord.,), Sierra, M. A, y Ruano, K. (2006). Didáctica de la expresión

corporal. Talleres monográficos. Barcelona: INDE.

Rivilla, A., Sánchez, L. y Barrionuevo B. (2014). Elaboración de planes y programas de

formación del profesorado en didácticas. Madrid, España: Uned.