70
•TÍTULO PRESENTACIÓN: diapositiva 1 •SORIA, CASTILLO Y MURALLAS: diapositivas 2-8. •PUERTAS DEL RECINTO AMURALLADO: diapositivas 9-13. •LAS 35 IGLESIAS PARROQUIALES CENSADAS EN1270: diapositivas 14- 17. •IGLESIAS: diapositivas 18-31. •ERMITAS: 32-35. •CONVENTOS Y MONASTERIOS: diapositivas 36-49. •CALLES Y CASAS NOBLES: diapositivas 50-69. •ESCRITOS CONSULTADOS: diapositiva 70. JESÚS ALBERTO DIEZ MARTÍNEZ AÑO 2010 MÚSICA: Misa de la Anunciación (Gregoriano) Suite orquestal nº 2 (J. S. Bach)

Soria medieval. 2010

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Soria medieval. 2010

•TÍTULO PRESENTACIÓN: diapositiva 1

•SORIA, CASTILLO Y MURALLAS: diapositivas 2-8.

•PUERTAS DEL RECINTO AMURALLADO: diapositivas 9-13.

•LAS 35 IGLESIAS PARROQUIALES CENSADAS EN1270: diapositivas 14-17.

•IGLESIAS: diapositivas 18-31.

•ERMITAS: 32-35.

•CONVENTOS Y MONASTERIOS: diapositivas 36-49.

•CALLES Y CASAS NOBLES: diapositivas 50-69.

•ESCRITOS CONSULTADOS: diapositiva 70.

JESÚS ALBERTO DIEZ MARTÍNEZ

AÑO 2010

MÚSICA:

• Misa de la Anunciación (Gregoriano)

• Suite orquestal nº 2 (J. S. Bach)

Page 2: Soria medieval. 2010

Los orígenes de Soria como ciudad no están demasiado claros. Teógenes Ortego señaló un asentamiento celtibérico y romano poco importante en el cerro del Castillo.

Según Blas Taracena hay noticias de un ataque de Al-Haquem en el año 868 sobre la ciudad de Medina-Soria, entonces en manos del caudillo rebelde Suleiman-ben-Abdos.

Entre el año 1109 y 1114 hay en Soria acciones repobladoras del rey aragonés Alfonso I el “Batallador” y su esposa Doña Urraca de Castilla, una vez que fue conquistada Soria a los musulmanes.Su hijo Alfonso VII el Emperador realizó la barrera interior.

Se asentaba una escasa población, formando más bien una aldea, que serviría de vigilancia, primero al vado y después al puente sobre el Duero.

Page 3: Soria medieval. 2010

En el lado cristiano y en el siglo XII se levanta el castillo, que es el más fuerte de la época. La población comienza a asentarse en el collado que forman los cerros próximos y que desciende hacia el paso del Duero.

Los primeros pobladores se agrupan en barrios, asentados alrededor de una iglesia rudimentaria, según su localidad de origen, que en número de hasta 37 formaban la ciudad.

Algunas iglesias fueron: Santa Cruz, San Nicolás, San Miguel de Montenegro, San Clemente, Santiago, Nuestra Señora del Mirón, San Juan de Narros, San Juan de Rabanera, Santo Domingo, Santa María de Calatañazor,... dando a entender muchas de ellas el origen de sus pobladores. Contaría con un importante barrio judío o aljama en el castillo y un grupo de población morisca.

El núcleo de este conjunto de barrios se encontraría situada en las proximidades de la iglesia románica encomendada a los canónigos de S. Agustín, (1152).

En el año 1520 se hunde parcialmente. Es reconstruida y dedicada a San Pedro. Es la actual concatedral de San Pedro. Por detrás de esta iglesia había otras: San Vicente Ferrer, San Millán…

En el siglo XVI el núcleo urbano se trasladaría a la hoy Plaza Mayor.

Page 4: Soria medieval. 2010

Es a partir de la guerra de Sucesión cuando Soria comienza a perder pujanza. En el siglo XIX su población disminuye casi a los valores del siglo XVI, unos 3000 habitantes, y en la guerra de Independencia se toca fondo, con menos de 1000 habitantes.

Tras la retirada y saqueo de las tropas francesas sólo queda una ciudad completamente empobrecida e indefensa por gracia del general Durán, que dinamita el castillo y las murallas en 1813. No queda nada de la plaza de Herradores, el arrabal del castillo, los conventos de San Benito, San Francisco, la Concepción, San Agustín, el Hospicio,....

En 1256 Soria obtiene el título de ciudad de manos de Alfonso X, quien en 1270 elabora un padrón del que se desprende que algo más de 770 vecinos vivían ya en Soria.El momento a partir del cual la ciudad se fortificó con la construcción de una muralla de cuatro kilómetros se asocia al ataque que sobre ella descargó Sancho VII el Fuerte de Navarra, a comienzos del siglo XIII.

Sancho IV de Castilla a finales del siglo XIII decidió construir el recinto amurallado exterior.

De gran importancia para la ciudad y toda la provincia fue el comercio de lanas propiciado por el Honrado Concejo de la Mesta. La riqueza y la prosperidad llega a la ciudad durante los siglos XIV al XVII, creciendo la ciudad collado arriba.

En 1592 recibe la visita de Felipe II, cuando la ciudad contaba ya con más de 5000 habitantes, casi duplicando la población de principios de siglo.

Page 5: Soria medieval. 2010

  El castillo: Era una construcción con cuatro pequeñas torres en las esquinas. En la entrada principal contaba con otra un poco mayor. La torre del homenaje, era rectangular, de mampostería, con muros de tres metros de espesor. En el interior, dividido en dos pisos mediante bóvedas de ladrillo, se encontraba el Patio de Armas en torno al cual se distribuían las dependencias y donde se encontraba el aljibe. Dentro del recinto amurallado había 300 casas, muchas de judíos, y la iglesia de San Salvador. Ésta servía como capilla para servicio de los habitantes del castillo y que se arruinó a principios del siglo XVII.El recinto amurallado ocupaba toda la parte superior del monte donde en caso de necesidad se podía cobijar gran parte de la población. En este recinto se encontraba una de las dos aljamas de Soria (la otra junto a la Plaza Mayor) cuya actividad intelectual, económica y comercial fue notoria.

R

E

S

T

O

S

Page 6: Soria medieval. 2010

HISTORIA DEL PUENTE MEDIEVAL: se sabe documentalmente de su existencia a mediados del siglo XII, ésta sería cercana a la de la repoblación de la ciudad. Sería una estructura en origen románica, conservando los ocho arcos de medio punto. Estaba fortificado con dos torres de puerta, una en la orilla de la ciudad y otra en el medio, en las que se cobraba el portazgo. Recibió varias restauraciones en los siglos XVII y XVIII, que determinarán su aspecto actual. Las torres se derribarían en el siglo XIX y hace unos pocos años recibió la última reforma.   El puente tiene ocho arcos de medio punto que salvan el desnivel del terreno o la diferencia de alturas de ambas orillas, con tajamares en el lado norte y ensanchamientos de los laterales sobre estos. Los que cruzaban el puente debían pagar el Pontazgo. 

PUENTE MEDIEVAL SOBRE EL DUERO

Page 7: Soria medieval. 2010

DESCRIPCIÓN DE LA MURALLA Y PUERTAS DE ACCESO: La muralla tenía una longitud de 4.100 metros que encerraban una superficie cercana a las 100 Has.

Estaba construida de mampostería excepto refuerzos en esquinas, en los que usaron sillares.

Su trazado, al extenderse el caserío en plena vaguada,  fue siguiendo la línea de cumbres de cerros fronteros, el Mirón y el Castillo.

Ocho puertas permitían el acceso al interior de Soria: • Puerta del Puente en el río • Puerta de Nájera o Mirón al norte. • Puerta del Rosario frente a la iglesia de Santo Domingo.• Puerta del Postigo en el Collado. • Puerta de Rabanera al comenzar calle Caballeros.• Puerta de Valobos cerca del cementerio. • Puerta  Nueva junto al convento de Santa Clara.• El Postiguillo junto al Sotoplaya.   Muralla en la zona del Mirón

Page 8: Soria medieval. 2010
Page 9: Soria medieval. 2010

• PUERTA DEL ROSARIO

Enclavada en la plaza con dicho nombre. Era la puerta más alta y permitía la entrada a la calle de la Aduana. Por aquí entraban a Soria todos los visitantes que procedían de Burgos, de la zona de los Pinares sorianos, de la comarca de Abejar y Cidones.

Junto a la puerta estaba el palacio de los Torres, condes de Lérida. Cerca está la iglesia de Santo Tomé o Santo Domingo.

Desde esta puerta la muralla baja por la calle de las Puertas de Pro. Por esta calle los caballeros hacían el paseo de ronda de la muralla, con sus torreones del poniente.

Entre la puerta del Rosario y la del Postigo encontramos los siguientes palacios que están dentro de la muralla y casi tocándola: S. Clemente, Diego Solier, Castejones, el palacio de los Ríos y Salcedo y la desaparecida iglesia románica de S. Clemente.

Muralla en calle Puertas de Pro, llegando a lo que era la Puerta del Rosario.

Page 10: Soria medieval. 2010

• PUERTA DEL POSTIGO

La muralla empalmaba con esta puerta junto a la plaza de Herradores, en la entrada al Collado. Estaba protegida por el Palacio del Marqués de Vargas. Se conserva su escudo colocado en la fachada del edificio que posteriormente ocupó su lugar.

Esta es la descripción que realizó Nicolás Rabal en el siglo XIX, tras ser derribada en 1865. “Entre los dos tambores cilíndricos que a distancias iguales de las jambas defendían la entrada, se alzaba una espadaña con un vano ocupado por la campana de un reloj.

Debajo se veía la esfera que en caracteres arábigos señalaba las horas; entre esta y el arco de entrada, el águila dorada con el escudo de la Casa de Austria en tamaño colosal, y, a derecha e izquierda del arco dos lápidas de mármol con unas inscripciones en que se declaraba cómo Soria, leal siempre a sus reyes, al aceptar la nueva dinastía de Borbón, había capitulado con el rey Felipe V, concertando que las armas imperiales de la Casa de Austria se conservarían perpetuamente en aquel sitio público, como grato recuerdo de su dominación”.

La torre del reloj fue realizada en el siglo XVII por el cantero Juan de las Cabadas.

Muy cerca se encontraba la iglesia de San Esteban, en la plaza del mismo nombre, que se mantuvo en pie hasta el año 1804. El atrio de esta iglesia daba al Collado.

Las piedras de la iglesia de S. Esteban sirvieron para reparar las puertas del Postigo y de Valobos, en el año 1807.

Cerca tenían su palacio los señores de Vinuesa, los Medrano, los Osonilla, los Rodríguez de Villanueva, el palacio de D. Juan Camargo y la Casa de la Inquisición.

Page 11: Soria medieval. 2010

• PUERTA DE RABANERA

Estaba en la calle Rabanera (así llamada antes, ya que la calle Caballeros era más corta), junto al muro de piedra del palacio de los marqueses de Alcántara.

Hay otros palacios calle arriba, de algunos sólo queda poco más que sus portadas; los menciono más tarde al hablar de la calle Caballeros.

En el lugar del actual palacio de Alcántara había un iglesia románica, San Prudencio. Y en lo que es ahora el palacio de la Diputación se encontraba otra iglesia románica, Santo Domingo de Silos y casi enfrente San Juan de Rabanera.

Desde el lateral del palacio de Alcántara ascendemos por la calle de la Alberca, por donde seguía la muralla hacia la calle Santa Clara.

• PUERTA NUEVA

Al coronar la pendiente de la Alberca y llegando al rellano del monasterio de Santa Clara, (siglo XIII), estaba la puerta de la muralla; parece que fue la última en abrirse y por eso lo de Nueva.

Por aquí entraban hacia las iglesias de Sto. Domingo de Silos, Santiago, San Sebastián y la Virgen del Espino.

Por la puerta Nueva entraban quienes venían de la ribera del Duero y habían hecho su camino a los mercados y a las ferias con carretas y caballerías. Estos no entraban por Rabanera o Postigo.

Muralla en la zona del convento de Santa Clara

Page 12: Soria medieval. 2010

• PUERTA DE VALOBOS

La muralla que discurre por la calle de Santa Clara empalma con el paseo de Valobos, saliendo a la esquina del cementerio. Aquí se encontraba la Puerta de la muralla.

La Puerta de Valobos trajo el nombre por la iglesia de aquel barrio, también llamada de Valobos.

La muralla seguía por debajo de lo que es hoy cementerio y se empinaba hacia el Castillo; luego se despeñaba hacia el Duero por el este.

• PUERTA DEL POSTIGUILLO

Estaba en la margen derecha del Duero, en la parte baja de la calle Nuestra Señora de Calatañazor y frente al Soto Playa. Aquí también había una iglesia llamada Ntra. Sra. de Calatañazor.

La muralla continuaba por el paseo del Postiguillo hasta llegar a la Puerta del Puente.

Muralla en la calle Santa Clara.

Page 13: Soria medieval. 2010

•PUERTA DEL PUENTE

Esta puerta estaba en la calle de San Agustín. Fue derribada en 1848.

Junto al puente estaba el Convento de monjas cistercienses, del año 1203 y ocupado en el siglo XV por los religiosos Mercedarios. En el año 1478 un incendio lo destruyó. El edificio actual es del siglo XVI. Hacia 1522 lo ocupan los Agustinos.

Al otro lado del puente, y junto a éste, estaba la iglesia de Santa María del Puente. Detrás, siguiendo el río, se levantaba el monasterio templario de S. Juan de Duero.

La muralla seguía paralela al río y ascendía después bordeando el ahora Mirador de los Cuatro Vientos. Continuaba la muralla por detrás de la iglesia de Ntra. Sra. del Mirón y avanzando por el paseo de dicho nombre hasta llegar a la Puerta de Nájera.

La iglesia de S. Juan de Narros estaba entre la Concatedral y el Mirón. Desde la calle de S. Agustín hay un camino paralelo al río que llegaba hasta la iglesia de S. Ginés.

• PUERTA DE NÁJERA

Sólo esta puerta permitía la entrada y salida de la ciudad hacia la sierra y La Rioja, por Yanguas, y sus puertas de “Val-de- Arnedo” u otras zonas de la Sierra de Alba, Montesclaros y el Puerto de Piqueras.

Desde esta puerta, al comienzo del Paseo del Mirón, continuaba la muralla entre el Paseo de La Florida y la calle Ntra. Sra. de Barnuevo, hasta llegar a la Puerta del Rosario, con la que hemos empezado nuestro recorrido.

Junto a esta puerta estaba la iglesia Ntra. Sra. de Barnuevo; dentro del paseo y a la derecha la iglesia de S. Mateo y al fondo la iglesia del Mirón.

Muralla a la altura del Mirón

Page 14: Soria medieval. 2010

EN LAS CERCANÍAS DE LA CONCATEDRAL

•San Agustín, el Viejo, camino de San Ginés.

•Iglesia de la Santísima Trinidad, en la orilla del Bario del Trovasol.

•Nuestra Sra. del Azogue, entre S. Pedro y el Trovasol.

•La Santa Cruz, a la derecha y centro que va de la Colegiata al Mirón.

•S. Juan de Narros, frente a la iglesia de la Santa Cruz.

•Nuestra Sra. Del Puente, junto a S. Juan de Duero. Después Ntra. Sra. de Gracia, (convento de San Agustín, 1522).

•S. Vicente Ferrer, detrás de las huertas de San Pedro.•S. Ginés, cerca del río, dentro de la muralla que da al Mirón.•S. Nicolás, entre la calle Real y Postas. Quedan restos.

Ruinas de San Ginés

Page 15: Soria medieval. 2010

CERCANÍAS DEL CASTILLO Y DE NTRA. SRA. DEL ESPINO

•San Miguel de Cabrejas, al principio de la calle y barrio de S. Lorenzo.

•San Juan de Muriel, detrás de las ruinas de S. Nicolás.

•San Lorenzo, entre S. Nicolás y S. Juan de Muriel.

•Ntra. Sra. del Poyo, debajo de la Glorieta del Sagrado Corazón.

•Ntra. Sra. de Calatañazor, frente al Soto Playa.

•Nuestra Sra. del Espino, subsiste. Antes Santa María de Covaleda.

•San Martín de la Cuesta, en el atrio de Ntra. Sra. del Espino.

•San Sadornil, entre el Espino y la puerta de Valobos.

•Santiago, a espaldas del Espino.

•Valobos, al final del paseo del mismo nombre.

Page 16: Soria medieval. 2010

CERCANÍAS DEL PALACIO DE GÓMARA

•Ntra. Sra. de las Cinco Villas, hoy convento del Carmen.

•San Martín de Canales, después de transformada fue convento de la Merced.

•Santo Tomé, es la iglesia y convento de Santo Domingo.

•San Clemente, estaba en la Aduana Vieja junto al palacio de los Ríos y Salcedo.

•San Miguel de Montenegro, en la plaza de Teatinos.

•San Gil, transformada posteriormente en Santa María La Mayor. La actual subsiste.

•San Bartolomé, en el Collado.

Ábside iglesia de San Clemente, frente al palacio. 1925

Page 17: Soria medieval. 2010

CERCANÍAS DEL CONVENTO DE SANTA CLARA

•Santo Domingo de Silos, frente a Santa Clara, dando a calle Caballeros.

•San Esteban, en la plaza de su nombre.

•San Prudencio, en el palacio del conde Fuerteventura, junto a puerta Rabanera.

•San Sebastián, entre el Espino y Santa Clara, contiguo al convento.

•San Juan de Rabanera, subsiste.

CERCANÍAS DEL MIRÓN

•Nuestra Señora de Barnuevo, en el torreón inmediato a la puerta de Nájera.

•San Mateo, entre Ntra. Sra. de Barnuevo y el Mirón.

•El Mirón, anteriormente hubo una iglesia románica. La actual subsiste.

•Santa Apolonia o San Millán, en la parte de atrás del Mirón, cerca del Polvorín.

A LAS 35 PARROQUIAS O COLLACIONES CON LAS QUE CONTÓ SORIA, HAY QUE AÑADIR LAS ENCOMIENDAS MILITARES, MONASTERIOS Y CONVENTOS DE FUNDACIÓN MEDIEVAL QUE NO APARECEN EN EL CENSO DE ALFONSO X.

Page 18: Soria medieval. 2010

IGLESIA DEL SALVADOR

Fue fundada probablemente por un nieto de Fortún López, el que repobló Soria, y fue entregada en 1169 a la Orden de Calatrava con el título de encomienda.

Al estar fuera de los muros del recinto fortificado no aparece en el censo que en 1270 realiza Alfonso X. En esta época pasaría a ser parroquia absorbiendo la iglesia cercana de Nuestra Señora del Puente. En 1322 dejó de pertenecer a la mencionada Orden.

De la primitiva iglesia románica queda el ábside semicircular y el presbiterio con bóveda de cañón apuntado.

De época posterior (siglo XVI) son las dos capillas laterales que también se conservan, con planta cuadrada y bóveda de crucería estrellada. La de la izquierda se usa ahora de sacristía. La capilla Mayor tiene un retablo y esculturas de Francisco de Ágreda y pinturas de Juan de Baltanás.

En 1896 perdió la categoría de parroquia hasta que la recuperó en 1947 a causa de la expansión de la ciudad en esta dirección. El templo actual, obra de Francisco y Juan María Bellosillo y Luis Fernández Jiménez, se levantó en 1967 manteniendo tan solo una pequeña parte del edificio románico.

EL templo actual es de hormigón con su única y amplia nave. Merecen destacarse los relieves abstractos que representan a los cuatro Evangelistas y una pintura de Cristo en la cruz, trabajos de Joaquín Valero Turcios.

Ábside románico

Page 19: Soria medieval. 2010

COLEGIATA DE SAN PEDRO

En siglo XII, sobre un primitivo templo, se levantó una iglesia colosal con claustro y dependencias anexas, que sería la joya del románico soriano. Aquí pasarían a vivir canónigos regulares bajo la orden de San Agustín.

En el siglo XVI el desmoronamiento de la torre y del cimborrio románico precipitó la construcción del nuevo edificio conservando tres lados del claustro románico y eliminando la banda sur.

En el siglo XII, tras la repoblación, creció rápidamente el vecindario lo que movió al obispo de Osma a elevar la parroquia de San Pedro a la categoría de Colegiata. Un Cabildo de curas vivieron en el monasterio construido al efecto en la parte norte del edificio.  

A principios del siglo XVI se desmoronó la torre y gran parte de la techumbre y aunque se pidió cambiar de sitio el templo, se reconstruyó en ese mismo lugar en estilo gótico. Fue elevada a concatedral en 1959 manteniéndose la capital eclesial de la diócesis en el Burgo de Osma. 

Page 20: Soria medieval. 2010

En el exterior destaca la portada sur, de estilo plateresco.  El interior es de planta salón, de 5 naves cubiertas con bóvedas estrelladas sobre enormes pilares cilíndricos. El retablo mayor de talla es obra de Francisco del Río del siglo XVI y narra episodios de la vida de San Pedro. De las capillas destacan la dedicada al patrono San Saturio, construida sobre la antigua sala capitular y la de San Nicolás, con retablo procedente de la desaparecida iglesia de Santa Clara.  

Page 21: Soria medieval. 2010

EL CLAUSTRO se construyó a mediados del siglo XII con evidentes influjos de Santo Domingo de Silos. Sus capiteles de sillería arenisca forman un universo de animales fantásticos, alegorías y escenas bíblicas.

Conserva tres de sus galerías medievales con arcos de medio punto sobre dobles columnillas, descansan sobre un podio corrido y tienen capiteles historiados con formas vegetales, animales, bestias, alegorías y escenas de la Biblia.

Destacan la puerta de entrada del antiguo refectorio en el muro norte y la entrada a la Sala Capitular con un arco de medio punto lobulado.

A los lados de la puerta de acceso se disponen dos arcos de medio punto con arquivoltas y varias tumbas que colocadas a lo largo del claustro y de posible origen Real. 

Fue declarado Monumento Nacional en 1929.  

Page 22: Soria medieval. 2010

Portada de la Sala Capitular, desde el claustro, con arco de medio punto lobulado.

Page 23: Soria medieval. 2010

SANTA MARIA LA MAYOR

•Fue construida sobre la románica iglesia de san Gil del S. XII de la que se conservan la portada, el absidiolo del lado de la epístola, un sepulcro y parte de la torre. En el siglo XVI se reunía aquí el Cabildo mientras se realizaban obras en la Colegiata llamándola con el nombre de Nuestra Señora La Mayor. En ese siglo fue reconstruido buena parte del templo, pero la gran obra llegó en el siglo XIX, cuando amenazando ruina se reformaron las tres naves.

•La portada, en el muro sur, está compuesta por tres arquivoltas abocinadas sobre capiteles decorados. El interior dispone de tres naves, cubriéndose las laterales con bóveda de cañón y la central de crucería.

Bóvedas de cabecera

Page 24: Soria medieval. 2010

•La Capilla Mayor viene formada por dos tramos; el primero hace la función de presbiterio y el segundo es el ábside, de tres paños. Unas elaboradas bóvedas de crucería tardogóticas, de estrella la anterior y de media estrella la posterior, cubren el espacio. Los contrafuertes se rematan con pináculos, también platerescos.

•Adosado al paño central del ábside está el Retablo Mayor, obra renacentista de mediados siglo XVI de estilo de transición del plateresco al romanismo. Las pinturas y esculturas se atribuyen a Gaspar Becerra.

Consta de banco, donde se representan los Evangelistas y relieves de la Invención de la Cruz y el Descendimiento.

Dos cuerpos divididos en tres calles con imágenes de la Virgen con el Niño flanqueada por relieves de la Anunciación y el Nacimiento en el primero, y de la Asunción, junto con la Epifanía y la Presentación en el Templo, en el segundo cuerpo.

En el ático, un Calvario y la figura del Padre Eterno. Retablo mayor

Page 25: Soria medieval. 2010

•En el interior se conserva uno de los dos absidiolos románicos, el absidiolo meridional. Cubierto con bóveda de cuarto de esfera y de muy pequeñas dimensiones, presenta arco triunfal alzado sobre capiteles decorados con motivos de cestería y vegetales semejantes a lo visto en la portada meridional.

En el interior se aprecian tres arcos concéntricos, en sentido del grueso del muro, sostenidos por columnas cuyos capiteles son foliados e historiados con monstruos y esfinges, como todos los de la segunda época del estilo románico. Su función actual es la de baptisterio.

•También se conservan de la época románica tres cuerpos de la torre, adosada en el lado norte. Tiene planta cuadrada, achaparrada, con contrafuertes esquineros y en todas sus caras vanos acampanados, de todos los cuales sólo uno es románico; éste está formado por un arco de medio punto con dos arquivoltas lisas. La chambrana del arco es de dientes de sierra. Absidiolo meridional (románico)

Page 26: Soria medieval. 2010

NUESTRA SRA. DEL ESPINO

En las inmediaciones de este lugar se levantaban varias iglesias románicas como la de Santiago, San Martín de la Cuesta y Santa María de Covaleda, nombrada ya así en el censo del año 1270. Sobre ésta, en 1352, ya se había erigido el templo actual. 

En el siglo XVI sufrió una remodelación total añadiendo las capillas que funcionan como naves laterales. En 1690 la Virgen del Espino es nombrada patrona de Soria.

Su planta la componen una nave central y en cada lado de ésta tres capillas que, por estar abiertas, semejan en sí juntas otras dos naves laterales.

La capilla mayor fue dotada por Jorge de Beteta, alcaide del Castillo de Soria, y regidor de su ayuntamiento, que tuvo el cargo de embajador de los Reyes Católicos ante el Papa en Roma.

El retablo mayor, de estilo churrigueresco, se quemó en 1952, y lo que se contempla hoy es el que había detrás, de estilo plateresco.

Page 27: Soria medieval. 2010

Cobija una talla moderna de la Virgen del Espino con el niño en el camarín donde estuvo una antigua Virgen negra. Está labrado en piedra y cubre el ábside, de forma pentagonal. En él aparecen las armas de los Beteta y de los Cárdenas.

Los dos tramos de la nave próximos a la capilla mayor perdieron sus cubiertas primitivas en el siglo XIX, cuando los franceses ocuparon el interior de esta iglesia para convertirla en cuartel general de sus tropas. Ahora se cubren con bóvedas de arista. El tramo siguiente se cubre con bóveda de crucería estrellada.

La sacristía esta realizada en torno a 1520-1530. Las dos portadas, situadas a los piesde la Iglesia, se abren en las capillas finales de cada lado. La de la Epístola, esrenacentista, del último tercio del siglo XVI.

También es destacable, la existencia de nichos sepulcrales.

Ntra. Sra. del Espino

Page 28: Soria medieval. 2010

SAN JUAN DE RABANERA

Debe su nombre a la procedencia de las gentes que en el siglo XII, se instalaron en este lugar para repoblar Soria, fundado así uno de los 35 barrios que tuvo la ciudad.

Tiene planta de cruz latina, con una sola nave, crucero, capilla mayor y ábside de planta semicircular. La entrada principal está formada por arco de medio punto abocinado de cuatro arquivoltas que se apoyan en capiteles decorados con escenas de la vida de Cristo en un lado y de los milagros de San Nicolás en el otro, el cual vuelve a aparecer en el tímpano, vestido de obispo.

En el interior, el crucero se cubre con cúpula semiesférica de tipo bizantino sobre cuatro trompas cónicas. Destacan dos Crucificados uno gótico de finales del siglo XIII y otro atribuido a la escuela de Manuel Pereira

de mediados del XVII. 

Page 29: Soria medieval. 2010

•Destaca la curiosa decoración de su cilindro absidal a modo de ventanales geminados ciegos repletos de botones florales y motivos geométricos, de influencia bizantina. En los siglos XV y XVI se añadieron capillas laterales y se elevó la torre sobre su crucero.

Lienzos laterales del ábside

•Los dos vanos germinados ciegos, están divididos en tres calles. Las superiores lucen cada una siete motivos florales geométricos muy sencillos. Las centrales gruesos rosetones y las inferiores, acanaladuras. Todo ello orlado de pequeños semicírculos en sucesión continua.

Ábside

Page 30: Soria medieval. 2010

IGLESIA DE SANTO DOMINGO

De la primitiva iglesia en honor a Santo Tomé sólo quedan algunos tramos. Este templo se derruyó parcialmente y a finales del siglo XII se construyó otro más grande.

Tiene planta de cruz latina, con tres naves siendo más grande la central y cubierta por bóveda de cañón apuntado y las laterales más bajas, con bóveda de medio cañón.

La fachada tiene forma de frontón triangular coronado por una cruz florenzada, con un gran rosetón central y filas de arcos ciegos en los laterales.

En las jambas de la entrada los capiteles están decorados con escenas bíblicas del Génesis y de la vida de Cristo. En el tímpano, aparece Dios sedente con el Niño en sus piernas, cuatro ángeles portando los símbolos de los evangelistas, el profeta Isaías y la Virgen María.

La riqueza de las arquivoltas la convierten en unas de las más alabadas del románico español. La 1ª representa los 24 ancianos músicos del Apocalipsis, la 2ª la matanza de los inocentes, la 3ª escenas del nacimiento y vida de Jesús y la 4ª la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

Page 31: Soria medieval. 2010

En el siglo XVI se reformó gran parte de la iglesia y se fundó anejo un convento de dominicos que la rebautizaron como iglesia de Santo Domingo. En 1853 ocupan el edificio la comunidad de Hermanas Clarisas, actuales moradoras.

Page 32: Soria medieval. 2010

NUESTRA SRA. DE LA SOLEDAD

Está a la entrada de la dehesa de San Andrés. En su origen era un pequeño santuario en el que se veneraba la imagen de Jesús crucificado, con el título de Santo Cristo del Humilladero.

En el siglo XVI los condes de Gómara la ensancharon agregándole por delante otra capilla, en cuyo altar colocaron la imagen de Ntra. Sra. de las Angustias.

Al final la ermita no queda tan grande como estaba planteada en los planos originales.

Se construyeron hasta 40 ermitas en Soria pero, debido al número excesivo, con el tiempo se iban abandonando y cayendo.

Page 33: Soria medieval. 2010

SANTA BÁRBARA

A la espalda de la plaza de toros se encuentra el campo de Santa Bárbara, llamado antiguamente campo de la Verdad porque en él se llevaban a cabo los desafíos llamados juicios de Dios.

Cuentan que diez caballeros castellanos de Alfonso VII Rey de Castilla y otros diez aragoneses-catalanes de Ramón de Berenguer, Conde de Barcelona, deciden usando las armas el mejor derecho de posesión. Combaten en duelo para establecer si Soria será o no de Castilla, ganando los castellanos de Alfonso VII.

Su nombre actual lo tomó de la ermita de Santa Bárbara, que aún subsiste. Fue fundada en 1501 por un caballero francés, Juan Borgoñón, con ayuda de varios vecinos. Su construcción es muy primitiva.

Page 34: Soria medieval. 2010

SAN SATURIO

Construido sobre la gruta en la que la según la tradición viviera en el siglo VI el noble Saturio. En el último cuarto del siglo XVI se encuentran sus restos y creció la devoción hacia el eremita hasta el punto de construir un templo en su honor y nombrarlo patrón de la ciudad.

En las paredes hay pasajes de la vida del Santo y en la cúpula, aparecen los principales anacoretas de la Cristiandad.

En el año 1698 la ciudad acordó reedificar una iglesia de nueva planta con el concierto de todos los vecinos.

La iglesia es de planta central octogonal. El altar barroco, profusamente decorado, cobija un busto relicario del santo con sus restos. Bóveda cúpula y muros están adornados con frescos, del pintor soriano Juan Zapata Ferrer.    

Page 35: Soria medieval. 2010

NTRA. SRA. DEL MIRÓN

Esta ermita es más antigua que la de Santa Bárbara. En la reconquista fue iglesia parroquial con catorce vecinos, según el censo de Alfonso X el Sabio del año 1270. Más tarde se despobló el barrio, se suprimió como parroquia, se agregó a la iglesia de San Clemente y quedó como ermita. Pero continuó intacta la devoción de los fieles en esta ermita y la consideraron como patrona de la población.

Cuando se levantó la nueva ermita de San Saturio en 1703 se quiso hacer lo mismo con Ntra. Señora del Mirón en 1725. Se echó abajo casi toda la iglesia románica menos el ábside, que hoy es sacristía, edificándose una nueva, barroca, y dentro del estilo típico del siglo XVIII, acabándose en 1745. También se levantó el actual santuario y casa del santero.

En el año 1755, para concretar aún más el hermanamiento que había entre esta ermita y la de San Saturio, se construyó sobre una columna la figura de San Saturio.

Siglo XIV

Page 36: Soria medieval. 2010

Junto al puente del río Duero, y donde ahora está parte del convento de San Agustín, hubo un hospital de niños Expósitos bajo la protección de Los Doce Linajes, llamado Sancti- Spiritus.

Este hospital se trasladó después al de San Lázaro, que estaba en la falda del cerro San Cristóbal. Y se constituyó ya en San Lázaro el hospital para niños Expósitos.

Después, en el año 1203, el obispo de Osma D. Diego de Acebes fundó, en el edificio nombrado al principio, un convento de monjas cistercienses, tituladas de Sancti-Spiritus.

Hacia el año 1387 lo ocuparon los Mercedarios, (al no poder instalarse en la iglesia de San Andrés, hoy paseo del Espolón). Pasado un tiempo se quemó este convento y tuvieron que pedir asilo a los canónigos de la Colegiata en sus claustros.

En 1478 subieron a S. Martín de Canales, (actual convento de la Merced).

En el año 1522 se construyó en el mismo sitio el convento de San Agustín, cuyas ruinas son las que subsisten.

Page 37: Soria medieval. 2010

Historia: En el siglo XII la Orden de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén se instaló aquí reformando una pequeña iglesia románica que ya existía y levantando el resto del monasterio.

El Claustro: El claustro, de principios del siglo XIII, es la única dependencia monacal que queda y uno de los más originales del románico español por la variedad e influencias de su arquitectura: trazas románicas, arcos apuntados tendentes a la herradura, arcos que se entrelazan y otros secantes. Los chaflanes, con clara influencia árabe, están rematados con arcos califales.

El templo: de una sola nave, bóveda de horno en el ábside y de cañón apuntado en el presbiterio. Delante de éste hay dos templetes, el de la derecha con cúpula piramidal y el de la izquierda con cúpula semiesférica y ambos con claras influencias orientales e interesantes capiteles con escenas bíblicas y seres fantásticos

S A N J U A N D E D U E R O

Page 38: Soria medieval. 2010

La iglesia se creó en 1134. Los caballeros hospitalarios de San Juan añadieron en el siglo XIII el claustro

Page 39: Soria medieval. 2010

SAN POLO

La historia cuenta que este convento de supuesto origen templario se fundó bajo el reinado de Alfonso el Batallador. Se supone habitado hasta 1312, año en el cual la Orden del Temple fue suprimida y todas estas propiedades pasaron a manos del rey que posteriormente debió venderlas a algunos nobles.

Hasta el año 1756 estuvo este lugar en pleitos hasta que en esa fecha se dictó sentencia final a favor de un noble que lo adquirió. Actualmente es una vivienda particular. 

De lo que antiguamente fue el convento sólo nos queda la iglesia. La construcción era de una sola nave con la cabecera plana y cubierta con bóveda de crucería, rasgo que indica su estilo románico evolucionado.

Page 40: Soria medieval. 2010

IGLESIA DE SAN NICOLÁS

La parroquia de San Nicolás aparece citada en el censo de 1270 encargado por Alfonso X el Sabio. Fue un templo de nave única. Las bóvedas de la nave eran de medio cañón apuntado reforzado con fajones. La absidal, sostenida por seis medios arcos que arrancan de columnas interpuestas entre las ventanal y se reúnen en su vértice.

Entre 1535 y 1663 se le anexionaron las antiguas parroquias de San Lorenzo y San Juan de Muriel.

La ruina de San Nicolás comenzó ya en el siglo XVIII; en 1739 un arco de cabecera que amenazaba ruina fue restaurado. En 1858 se demolieron las bóvedas que amenazaban con derrumbarse. En 1908 se desmontó la portada que fue trasplantada a la iglesia de San Juan de Rabanera. En 1933 se derribaron muros en estado de precaria estabilidad.

Page 41: Soria medieval. 2010

CONVENTO DE SANTA CLARA

La fundación del convento se hizo en 1224. Según Nicolás Rabal se realizó bajo la regla de San Damián y la iglesia tenía la advocación de Santa Catalina, cuyo nombre cambió posteriormente por el de Santa Clara. Documentalmente se tiene constancia de que las clarisas se establecieron en Soria en 1286.

Con motivo de la utilización en 1834 de la iglesia y el convento para cuartel, por su posición estratégica en una zona elevada de la ciudad, se trasladaron las monjas a una casa contigua a la desaparecida iglesia de San Clemente y más tarde, en 1854, al convento de la Iglesia de Santo Domingo, donde se encuentran actualmente.La iglesia de Santa Clara es hoy la delegación provincial del Ministerio de Defensa y el edificio anexo (antiguo convento) es la sede del Instituto de Ciencias de la Salud de Castilla y León.

Page 42: Soria medieval. 2010

CONVENTO DE NTRA. SRA. DEL CARMEN

Al final de la calle Real, subiendo desde la Colegiata y junto a la plaza de fuente Cabrejas, se encuentra el convento de monjas carmelitas descalzas. Detrás del edificio se encuentra la iglesia del convento.

Origen: a punto de caerse la primitiva iglesia de Nuestra Señora de Cinco Villas la cedió el obispo de Osma a Santa Teresa de Jesús, quien fundó el convento con esta iglesia y la casa que para ello dio una señora rica, en el año 1582.

La primitiva iglesia se reedificó de nuevo al estilo del renacimiento y la casa se habilitó para convento.

Page 43: Soria medieval. 2010

IGLESIA NUESTRA SRA. DEL CARMEN

Se localiza en el Casco Viejo de Soria y está unida al convento. El templo propiamente dicho es de corte renacentista con algunos elementos barrocos. Se levantó sobre la antigua iglesia de Nuestra Señora de las Cinco Villas, estando próxima a desmoronarse en el siglo XVI, de la que subsiste una pequeña portada románica muy alterada que da a la Plaza del Carmen. Se construyó siguiendo trazas de Melchor de Bueras.

Tiene planta de cruz latina, una nave y crucero con cúpula sobre pechinas y portada a los pies. La fachada de este edificio cuyas trazas diseñó en el año 1651 el arquitecto fray Alonso de San José, autor de la sacristía del convento de Guadalupe.

Se compone de cinco arcos de medio punto al frente y dos a los costados que forman un pequeño pórtico elevado, al cual se sube por dos escalinatas laterales.

De los arcos arranca la fachada que, presentando en su centro una ventana adornada con un pequeño frontón, se eleva hasta ocultar el caballete o tejado de la iglesia, terminando en un frontón mayor.

Page 44: Soria medieval. 2010

Fue levantado en 1577. Comenzó siendo un colegio por el año 1585, aunque un posterior incendio en 1740 lo destruyó. Los jesuitas volvieron a levantar otro con base barroca.

En 1782 pasó a ser fábrica de hilados. En 1808, con la guerra de la Independencia, se convirtió en cuartel y hospital de tropas.

En 1840 se produce la apertura del colegio como centro educacional llamado entonces Universidad Catalina y 7 años más tarde será ya el Instituto de Soria.

Es un recio ejemplo de la arquitectura jesuítica, sólido, enteramente en sillar y despojado de adornos. Estos se concentran en la portada principal y que ofrece una puerta adintelada y moldurada coronada por un frontón triangular partido. El escudo de Carlos III con el toisón de oro completa el conjunto.

Actual Instituto Antonio Machado

CONVENTO DE JESUITAS

Page 45: Soria medieval. 2010

CONVENTO DE LA MERCED

En el siglo XVI los monjes mercedarios tuvieron que abandonar su casa, junto al puente del río Duero, y se alojaron en un palacio situado junto a la iglesia de San Martín de Canales que les cedió una noble de la ciudad. Posteriormente el convento y la iglesia se reedificaron por completo hasta adoptar la forma actual. Se conserva el claustro que recuerda su origen conventual. La capilla mayor tiene el presbiterio cuadrado y ábside con camarín decorado con notables pinturas al fresco atribuidas a Juan Zapata Ferrer. Estas pinturas narran escenas de la vida de la Virgen y de la historia de la orden de los Mercedarios. Abandonado muchos años, la Diputación Provincial estableció en él a finales del siglo XIX un hospicio atendido por hermanas de la caridad. A finales del siglo XX tras su rehabilitación, se le destinó a una función socio cultural.  

Detalle

Page 46: Soria medieval. 2010

NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN

El convento de Nuestra Señora de la Concepción, de estilo renacentista, fue fundado en 1569 por el capitán don Francisco de Barnuevo y su consorte Doña María. Desde sus inicios contó con una gran importancia debido a la influencia de las damas nobles que ingresaban en él y a las cuantiosas rentas que percibía de su patrimonio.

En el año 1618 se contrató el dorado de uno de sus retablos por un valor de dieciséis mil ciento ochenta reales a Pedro Jiménez de Santiago. El elevado precio hace pensar que pudiera tratarse del retablo mayor.

En 1667 el incendio que sufrió el convento obligó a las monjas de la Concepción a trasladarse a la desaparecida iglesia de San Clemente. Las obras de reconstrucción, con trazas barrocas, se extendieron hasta 1689 y fueron realizadas por Pedro de Aguirre junto con Juan de Argos, el mayor.

A San Clemente volverían de nuevo cuando el general José Joaquín Durán en marzo de 1812 mandó demoler el convento. Las monjas se instalaron en el Palacio de los Ríos y Salcedo, desde la cual establecieron comunicación con el coro y la capilla colateral del Evangelio, donde colocaron la tribuna.Las ruinas del convento de la Purísima Concepción se utilizaron en 1853 para la construcción de la Plaza de Toros junto con las del Priorato de San Benito.

En el año 1957 se construyó sobre el solar el Colegio de las Madres Escolapias derribándose los escasos restos que se conservaban. Se consiguió salvar la puerta principal, colocada en la actualidad frente al edificio de la Policía Local.

Page 47: Soria medieval. 2010

CONVENTO DE SAN BENITO

Los cronistas manifiestan que, en el lugar que hoy ocupa la Plaza de Toros, había una iglesia o ermita bajo la advocación de Nuestra Señora del Mercado, indistintamente de Nuestra Señora de la Blanca.

La primitiva construcción románica se remontaba a los primeros años de la reconquista. Posteriormente se entregó la iglesia a los monjes Bernardos de San Benito para que establecieran su priorato. El edificio, aunque no era grande, era bastante suntuoso. El retablo mayor, realizado en el siglo XVIII, fue costeado por el obispo de Osma, José de Barnuevo (1730-1735).

Desde cuando no era más que una simple ermita, se celebraba una romería cuya primera noticia aparece en el Fuero de Soria en 1110 como las Fiestas de "Sancta María".

Fue derribado en 1.812 por orden de las Cortes de Cádiz junto con la muralla, el castillo y otros edificios. Con materiales de este cenobio y del arruinado convento de la Purísima Concepción se levantó el coso taurino, año 1854, relevando así a la Plaza Mayor de estas funciones.

Page 48: Soria medieval. 2010

Vista general del convento de S. Francisco

CONVENTO DE SAN FRANCISCO

Parece ser que antes de 1227 el convento ya estaba fundado. En 1533 la iglesia primitiva románica se encuentra en ruina y en 1582 se inician las obras y asentamiento de la iglesia gótica.

Hay un Acuerdo el 21 de febrero de 1584, por el cual el Común de la Ciudad de Soria acuerda ayudar al convento en su restauración, ya que el edificio estaba en peligro de ruina.

Se consolidó el monasterio, pero en el año 1618 se incendió todo excepto la iglesia y el coro. Se reunió entonces el estado del común y acordó que por cuadrillas fuera la gente de esta ciudad a trabajar en sacar la tierra y otros materiales para que se pudiera habitar el convento. La ciudad colabora. Unos arreglan la capilla de los mariscales, otros la escalera del convento, otros los arcos del refectorio y del claustro, otros contratan retablos para capillas.

Para el año 1650 estaba la mayor parte de la obra realizada. En 1812 hay otro incendio, provocado en la guerra de la Independencia, quedando intacta media iglesia y el convento.

Los frailes, al no tener suficiente dinero, reconstruyen la iglesia reduciéndola.

Page 49: Soria medieval. 2010

En 1835 se produce la desamortización de Mendizábal y se destina a hospital, quedando en manos de la Diputación Provincial. Durante este tiempo, el hospital de Santa Isabel 1835-1970, recibe la congregación de Hijas de la Caridad.

En el año 1970, el hospital de Santa Isabel, se había trasladado a la carretera de Logroño, y el obispado de Osma-Soria, realiza un decreto para asentar su parroquia.En el año 1981, se realiza una limpieza, para acondicionar el patio (ruinas)  del Colegio Universitario (edificado dentro del recinto del convento), donde se retiraron gallinero, pocilgas, etc.

Ruinas del convento de San Francisco Actual iglesia de San Francisco

Page 50: Soria medieval. 2010

Antes de construir el castillo o al tiempo de éste, se levantaban en Soria iglesias románicas y monasterios. Se construyen en el siglo XII-XIII en las cercanías del río Duero y en zonas que serían después calle Caballeros, Aduana Vieja, el Collado y alrededores.

Pasado el tiempo, muchas de las iglesias románicas se fueron hundiendo e hicieron en su lugar otras.

En algún caso, donde había iglesias románicas o en sus aledaños se edificaron casas palacios pertenecientes a caballeros nobles de los siglos XVI al XVIII.

La muralla de Soria, cuando se construyó en el siglo XIII, bordeaba todos estos edificios religiosos y el grupo de casas que hubiera.

Los edificios nobles civiles se levantaban posteriormente y quedaban, unos, junto a las puertas de acceso a la muralla y otros dentro del recinto.

Tanto los caballeros templarios como los nobles de las casas palacios tenían como cometido defender las puertas de la ciudad.

Sería seguramente en tiempos de Alfonso X cuando comenzara a celebrarse el mercado en lo que sería la Plaza Mayor, enfrente de la entrada principal de la Colegiata, y que entonces era el centro del casco urbano de la población.

El desarrollo demográfico de Soria y varios incendios que asolan la zona en la segunda mitad del S. XV hizo que el centro administrativo de la ciudad se traslada primero a la Plaza de las Cinco Villas, (en el entorno del Palacio de los Condes de Gómara), y posteriormente a la actual Plaza Mayor, donde ya existían un buen número de parroquias.

Presentamos algunas de las casas solares que aún se mantienen en pie y la importancia que tuvieron en su tiempo.

BREVE RECORRIDO

Page 51: Soria medieval. 2010

Es, junto a la de Aduana Vieja, la calle más nobiliaria de la ciudad. Adornada de varios palacios y casonas que debían defender la ciudad por su proximidad a la muralla: el Beaterio de S. Luis, para damas nobles, el palacio de los marqueses de Zafra, las casas del marqués de Velamazán.

Casas y palacios de Barnuevos, Morales del Espino y Carrillos, la casona de Sotomayor. Ahora quedan restos de arcos, portadas y cornisas.

También podemos mencionar, calle abajo:

•El palacio de la Diputación (s. XIX).

• El palacio de Hacienda, (s. XX).

• La casona de los Salvadores.

• El palacio de los marqueses de Alcántara.

Page 52: Soria medieval. 2010

ESTATUAS DE LA DIPUTACIÓN

El Palacio de la Diputación Provincial fue construido en el siglo XIX. Las estatuas frente a su fachada representan personajes ilustres de la historia soriana y fueron realizadas por F. Coullant- Valera entre 1.970 y 1971.

En lo que es ahora este palacio estuvieron asentadas varias casas nobles del Marqués de Vadillo y antes la iglesia románica de Santo Domingo de Silos.

De derecha a izquierda estos son los personajes:

•San Martín de Finojosa: abad del monasterio de Santa María en el siglo XIII. •Diego Laínez: teólogo cofundador de la Compañía de Jesús. •Sor María de Ágreda: mística agredeña del siglo XVI consejera del rey Felipe IV. •San Pedro de Osma: obispo de la diócesis de Osma en el siglo XII. •Alfonso VIII: rey castellano del siglo XIII vinculación a la ciudad soriana. •Santa Cristina de Osma: mártir italiana enterrada en la iglesia de Osma. •Juglar del Cid: personaje anónimo autor en el siglo XII del Cantar del Mio Cid. •Francisco López de Gómara: clérigo del siglo XVI cronista de Hernán Cortés

Page 53: Soria medieval. 2010

CASONA DE LOS SALVADORES.

Fue edificada en el s. XVII por descendientes de Martín Salvador. La casa solariega tiene planta cuadrada con sus escudos en la fachada, ahora propiedad de la hija del ilustre investigador soriano José Tudela de la Orden. Sus armas son luna de plata en menguante, en medio del escudo, en campo de sangre, y ocho estrechas azules.

Page 54: Soria medieval. 2010

La puerta se enmarca con almohadillado y pilastras y un frontón curvo encima que alberga el escudo de los Marqueses de Velamazán. En la esquina derecha una torre rematada en chapitel.

La iglesia románica de S. Prudencio estuvo aquí, junto a la Puerta de Rabanera. Posteriormente, en su lugar, se levantó este palacio.

PALACIO DE LOS MARQUESES DE ALCÁNTARA

Fue construido por Torres e Ibáñez de Segovia, en el siglo XVII y acabado en 1704.Presenta influencias de la arquitectura barroca madrileña. Perteneció a los Condes de Fuerteventura y Marqueses de Velamazán que recibieron posteriormente el título de Marqueses de Alcántara. Esta familia creció en títulos al amparo de la Mesta.

La parte baja de la torre construida en piedra de sillería, corresponde a uno de los dos cubos que flanqueaban la Puerta de Rabanera. Es el único vestigio que se conserva de las puertas de la ciudad. Esta Puerta fue derribada en 1887. Aquí empezaba antes la calle Rabanera.

Page 55: Soria medieval. 2010

EL PALACIO DE LOS VINUESA

Era conocido como palacio de los condes de Santa Coloma y era un buen ejemplar de la arquitectura castellana. Tenía cinco amplios balcones de hierro forjado de elegantes balaustres y peinazo. Se encontraba en la plaza San Esteban.

Correspondía al tipo castellano de patio central con galerías de columnas en sus lados, que fueron trasladadas al palacio de Hinojosa del Campo, y escalera de piedra arenisca de dos tramos. En el arco formado por la parte superior de la escalera tenía la inscripción “1581”.

La fachada de mampostería encalada conservaba en las dovelas del arco de entrada, en su clave, el blasón familiar, que se repetía en la fachada de Saliente cuartelado con el Beaumont (Beatriz de Beaumont y Navarra mujer de Juan de Vinuesa). El palacio fue demolido y se construyó en su lugar el edificio del Banco de España.

Page 56: Soria medieval. 2010

Aquí se pagaban los impuestos de las mercancías que entraban en Soria por la puerta del Rosario, desde donde eran conducidas hasta el mercado que estaba en la Plaza Mayor, antigua Plaza del Trigo.

Al discurrir paralela a las murallas concentró muchas de las casonas de la ciudad.

Podemos destacar: los Palacios de los Ríos y Salcedo, de los Castejones, el de don Diego Solier, el palacio de S. Clemente o vizconde de Eza, el colegio de jesuitas (Instituto), y más arriba estaba el palacio de los Condes de Lérida (siglo XIV-XV). Otras casas de linajes eran las de Vadillo.

Page 57: Soria medieval. 2010

PALACIO DE LOS RÍOS Y SALCEDO

Palacio renacentista del siglo XVI, mandado construir por Alonso del Río y Salcedo en 1549. En esta plaza se levantaba la iglesia románica de San Clemente.

En el siglo XVIII los condes lo abandonaron y lo ocuparon las monjas concepcionistas. En el siglo siguiente son las clarisas las nuevas inquilinas antes de establecerse en Santo Domingo. Después se utilizó como cuartel de la Guardia Civil y almacén de bebidas. En los años ochenta se instaló el Archivo Histórico Provincial. 

El edificio. Fue realizado en mampostería y sillares. Tiene tres pisos, con pequeñas ventanas en el superior y destacando el balcón central, adintelado y coronado por un frontón y la ventana en esquina, de posible influencia extremeña debido a la trashumancia.

La mayor parte de la decoración se concentra en la portada con guirnaldas y arquitecturas figuradas dentro de la más pura tradición plateresca.   

Palacio de los Ríos y Salcedo

Page 58: Soria medieval. 2010

PALACIO DE LOS CASTEJONES

La familia de los Castejones provenía de una rama del solar de Castejón de la Barca. Es el mejor ejemplar de palacio plateresco de la Ciudad junto con el de los Ríos y Salcedo aunque se encuentra muy deteriorado.

Construido en sillería con piedra arenisca, en el s. XVI. En el tímpano de la puerta, abierta en arco escarzano, destaca el blasón de sus dueños sostenido por dos velludos salvajes, arrodillados y desnudos con una larga cabellera y rústica barba. A la izquierda se encuentra una ventana cuya jamba está adornada con molduras y el dintel sigue la forma de una concha vista por su interior.

En el piso superior se abren don ventanas que siguen el mismo modelo que la anterior y en el último piso hay otro escudo más pequeño flanqueado por dos vanos con molduras.

Page 59: Soria medieval. 2010

Palacio de D. Diego de Solier

PALACIO DE DON DIEGO SOLIER

Este palacio fue mandado construir por Don Diego Solier, en 1598, poco después del Palacio de los Condes de Gómara, del que recibe indudables influencias. Fue Regidor Perpetuo de la ciudad de Soria (1599-1607).

Su fachada, de mampostería y sillar, está formada por una planta con ventanales decorados con casetones en los laterales y grandes frontones en la parte alta.

La planta superior muestra una galería corrida con arcos de medio punto y columnas toscanas.

Hasta el S. XX tenía acceso por un callejón, tras cuya desaparición se abrió el vano actual y las dos ventanas de la planta baja.

El Palacio de los Castejones y el de los Solier formaron parte de una única casa construida en dos estilos diferentes.

Page 60: Soria medieval. 2010

Fue construido en el siglo XII por una de las familias nobles más influyentes de la ciudad, perteneciente al linaje de San Clemente, entre cuyos títulos ostenta el de Vizconde de Eza.

Su fachada es de mampostería y destaca el escudo de la familia, del siglo XVIII, en el que se representa un águila bicéfala.

El cometido de esta casa fuerte era defender el paño de la muralla, correspondiente a la calle Aduana Vieja.

La casa sufrió transformaciones a lo largo de los siglos, conservándose la planta original. Sufrió un incendio con la entrada de Napoleón en España.

Las cadenas bajo el balcón indican que en esta casa pernoctó el rey, en este caso Alfonso XIII.

PALACIO DE SAN CLEMENTE

Page 61: Soria medieval. 2010

La calle Real, con grandes mansiones nobiliarias, en su mayoría del s. XVI, fue probablemente la calle más bella de la ciudad. Pero el paso del tiempo y las nuevas construcciones han borrado parte de su esplendor. Su prolongación es la Zapatería, calle estrecha y empedrada en la que aún puede saborearse otro tiempo. Ambas aglutinaron a muchos de los gremios, dando fe de ello muchas de las calles adyacentes.

Page 62: Soria medieval. 2010

El palacio viejo de los condes de Gómara era conocido con el nombre del "balcón redondo", por uno que daba la vuelta a la esquina del palacio, coronado de almenas simuladas en toda la extensión.

A su izquierda había un espacioso terrado, con una balaustrada de piedra sostenida sobre una cornisa saliente apoyada en grandes canes de piedra, y en el piso bajo una puerta y una ventana que hacían dudar acerca de la época de su construcción.

La fachada contigua, de unos quince metros de anchura perteneciente al mismo dueño, era de piedra sillar, sin más adornos que el escudo de los Torres, antiguos nobles de la población.

Este edificio existía hacía ya muchos años cuando se construyó el palacio nuevo inmediato que los Condes levantaron a mediados del siglo XVI.

PALACIO VIEJO DE LOS CONDES DE GÓMARA

Page 63: Soria medieval. 2010

Este palacio perteneció al rico ganadero Francisco López del Río y Salcedo.

El título de condes de Gómara" les fue concedido a los miembros de esta familia noble en 1692 por Carlos II, en concreto a Luis Salcedo y Arbizu, 1630-1693. Fue descendiente de los señores de Aldeaseñor y de la casa de los Salazar.

El palacio es renacentista, de finales del s. XVI. Se acaba en el año 1592.

Hoy es Palacio de Justicia.PALACIO DE LOS CONDES DE GÓMARA

PALACIO CONDES DE GÓMARA: A la izquierda destacan los ventanales coronados por frontones herrerianos y la portada, con el escudo del propietario sostenido por dos maceros. La parte derecha tiene en la planta primera una galería corrida con 12 columnas de estilo toscano y en la planta alta 24 columnas de estilo jónico.

La torre es robusta, con planta cuadrada, grandes ventanales y coronada con

acroteras.

Page 64: Soria medieval. 2010

A continuación nombramos y describimos los palacios y edificios que

en esta plaza se encuentran.

Page 65: Soria medieval. 2010

PALACIO DE LOS BETETA. Fue propiedad de la familia Suero de Vega, del linaje de los Beteta y hospedaje de nobles como él cuando acudían de visita a Soria. Aquí se hospedaron Felipe II y Santa Teresa de Jesús cuando se desplazó para fundar el convento de Carmelitas, frente a la torre.

Los Beteta fueron alcaides del Castillo en el siglo XV. Vivieron en esta casa que habían comprado a los judíos expulsados en 1492 y que en 1536 la reconstruyeron.

Siglos después fue una pensión que llevó por nombre “de la gitana” y más tarde propiedad de la familia Ruiz Pedroviejo, importantes industriales sorianos. El edificio del siglo XV constaba de una elevada torre, de gruesos muros, levantada hasta tres pisos (el tercer piso se derribó en su última utilización) sobre una planta rectangular cuadrada, de mampostería, con piedra sillar en las esquinas, puertas y ventanas, y artesonado en los techos de algunas habitaciones de el interior. La torre estaba unida a la fachada de otro palacio que se quemó en el siglo XVII.

La presencia de los balcones platerescos, no usados hasta la edad moderna, fueron realizados mucho después de la construcción del edificio, y los vanos pudieron ser las ventanas primitivas convertidas en los dichos balcones.

Palacio de los Beteta

Page 66: Soria medieval. 2010

PALACIO DEL MAYORAZGO DE ORTIZ

Esta casa solar es de finales del siglo XVI. Perteneció al Mayorazgo de Ortiz de Zurbarán.En la actualidad es una vivienda particular.

Esta casa palacio está construida en recia piedra sillería, blasonado y con elaboradas rejas en las ventanas.

La parte superior cuenta con tres balcones, dos de ellos con doble dintel con abertura en medio y el que se sitúa sobre la puerta, con moldura y tres pináculos en la parte de arriba. Entre los vanos hay dos grandes escudos con yelmo, cimera y estrellas.

En la parte inferior aparecen dos ventanas enrejadas y un gran portón rodeado por una moldura. En la parte sur hay un patio rodeado por un alto muro almenado.

Casona junto al Ayuntamiento

Page 67: Soria medieval. 2010

PALACIO DE LA AUDIENCIA

En el siglo XVI se levantó sobre casas del marqués de Velamazán un edificio a costa de la Ciudad y de su Tierra, para albergar el Ayuntamiento y cárcel de Soria.

A mediados del siglo XVIII amenazaba ruina y en 1769 se levantó el actual palacio.  El edificio albergó al Consistorio, el juzgado y la Cárcel Real en sus bajos. En la actualidad alberga el Centro Cultural Palacio de la Audiencia.

Remata el conjunto un gran reloj instalado en 1.862 con conjunto metálico de forja que sostiene unas campanas, una de las cuales data del siglo XVI.

El palacio es una bella obra neoclasica del siglo XVIII, según planos del arquitecto Antonio Serrano, en un primer momento, y de Domingo Ondátegui, más tarde.

Se trata de un edificio de planta rectangular, con un pórtico de arcos de medio punto sobre pilares en la planta baja. Fue rehabilitado en 1986 de mano de varios arquitectos: Mariano Magister, Ricardo Martínez y Javier Maroto.

Page 68: Soria medieval. 2010

EL AYUNTAMIENTO es un edificio que ha sido sometido a diversas obras de ampliación y reforma, pero del que aún se conserva su fachada principal, obra acometida por Martín de Solano en 1629. La parte antigua muestra una fachada con un pórtico de arquerías de medio punto sobre pilares y dos pisos, el inferior con balcones coronados por frontones rectos, y el superior con vanos adintelados.

Sobre su fachada aparece un escudo nobiliario redondo dividido en doce partes iguales, alrededor de la figura a caballo del rey Alfonso VIII; cada una de las cuales tiene el escudo de una de las casas nobles que repoblaron Soria en el siglo XII.

DOCE LINAJES

Los Doce Linajes se reunían en la iglesia de San Miguel de Montenegro (donde actualmente esta el mercado de abastos).

El edificio estaba arruinado en 1581 y adquirieron una casa en propiedad, situada en el lado meridional de la Plaza Mayor. En el siglo XVII se construyó aprovechando el patio central para un corral de comedias o teatro.

Fue la sede de Doce Linajes hasta que el 30 de julio de 1897, el Concejo de Soria, adquirió este inmueble por 6.325 pesetas. Trasladó aquí sus dependencias desde su antiguo edificio, también en la misma plaza, conocido como palacio de la Audiencia.

En 1978 se amplió hacia la derecha y en el 2007 se ha construido la parte izquierda manteniendo su uso como sede consistorial.  

Casa de los doce Linajes- actual Ayuntamiento- siglo XVII 

Page 69: Soria medieval. 2010

En el centro de la plaza, encontramos la FUENTE DE LOS LEONES que estuvo ausente durante años. Fue trasladada aquí en la última renovación urbanística de la Plaza Mayor en 1987. Estuvo esta fuente en la falda del Cerro del Castillo y en el parque de la Alameda de Cervantes.

Se trata de una fuente ornamental del siglo XVIII realizada según reza en la inscripción de la base del pináculo durante el reinado de Carlos IV, año de 1798. Sobre un montículo de rocas dos leones vierten por la boca su agua sobre dos pilas rodeadas por dos serpientes que a su vez derraman el agua al suelo. En el centro hay un pináculo alargado sobre una base rectangular coronado por una piña.

CASA DEL COMÚN, en uso desde el siglo XVI. Había 16 cuadrillas, cada una de ellas con un jurado asistido por uno o dos mayordomos y cuatro secretarios. Con los Ayuntamientos constitucionales desapareció esta institución, pasando a tener el edificio usos tan variados como Casa del Peso, cuartel de la Policía y Bomberos, Casa de Cultura, local de ensayo de la Banda de Música y, en la actualidad, Archivo Municipal.

Fuente de los Leones y Casa del Común

Page 70: Soria medieval. 2010

• ESCRITOS CONSULTADOS

• HISTORIA DE SORIA. 1922. pág. Web de José Tudela de la Orden.

• SORIA, SUS MONUMENTOS Y ARTES. SU NATURALEZA E HISTORIA. Barcelona, 1889. Libro de Don Nicolás Rabal.

• TODAS LAS CALLES DE SORIA. HISTORIA DE UNA CIUDAD. Soria 1990. Libro de D. Miguel Moreno.

• PÁGINAS WEB:

1. ayto-soria.org

2. venasoria.com

3. soria goig.com

4. castillosdesoria.com

5. palomatorrijos.blogspot.com

6. es.wikipedia.org/wikiPlaza_Mayor_de_Soria

7. wikipedia.org

8. wapedia.mobi

9. arquivolta.com

10. soria.es

11. alu.ua.es

En esta presentación hay 80 fotografías, de ellas 77 se han extraído de las páginas Web.