11

Sociedad de la Información

Embed Size (px)

Citation preview

Introducción

Sin duda alguna, la era de la revolución tecnológica en la que nos

encontramos, ha facilitado el desarrollo humano, además del desarrollo

de la sociedad de conocimiento, por lo que ha sido posible palpar una

realidad sin límites donde la creatividad y la innovación no dejan de

sorprendernos.

Es así, como la frase que diría Peter Drucker hace algunos años,

nos hace recordar que las fronteras de este proceso inventivo no son

fáciles de vislumbrar “Hace cincuenta años todas las empresas querían

ser innovadoras, pero a menos que fueras una empresa capaz de liderar

los cambios bruscos del mercado, era imposible tener una mentalidad

innovadora. La innovación exige un acercamiento sistemático, porque es

muy impredecible”.

De igual manera, no debemos olvidar que la revolución tecnológica

que el mundo ha vivido en el último siglo, ha jugado un papel importante

en la edificación del conocimiento debido a que ha permitido dar una

accesibilidad inédita y un valor a las capacidades de todos y cada uno,

contribuyendo así como causa final el desarrollo humano el cual “abre

camino a la humanización del proceso de mundialización” (UNESCO).

Reflexiones acerca de una Modernidad emergente

El conocimiento, como fuente de desarrollo, se considera un arma

poderosa contra la lucha de la pobreza, debido a que a través de su

empoderamiento el hombre puede identificar, producir, tratar, transformar,

difundir y utilizar la información a fin de construir el desarrollo humano.

Un error muy común es usar los términos Sociedad de la

Información y Sociedad del Conocimiento, de forma conjunta ya que no es

fácil distinguir donde termina cada uno ellos, por lo tanto se debe tomar

en cuenta que aspectos denotan individualmente, tal como lo refiere un

artículo de la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología,

Sociedad e Innovación “Las sociedades de la información se

caracterizan por basarse en el conocimiento y en los esfuerzos por

convertir la información en conocimiento. Cuanto mayor es la cantidad de

información generada por una sociedad, mayor es la necesidad de

convertirla en conocimiento.”

De la misma forma, Abdul Waheed Khan UNESCO marca la

diferencia entre ambas afirmando que, “La sociedad de la Información es

la piedra angular de las sociedades del conocimiento. El concepto de

“sociedad de la información”, a mi parecer, está relacionado con la idea de

la “innovación tecnológica”, mientras que el concepto de “sociedades del

conocimiento” incluye una dimensión de transformación social, cultural,

económica, política e institucional, así como una perspectiva más

pluralista y desarrolladora. El concepto de “sociedades del conocimiento”

es preferible al de la “sociedad de la información” ya que expresa mejor la

complejidad y el dinamismo de los cambios que se están dando. (...) el

conocimiento en cuestión no sólo es importante para el crecimiento

económico sino también para empoderar y desarrollar todos los sectores

de la sociedad”.

Manuel Castells, por su parte, señala que el conocimiento y la

información son elementos decisivos en todos los aspectos del desarrollo,

“el término informacional indica el atributo de una forma específica de

organización social en la que la generación, el procesamiento y la

transmisión de información se convierten en las fuentes fundamentales de

la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas

que surgen en este período histórico”.

Sin salirnos del tema que nos ocupa, es de vital importancia tener en

cuenta que la Globalización y la Sociedad de la Información, son términos

que se encuentran completamente entrelazados, para muchos

investigadores del área ésta última es considerada el factor

desencadenante de la globalización, o el menor de los casos causa de su

aceleración creciente.

Este proceso globalizador, también conocido como “mundialización”,

ha instaurado, desde la percepción de algunos investigadores, una

hegemonía en todos los aspectos, al pensar que la naturaleza de éste

fenómeno, es ser homogéneo y unidireccional. Se levanta así, un

monopolio que va desde la tecnología, los medios de comunicación y la

información que estos difunden, hasta la diversidad cultural o

transculturización; por su parte, la economía y los acuerdos

internacionales han evolucionado de forma voraz, pero también se han

visto supeditados. Lo que ha implicado en muchos de los casos, entrar en

una lenta y rigurosa recesión.

“Para que la globalización sea positiva, ha de serlo para pobres y

ricos por igual. Tiene que aportar el mismo grado de derechos que de

riquezas. Tiene que suministrar el mismo grado de justicia y equidad

social que de prosperidad económica y de buenas comunicaciones.” Kofi

Annan Secretario General de las Naciones Unidas, 1997-2006

En vista de lo antes expuesto, se establece una revolución

denominada “globalización contra-hegemónica” integrada por diversos

movimientos sociales, políticos y económicos cuyo objetivo es la lucha por

los principios de igualdad, solidaridad y democracia participativa, en

oposición a los principios de libre mercado y democracia formal que

sostienen la globalización tradicional.

En tal sentido, los países latinoamericanos, han unido fuerzas

para crear una serie de alianzas que contribuyan al desarrollo

económico y social de la región Latina y, con ello refuercen las

relaciones entre el resto de las naciones: ALBA, UNASUR, CELAC,

MERCOSUR, ALADI, CEPAL, ILDES, entre otros.

Por otra parte, a partir de la necesidad de definir y medir aspectos

relacionados con el desarrollo, niveles de vida, economía y condiciones

sociales impulso aparición, de programas de indicadores procesados por

organismos internacionales, donde se coteja y califica el funcionamiento

de determinado país y sus resultados en comparación con el resto.

De tal manera que, a fin de medir el desarrollo de una nación, se

establece el índice de Globalización, el cual analiza el rol que juegan

las políticas a favor de la innovación en el desarrollo de las naciones, en

aspectos como la conectividad, la integración, además de la

interdependencia global de los países en ámbitos culturales, económicos,

políticos, sociales, tecnológicos y ecológicos. De acuerdo a éste análisis,

para el 2013, el Índice KOF de Globalización publicó una lista de 207

países Venezuela en el ocupa el lugar 116 con un índice global de 49.44

sobre 100. No cabe duda, que el estado venezolano se encuentra entre

los países con menor capacidad de innovación.

El Índice Mundial de Innovación del 2013 Publicado por la

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la

Universidad Cornell y el INSEAD, en el informe se señalan una serie de

signos alentadores donde se citan las 18 economías en auge que están

superando a otros países como lo son: República de Moldova, China,

India, Uganda, Armenia, Viet Nam, Malasia, Jordania, Mongolia, Malí,

Kenya, Senegal, Hungría, Georgia, Montenegro, Costa Rica, Tayikistán y

Letonia. Todos estos países, registran crecientes niveles de innovación

en comparación con otros, en cuanto a frentes significativos: instituciones,

competencias, infraestructuras, integración en los mercados globales y

vínculos con la comunidad empresarial. En referencia a América Latina,

Costa Rica ocupa la primera posición al ser la región que ha registrado la

más importante mejora en la clasificación del Índice Mundial de

Innovación.

En referencia al resto de los países que cuentan con un menor

índice de innovación en el informe fue publicado una especie de guía,

donde se define el “Equipo Mundial de Innovación Ideal”.

En cuanto al Índice de Disposición a la Conectividad conocido

como NRI por su significado en inglés - Networked Readiness Index- ,

se refiere a la capacidad de los países de potenciar las TIC a fin de lograr

crecimiento y bienestar. Por su parte, el Informe Global sobre Tecnologías

de la Información 2014, se destaca que a diferencia de unos pocos como

Chile, Argentina y Brasil, los países latinoamericanos y caribeños siguen

rezagados en la adopción de tecnologías de la información y

comunicación. En el caso específico, Venezuela se ubica en el puesto 106

de 148, además el reporte indicó que se logró un NRI de 3.4 en una

escala de 1 a 7, en este aspecto hubo un pequeño aumento con relación

al año pasado.

De igual manera, según la lista del Índice de la Sociedad de

Información ISI, a cargo de International Data Corporation, datos

donde se mide el avance de un país de acuerdo al acceso a la

información, la adopción de tecnologías y la habilidad de uso. Estos

indicadores se encuentran agrupados de la siguiente forma:

computadoras, información, internet, social. Los países de la periferia se

encuentran en la siguiente posición: Chile (29), Argentina (37), Brasil (38),

México (39), Colombia (43) y Venezuela (45).

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), es un instrumento eficaz en

la medición del desarrollo social de un país. En 2010 el IDH de Venezuela

volvía a ser superior que la media de América Latina ocupando la posición

22.

Actualmente, el acceso a las Tecnologías capacita, fortalece y

desarrolla las sociedades en aspectos educativos, informativos, además

de incentivar el proceso comunicativo, “La asequibilidad de los servicios

TIC es la clave para lograr que un mayor número de personas entre en la

era de la información”. - Medición de la Sociedad de la Información por

la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) 2011

Cuando hablamos de innovación, es crucial contar con la

cooperación de todos los agentes, como el Gobierno, los emprendedores

sociales, las empresas y las ONG, donde la optimización en conjunto de

los recursos procure buenos resultados.

En el caso de Venezuela, se propone un cambio estructural en las

redes transformadoras que se sistematizan en las diversas

organizaciones, entes y fundaciones dirigidas a construir planes y

programas dirigidos a disminuir la inequidad mediante la aplicación del

modelo de social.

Por tal razón, se han edificado una serie de Instituciones y

organizaciones venezolanas que contribuyen al desarrollo de la

tecnología y la innovación en el país, como lo son:

MPPCTI – Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e

Información

MIPPCI - Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la

Información

Fundación Infocentro

CONATEL – Comisión Nacional de Telecomunicaciones

IVIC – Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas

FONACIT - Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología

CNTI – Centro Nacional de Tecnologías de Información

Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica

Centro de Información de Red de Venezuela

FIDETEL – Fondo de Investigación y Desarrollo de las

Telecomunicaciones

CETEP – Centro para la Gestión de Tecnología Popular

FUNDABIT – Fundación Bolivariana de Informática y Telemática

Fundación de Investigación y Desarrollo de la USB

CANAEMTE – Cámara Nacional de Empresas de

Telecomunicaciones

RINDE – Red de Integración y Desarrollo de Software Libre

CENIT – Centro Nacional de Innovación Tecnológica

Además, estos países de la periferia, en el marco del Programa

establecido por la UNICEF “TIC y Educación Básica”, han

implementado planes en aras de incentivar el uso de las tecnologías

desde un enfoque social entre los que podemos resaltar: Programa de

Acceso Universal a las Tecnologías de Información y Comunicación -

Ecuador , Usa TIC Perú , TIC en el aula - Argentina, Educación

Parvularia y TICs - Chile, Plan Vive Digital - Colombia, Plan Nacional de

Alfabetización Digital - Uruguay, Plan Nacional de Tecnologías de

Información y Comunicaciones - Venezuela , P rograma TIC - Bolivia.

En el caso de Venezuela, se busca mediante el “Plan Nacional de

Tecnologías de Información”, la inclusión social donde la bandera son

las TIC como el personaje principal que cumplen un papel determinante

en esta nueva sociedad, en la que los ciudadanos y los gobiernos deben

ir a la vanguardia del desarrollo.

Conclusiones

El desarrollo explosivo entre finales del siglo XX y comienzo del siglo

XXI, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) ha

formado a lo que se denomina “Sociedad del Conocimiento” , actualmente

no hay un ámbito de la vida que no haya sido impactado por este

desarrollo. Y es que la multiplicación del conocimiento es más vertiginosa

y su divulgación instantánea. Lo que ha facilitado no solo la rapidez de la

información en el aspecto noticioso, sino también en los hallazgos

científicos, al igual que en las crisis económicas, políticas y sociales que

padece el mundo.

La relevancia y el desafío, que caracteriza actualmente la

socialización de las TIC, a través de los programas del estado, donde se

busca contribuir a la democratización de los saberes y la articulación con

una sociedad que logre apropiarse ellas, para caminar no sólo hacia una

sociedad del conocimiento (SC) sino hacia una “sociedad de saberes

compartidos” (SSC), una entidad donde las informaciones, los

conocimientos, los saberes y las experiencias son compartidas y

procesadas según las experiencias, en función de la acción y

transformación, tanto individuales como colectivas.

Por todas esas y muchas más razones, las TICs constituyen un

elemento de eficacia en la educación, debido a que facilitan el proceso de

aprendizaje y autoaprendizaje en el área de la alfabetización informática y

cibernética.

Bibliografía

IVIC – 2006 Taller Elaboración de políticas para el acceso uso y

desarrollo de la Internet en la República Bolivariana de Venezuela

Informe Global sobre Tecnologías de la Información 2013 Word

Economic Forum

Informe Global sobre Tecnologías de la Información 2014 Word

Economic Forum

Informe sobre Desarrollo Humano 2013 - PNUD

Informe Mundial: “Hacia las sociedades del conocimiento. ”UNESCO

(2005).

Resultados de la I y e la II Cumbre Mundial de la Sociedad de la

Información. Ginebra, 2003, Túnez, 2005