13
Sociología Bandala Morales Rocío De Jesús De Jesús Marcelina Ladrón de Guevara Valderrama Jonathan Solano Cazares Karla Rocío

Sociología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sociología

SociologíaBandala Morales Rocío

De Jesús De Jesús Marcelina

Ladrón de Guevara Valderrama Jonathan

Solano Cazares Karla Rocío

Page 2: Sociología

Teoría del Comportamiento

DEFINICION DE COMPORTAMIENTO

Es el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y determinados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona y los valores culturales, la ética, el

ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción y/o la

genética

. El comportamiento de la gente es estudiado por las disciplinas académicas de la psicología, la sociología, la economía, la

antropología, la criminología y sus diferentes ramas.

Page 3: Sociología

Comportamiento Colectivo

Comportamiento relativamente espontaneo y no estructurado de un grupo de personas que reaccionan a una influencia común en una situación ambigua

NEIL SMELSER

Sociólogo

Page 4: Sociología

Formas de comporta-miento colectivo

Multitudes: Reunión temporal de personas, que se encuentran cerca una de otras y que encuentran un punto de encuentro o interés

Comportamientos en desastre: Evento repentino o perjudicial que agota los recursos de la comunidad de manera que se necesita la ayuda externa

Modas y Modas pasajeras: movimientos repentinos hacia la aceptación de algunos estilos de vida o gusto particular (ropa, objetos, música)

Pánicos y Manías: Respuesta a creencias generalizadas, ya sea preocupación o terror

Rumores: Información reunida de manera informal que se usa para interpretar una situación ambigua

Opinión publica: Las reacciones de las personas ante eventos compartidos.

Page 5: Sociología

Perspectiva de la Norma Emergente

Ralph Turner y Lewis Killian 1987

La norma emergente refleja las convicciones compartidas y sostenidas por medio de un grupo ante una situación ambigua.

Page 6: Sociología

Perspectiva del valor agregado

Neil Smelser 1962

Uso este modelo para explicar como condiciones sociales amplias se transforman en cierta forma de comportamiento colectivo

Determinantes:

1. Conductividad estructural

2. Tensión estructural

3. Una creencia generalizada

4. Factor de precipitación

5. Movilización para la acción

6. Ejercicio del control social

Page 7: Sociología

Perspectiva de la Reunión

Clark McPhail y Miller 1973

Basado en el enfoque interaccionista

Buscaban entender como y por que las personas se mueven desde diferentes puntos en el espacio hacia un lugar común.

Divididas en Reuniones Periódicas, Reuniones No Periódicas

Page 8: Sociología

Teoría de la Convergencia

Pitirim Sorokin, Raymond Aron, Zbigniew Brzezinski, Samuel P. Huntington, Jan Tinbergen, C. A. Zebot y E. Goodman (50´s – 60´s)

No obstante las grandes diferencias políticas y económicas y la animosidad entre las dos superpotencias, su desarrollo científico, tecnológico e industrial les conduciría hacia una creciente aproximación en sus sistemas de gobierno y de organización social.

Fue rechazada por los ideólogos marxistas, que la calificaron como una “teoría burguesa” contraria al materialismo histórico

Page 9: Sociología

Teoría de la Convergencia

Milgram y Toch: La conducta homogénea de la masa obedece al hecho de que al tener sus miembros características comunes, es fácil esperar que el tipo de conducta sea similar.

No todos los miembros actúan de la misma manera. La interacción con los pequeños grupos da lugar a la aparición de normas o estándares de conducta que ejercerán, una vez formadas, una fuerte influencia sobre su conducta.

La actuación de la persona depende de su percepción sobre las normas que rigen en la situación en que se encuentra.

Page 10: Sociología

Convergen-cia de los Sistemas Económicos del Este y del Oeste

Jan Tinbergen 1968

Esa convergencia se producía “como consecuencia de la experiencia recogida por cada sociedad dentro del ámbito de su propio sistema y no como consecuencia del deseo de imitar al otro sistema”.

La tesis era que, bajo la PLANIFICACIÓN MATEMÁTICA, las decisiones de los dos sistemas tenderían a aproximarse en cuanto a productividad, formación de los precios, planeación económica, atención a las demandas de los consumidores, seguridad social, modernización de los aparatos industriales y otros elementos de la economía.

Page 11: Sociología

Convergencia Cultural

Flujo de contenido a través de varios medios de comunicación y la migración de la audiencia que los acompaña. La convergencia de los medios de comunicación no es orquestada por ellos, la inicia el sujeto cuando utiliza estos medios para interactuar con los demás.

Page 12: Sociología

Teoría de la identidad social

Henry Tajfel: La necesidad de obtener una identidad social positiva es la que provoca que procuremos diferenciar positivamente a nuestro grupo con respecto a otros, existe una tendencia a favorecer al miembro del propio grupo.

A partir de esta teoría, otros autores han derivado las suyas:

Turner desarrolla la teoría de la auto categorización

Reicher habla del “modelo elaborado de identidad social” (ESIM)

Page 13: Sociología

Teoría del contagio

M. Blumer: Es “reacción circular” en la que el contagio tiene, asimismo, un efecto reforzador, puesto que el hecho de que una persona reaccione de la misma manera que otra ante un determinado acontecimiento lleva a que la conducta de la primera persona se vea a su vez reforzada.

La presencia de otras personas puede dar lugar a lo que podríamos denominar procesos de influencia interpersonal, que hacen que un sentimiento, una actitud o una conducta se cierren difundiendo de una persona a otra, y contagiando así a todo el grupo como si se tratara de un virus.