7
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán Licenciatura en Pedagogía Sociedad de la información y del conocimiento Ochoa Medina Selene Lucero Nuevas Tecnologías Educativas

Sociedad de la información y del conocimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En el siguiente word se muestra un cuadro comparativo entre la sociedad de la información y del conocimiento

Citation preview

Page 1: Sociedad de la información y del conocimiento

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Estudios Superiores Acatlán

Licenciatura en Pedagogía

Sociedad de la información y del conocimiento

Ochoa Medina Selene Lucero

Nuevas Tecnologías Educativas

1504

Page 2: Sociedad de la información y del conocimiento

Introducción:

En el transcurso de los años, debido a los grandes avances y cambios que hay en la sociedad, se han presentado distintas revoluciones tecnológicas como son:

*Agrícola

*Artesanal

*Industrial

*Posindustrial

*Información o del conocimiento

En la actualidad nos encontramos en la sociedad de la información/conocimiento, pero sobre esto han surgido algunas preguntas, como son: ¿Qué caracteriza a estas sociedades? ¿Qué similitudes y diferencias tienen? ¿Cómo y hace cuánto tiempo surgen?

En el siguiente cuadro se podrán contestar estar preguntas y se podrán conocer varios puntos de la sociedad de la información y conocimiento.

Page 3: Sociedad de la información y del conocimiento

Sociedad de la información Sociedad del conocimientoConcepto: Es aquella en la que la información y el conocimiento tienen un lugar privilegiado en la sociedad y en la cultura. S la organización delas estructuras y relaciones sociales, económicas, políticas y culturales que se basa en la implantación, en todos los campos, de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

Concepto:Es la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben aprovechar la información.Es aquella sociedad basada en el uso crítico, racional y reflexivo de la información global y distribuida.

Características:

*Hacer circular la información cada vez más rápido y con mayor difusión.

*Es sucesora de la sociedad industrial.

*La información es muy abundante y perecedera.

*Nuevos códigos y tecnologías específicas para acceder a la información.

*Sociedad globalizada

*Nuevo tiempo de inteligencia. Sociedad Red.

Características:*Apropiación crítica y selectiva de la información.*La noción de saberes sugiere certezas más precisas, prácticas o de contenido tecnológico y analítico.*El saber esta hecho de experiencias y de prácticas que se volvieron evidentes, intuitivas y costumbristas.*Es personal, la persona lo origina y en ella reside.*el conocimiento es motor del crecimiento.*Uso intencionado de las Tic*Continuo cuestionamiento del conocimiento.*Alta capacidad innovadora.*Procesos dinámicos transformadores permanentes.*Asegura la producción, distribución y reproducción del conocimiento como proceso estratégico.

Objetivos:*Su rasgo más importante es la transformación económica que tiene su fuente en las tecnologías de la información.*Busca acceso a la información y su posterior procesamiento.*Tener abundante información*Mayor información y difusión, con menos

Objetivos:*Brindar oportunidades digitales e inclusión social por medio de las TICs para la construcción de capacidades, el empoderamiento, la gobernanza y la participación social (fortalecer redes, compartir información, crear conocimiento y habilidades)

Page 4: Sociedad de la información y del conocimiento

costo*Información al alance de todos*Revolución en el mercado laboral*Que las personas sean capaces de superar las limitantes de espacio, tiempo o ubicación geográfica.

*Fortalecer las capacidades de investigación científica, de compartir la información, de creatividad cultural y de funcionamiento e intercambio en las sociedades del conocimiento.*Realizar las oportunidades de aprendizaje a través del acceso a diversos contenidos y sistemas adecuados de entrega de información, por medio de la aplicación de las TICs, que tienen un potencial para disminuir los costos de la educación y mejorar la eficacia de los sistemas educativos.

Contextos:En 1973, el sociólogo estadounidense Daniel Bell introdujo la noción de la “sociedad de la información” en su libro. El advenimiento de la sociedad post-industrial, donde formula que el eje principal de ésta será el conocimiento teórico y advierte que los servicios basados en el conocimiento habrán de convertirse en la estructura central de la nueva economía y de una sociedad apuntalada en la información, donde las ideologías resultarán sobrando.Esta expresión reaparece con fuerza en los años 90, en el contexto del desarrollo de Internet y de las TIC. A partir de 1995, fue incluida en la agenda de las reuniones del G7. Se ha abordado en foros de la Comunidad Europea y de la OCDE y ha sido adoptada por el gobierno de los Estados Unidos, así como por varias agencias de las Naciones Unidas y por el Grupo Banco Mundial. Todo ello con gran eco mediático.A partir de 1998, fue elegida, primero en la Unión Internacional de Telecomunicaciones y luego en la ONU, como el nombre de la Cumbre Mundial a realizarse en 2003 y 2005.

Contextos:Tiene sus orígenes en los años 1960 cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de la sociedad post-industrial. Así, por ejemplo, el sociólogo Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento.

La noción de “sociedad del conocimiento” surgió hacia finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos a “sociedad de la información”.

Término adoptado por la UNESCO dentro de sus políticas institucionales, empleado en medios académicos, como alternativa de algunos a sociedad de la información.

Page 5: Sociedad de la información y del conocimiento

Conclusiones:

Podemos notar que ambas sociedades son diferentes, sin embargo van muy de la mano, ya que la información sola no genera un conocimiento.

La sociedad de la información está relacionada con la producción, tratamiento y distribución de la información, nos da herramientas no solo para la recopilación de información, sino también para su adecuado tratamiento y estructuración. En cambio en la sociedad del conocimiento, después de obtener la información, se toma la más relevante, se hace una selección y posteriormente se analiza de forma reflexiva, para así poder producir un conocimiento.

La sociedad del conocimiento debe basarse en la sociedad del aprendizaje para así poder proporcionar a los ciudadanos que aprende a lo largo de toda su vida instrumentos de conocimiento que le permitan manejar de la mejor manera la información que recibe.

Page 6: Sociedad de la información y del conocimiento

Referencias:

http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm

http://es.slideshare.net/hugoces/sociedad-del-conocimiento-2956820

http://www.ucol.mx/docencia/facultades/fcatecoman/pdfs/propedeutico/3-Sociedaddelainformacion.pdf

http://vecam.org/article518.html