6
LA SOCIALIZACIÓN EN EL TRABAJO ¿Que es socialización? "Proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad " (Vander Zanden, 1986). La socialización es un proceso bidireccional: el sujeto recibe influencias del medio y a su vez él también influye sobre este. Por tanto, lleva consigo dos aportaciones fundamentales para el desarrollo del psicosocial del individuo: 1. Suministra las bases para la participación eficaz en la sociedad posibilitando que el hombre haga suyas las formas de vida prevalentes en el medio social. 2. Hace posible la existencia de la sociedad, pues a través de ella amoldamos nuestra forma de actuar a las de los demás compartiendo los esquemas de lo que podemos esperar de ellos y lo que ellos pueden esperar de nosotros. El concepto de socialización en psicología del desarrollo proviene de la sociología y centra su interés en el desarrollo de la persona como ser social desde enfoques biológicos, evolutivos - cognitivos y perspectivas biológicas y sociológicas. Algunas teorías sugieren que la socialización sólo se aprende a través de la imitación o a través de un proceso de premios y castigos. Sin embargo, las teorías más recientes destacan el papel de las variables cognitivas y perceptivas, del pensamiento y el conocimiento, y sostienen que la madurez social exige la comprensión explícita o implícita de las reglas del comportamiento social aplicadas en las diferentes situaciones. Sin embargo, la socialización del niño durante la infancia no constituye en sí una preparación suficiente y perfecta, sino que a medida que crece y se desarrolla su medio ambiente podrá variar exigiéndole nuevos tipos de comportamiento. Por lo tanto es fundamental ir enfrentando a nuestros niños y niñas a diversos ambientes: familiar, escolar, comunal y otros.

Soialización en el trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Soialización en el trabajo

LA SOCIALIZACIÓN EN EL TRABAJO

¿Que es socialización?

"Proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las maneras de

pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad" (Vander Zanden, 1986).

La socialización es un proceso bidireccional: el sujeto recibe influencias del medio y a su vez él también influye sobre este.

Por tanto, lleva consigo dos aportaciones fundamentales para el desarrollo del psicosocial del individuo:

1. Suministra las bases para la participación eficaz en la sociedad posibilitando que el hombre haga suyas las formas de vida prevalentes en el medio social.

2. Hace posible la existencia de la sociedad, pues a través de ella amoldamos nuestra forma de

actuar a las de los demás compartiendo los esquemas de lo que podemos esperar de ellos y lo que ellos pueden esperar de nosotros.

El concepto de socialización en psicología del desarrollo proviene de la sociología y centra su

interés en el desarrollo de la persona como ser social desde enfoques biológicos, evolutivos - cognitivos y perspectivas biológicas y sociológicas.

Algunas teorías sugieren que la socialización sólo se aprende a través de la imitación o a

través de un proceso de premios y castigos. Sin embargo, las teorías más recientes destacan

el papel de las variables cognitivas y perceptivas, del pensamiento y el conocimiento, y

sostienen que la madurez social exige la comprensión explícita o implícita de las reglas del comportamiento social aplicadas en las diferentes situaciones.

Sin embargo, la socialización del niño durante la infancia no constituye en sí una preparación

suficiente y perfecta, sino que a medida que crece y se desarrolla su medio ambiente podrá

variar exigiéndole nuevos tipos de comportamiento. Por lo tanto es fundamental ir enfrentando

a nuestros niños y niñas a diversos ambientes: familiar, escolar, comunal y otros.

Page 2: Soialización en el trabajo

¿Qué es trabajo?

Según Esteban Guilló Tomás (1997):

“Según los estudios de Corominas (1976,1981), “trabajar” procede del latín

tripaliare, que significa primitivamente “torturar”; este verbo deriva del sustantivo

tripalium (“trabajo”), que fue en principio una especie de cepo o instrumento de

tortura, compuesto por tres palos (“tri”-“palium”) cruzados, donde los reos sufrían

el castigo. Corominas destaca que en castellano antiguo y todavía en la

actualidad, el trabajo sigue conservando el sentido de “sufrimiento, dolor, pena”:

de la idea de “sufrir”, afirma, se pasó al significado de “esforzarse” y “laborar”.

Además afirma que estas acepciones son más frecuentes en la Edad Media, pero

desde el siglo XIV aparecen casos de la acepción moderna de “laborar, obrar” como

trabajo. “Lavor”, como expresión popular y general de la idea de “trabajo” tuvo gran

amplitud en esta época. Así en otras lenguas como el francés “travailler” y el italiano

“travagliare” conservan lo de “tormentar, apenar, sufrir”.

Un estudio realizado por en los años ochenta por un equipo internacional de

investigación M.O.W (the Meaning of Work, 1987) trata de analizar el significado de

trabajo. Y uno de los objetivos de esta fue analizar las definiciones de trabajo en cuatro

patrones:

1) Definición concreta de trabajo. Incluía las definiciones “si recibes dinero por

hacerlo”, “si tienes que hacerlo”, “si se hace en lugar de trabajo”, “si lo llevas a

cabo en un horario determinado” y “si no es agradable”.

2) Definición social del trabajo. Contenía las definiciones “si lo haces para contribuir

a la sociedad”, “si al hacerlo te sientes miembro de un grupo” y “si otros sacan

provecho de ello”.

3) Trabajo como deber. Abarcaba las definiciones “si forma parte de tus tareas” y

“si tienes que dar cuenta a alguien de ello”.

4) Trabajo como una carga. Incluía las definiciones “si es físicamente fatigante” y

“si es mentalmente fatigante”.

Luego de haber distinguido los distintos términos afines al trabajo, Peiró (1989) define

trabajo como: “conjunto de actividades humanas, retribuidas o no, de carácter

productivo y creativo que mediante el uso de técnicas, instrumentos, materias o

Page 3: Soialización en el trabajo

informaciones disponibles, permite obtener, producir o prestar ciertos bienes, productos

o servicios. En dicha actividad la persona aporta energías, habilidades, conocimientos y

otros diversos recursos y obtiene algún tipo de compensación material, psicológica y/o

social.”

Socialización en el trabajo

Peiró se refiere a la socialización laboral como aquellos cambios cualitativos y

cuantitativos que tienen lugar en un individuo en /y/o a causa de su situación laboral.

Dichas transformaciones incluyen conducta, actividades, valores, normas, habilidades,

destrezas (técnicas y sociales), actitudes y roles.

Funciones positivas del trabajo y generadoras del bienestar psicosocial

Entre las funciones más importantes que cumple el trabajo en la sociedad:

Función integrativa: el trabajo otorga significado a al vida, así como integración o

coherencia. EL trabajo en este sentido, es fuente de autoestima, auto

actualización y realización personal.

Función de proporcionar status y prestigio social: La posición social que uno

ocupa esta determinada en gran parte por el trabajo que uno desempeña. Tal

función se convierte en fuente de auto respeto, reconocimiento y respeto de los

otros.

Función de proporcionar identidad personal, social y laboral : la identidad

personal y social se construyen, en gran parte, en el desempeño de un trabajo.

Se nos define y se nos otorga una identidad a través del trabajo que realizamos.

Función económica: la dimensión económica es el medio principal a través del

cual la persona se relaciona con la sociedad y contribuye al manteamiento de la

misma.

Función de fuente de oportunidades para la interacción y contactos sociales: el

trabajo permite y posibilita una multitud de relaciones interpersonales,; enriquece

la vida de las personas al incrementar las posibilidades afectivas y emocionales

externas al núcleo familiar.

Función de proporcionar oportunidades para el desarrollo de habilidades y

destrezas: el trabajo permite y posibilita la mejora de habilidades y con ello el

desarrollo de las capacidades personales.

Función de proporcionar confort: el trabajo permite una mejora de la calidad de

vida.

El trabajo también resulta negativo o disfuncional psicosocialmente cuando no posibilita

la integración y el desarrollo psicosocial del individuo y puede existir:

Page 4: Soialización en el trabajo

Discriminación, marginación, precariedad, inseguridad, explotación, estrés, ansiedad,

desesperación, sensación de fracaso y frustración, insatisfacción, desmotivación,

fatiga, carga, mental, exclusión, suicidio.

Relaciones laborales

Son el sistema en el que las empresas, los trabajadores, representantes interactúan

con el fin de establecer las normas básicas que rigen las relaciones de trabajo.

En un sistema de relaciones laborales se juegan intereses públicos y privados. El

Estado también participa y su papel puede ser pasivo o activo según el país.

Los tipos de relaciones laborales se pueden dividir según los siguientes criterios:

Según el tiempo de relación laboral: con este criterio se distingue la relación laboral

por tiempo determinado y relación laboral por tiempo indeterminado.

Según el carácter del empleador: En este criterio se puede ver que ciertas relaciones

laborales dependen también del carácter del empleador, es decir si el empleador es

una entidad empresarial o no empresarial.

Según la forma de contratar la relación laboral: En este criterio es posible distinguir

la relación laboral basada en un contrato laboral y la relación laboral concluida por el

nombramiento.

Según el lugar de ejecución del trabajo: En este criterio se distinguen las relaciones

laborales, en las cuales los empleados ejecutan el trabajo en el centro de trabajo del

empleador, y las relaciones laborales de empleados que no trabajan permanentemente

en el centro de trabajo del empleador.

Según la extensión de la jornada laboral: Las relaciones laborales se pueden dividir

también según la extensión de la jornada laboral en las relaciones laborales con las

jornadas laboral semanal determinada (la duración laboral no debe exceder de 48

horas semanales).

También existen conflictos laborales que son desacuerdos entre dos o más miembros

de una empresa.

Conflicto intraindividual: El conflicto dentro del individuo ocurre cuando una persona

persigue objetivos opuestos con los de la organización.

Conflicto interindividual: El conflicto entre individuos de la misma organización.

Conflicto intragrupal: El conflicto entre individuos y grupos.

Conflicto intergrupal: El conflicto entre grupos dentro de la misma organización.

Page 5: Soialización en el trabajo

Código de trabajo

Es la ley laboral donde están recopilados todos los derechos y obligaciones de los

trabajadores y patronos, también las sanciones que se imponen al incumplimiento de

estas.

Contiene más de 100 páginas donde se conocen aspectos como obligaciones,

prohibiciones de cada uno, además temas relacionados con salarios, jornadas de

trabajo, aguinaldos, días de asueto, vacaciones y descansos semanales.

Declaración universal de los derechos humanos

La Declaración fue redactada por representantes de todas las regiones del mundo y

abarca todas las tradiciones jurídicas. Formalmente adoptada por las Naciones Unidas

el 10 de diciembre de 1948, es el documento más universal de los derechos humanos

en existencia, describiendo los treinta derechos fundamentales que constituyen la base

para una sociedad democrática.

Artículo 23.

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a

condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el

desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por

trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y

satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la

dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera

otros medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa

de sus intereses.

Artículo 24.

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una

limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas

pagadas.

Page 6: Soialización en el trabajo

Valores en el trabajo

La práctica de valores mejora las relaciones laborales, forja amistades, incrementa el

espíritu de servicio y alienta un ambiente de lealtad y solidaridad en la oficina o centro

de trabajo.

Hay lugares donde las normas y políticas impulsan al personal a comportarse de

manera adecuada, a veces puede no ser así, pero estos crean un ambiente con calidad

humana dependiendo de la intención y las actitudes individuales.

Para que se vivan los valores en el trabajo y los trabajadores sean más productivos y

crezcan individualmente, es importante llevar a la práctica los siguientes valores:

Laboriosidad: trabajando sin perder tiempo, realizar todas las tareas propuestas, evitar

interrupciones y organizar bien la jornada.

Responsabilidad: debe haber puntualidad en el horario laboral, la asistencia y la

entrega de trabajo a la hora correspondiente.

Respeto: se debe de tratar a los demás de una manera digna. Saludar a los y las

demás, uso de vocabulario adecuado, relaciones laborales sanas.

Servicio: con ayuda mutua entre trabajadores la convivencia se torna más agradable.

Por otro lado, todo trabajador o trabajadora debe tener habilidades y actitudes que

serán importantes a la hora de ejercer su función:

Habilidades sociales (empatía, liderazgo, interrelación con otros, escucha activa,

persuasión, capacidad de comunicación); habilidades profesionales (trabajo en equipo,

liderazgo, negociación, control del estrés, racionalización, capacidad analítica,

capacidad de síntesis, argumentación, innovación y creatividad, iniciativa); actitudes

personales (respeto, sinceridad, calma).