63
Suelo PROFESOR RAMÓN MONREAL VERA ROMERO| QUÍMICA II UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL ORIENTE

Suelo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Suelo

SueloPROFESOR RAMÓN MONREAL VERA ROMERO| QUÍMICA II UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOCOLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADESPLANTEL ORIENTE

Page 2: Suelo

Importancia Es la base de la alimentación de numerosas especies, entre ellas la

nuestra. Interviene en el ciclo del agua y, por tanto, en el clima: por un lado,

favorece la retención del agua evitando su pérdida y, por otro, a través del proceso de transpiración, libera agua a la atmósfera. Suavizan la condiciones del clima amortiguan temperatura y humedad

Base de soporte de los vegetales

Hábitat para muchos animales Reservorio de material orgánico en descomposición (HUMUS) y de

nutrientes inorgánicos

Page 3: Suelo

Relación suelos alimentos

Es base para el inicio de la cadena alimenticia al formar parte de la cadena alimenticia terrestre.

Page 4: Suelo

Relación suelos alimentos

Forma parte de los ciclos biogenéticos.

Suelo

Page 5: Suelo

¿De donde se obtiene la energía de los animales y vegetales?

EL SOL (EMISIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR) Desde su superficie, la energía solar es liberada en forma de radiaciones

electromagnéticas. Estas radiaciones están compuestas por:

Rayos g (gamma) Rayos X Rayos UV (ultravioleta) Luz visible Rayos IR (infrarrojos) Microondas Ondas T.V. Ondas de Radio

Page 6: Suelo
Page 7: Suelo

¿De donde se obtiene la energía de los animales y vegetales?

Toda la radiación que alcanza a nuestro planeta puede seguir distintos recorridos. Puede ser:

RADIACIÓN SOLARReflejada:

Por la atmósfera: 23% Por la superficie terrestre: 7%

Absorbida: Por la atmósfera : 23% Por la superficie terrestre: 47%

Page 8: Suelo

¿De donde se obtiene la energía de los animales y vegetales?

Las radiaciones importantes que tienen que ver con el desarrollo de vegetales son: Luz Infrarroja que representa la energía térmica

que recibe el planeta, y que establece su temperatura.

Luz visible que es absorbido por las plantas en el proceso de fotosíntesis.

Por último aunque con sus reservas son los rayos ultravioleta que se ha demostrado la generación de pigmentos en las plantas y es germicida, controlando el desarrollo de hongos y bacterias.

Page 9: Suelo

¿De donde se obtiene la energía de los animales y vegetales?

Las plantas de la derecha crecieron bajo un plástico opaco a la LUV; sin esta fracción de la radiación solar, no pudieron sintetizar los pigmentos que les dan su color rojo típico. Por el contrario, las plantas de la izquierda, crecidas bajo un plástico transparente a la LUV, sí pudieron desarrollar dicho color

Fotosíntesis, absorción de la energía luminosa y se convierte en energía química

Page 10: Suelo

¿Cuál es el origen de toda la energía?

El Sol

Page 11: Suelo

Características de los suelos

Page 12: Suelo

Textura

Page 13: Suelo

Estructura

Estructura.- Es la agrupación de partículas, formado agregados que dejan espacios que favorecen la aireación, filtrado, permeabilidad y circulación del agua. Todo esto condiciona a su vez el tipo de cultivos y la erosionabilidad del suelo

Page 14: Suelo

Consistencia Propiedad de compactación y porosidad. Viene

determinada por la textura y estructura más la actividad de los seres vivos en el suelo. Según la consistencia, se pueden clasificar los suelos en: 1. Muy compactos 2. Compactos 3. Friables (que se desmenuzan) 4. Muy Friables

La consistencia se usa en agronomía para saber la facilidad de labranza de un suelo y la penetración del agua

Page 15: Suelo

Color

Depende de la composición, textura, estado físico y humedad. Suelos jóvenes depende de la roca madre que los

origina a través de la erosión. Suelos maduros, el color varía en función de la

mezcla de minerales y materia orgánica. Materia orgánica da color oscuro a los suelo (humus) Minerales de elementos de transición dan coloraciones

diferentes, en el caso particular de minerales de Hierro debido a su abundancia aparece amarillo rojizo

Page 16: Suelo

Temperatura

Esta dado por la insolación recibida debido a las condiciones climáticas, absorbiendo energía solar por los componentes del suelo.

El agua en el suelo regula el nivel de temperatura debido a su capacidad de absorber energía térmica.

La materia orgánica en descomposición es una reacción exotérmica, produciendo un aumento de temperatura del suelo.

Page 17: Suelo

Temperatura

Page 18: Suelo

Profundidad

Distancia desde la superficie hasta la roca madre no alterada. Es un valor importante en agricultura porque determina hasta donde pueden llegar las raíces.

Page 19: Suelo

Propiedades QuímicasPropiedades Químicas

Intercambio Iónico

Nivel de pH

Salinidad

Page 20: Suelo

Intercambio Iónico

Los nutrientes de la planta se encuentran dentro de las arcillas para que sean absorbido por las raíces de la planta

Page 21: Suelo

Nivel de pH del suelo Los factores que hacen que el suelo tenga un

determinado valor de pH son diversos, fundamentalmente: 1. Naturaleza del material original. Según que la roca sea de

reacción ácida o básica. 2. Factor biótico. Los residuos de la actividad orgánica son de

naturaleza ácida. 3. Precipitaciones. Tienden a acidificar al suelo y desaturarlo al

intercambiar los H+ del agua de lluvia por los Ca++, Mg++, K+, Na+... de los cambiadores.

4. Complejo adsorbente. Dependiendo del pH por la naturaleza del cambiador variará la facilidad de liberar los iones adsorbidos.

Page 22: Suelo

Nivel de pH del suelo

Page 23: Suelo

Salinidad Efecto osmótico.- Altera el intercambio de agua y por

lo tanto de los nutrientes por la alta concentración de sales, que afectan al proceso dela osmosis

b) Efecto nutricional: El vegetal tiene problemas para absorber ciertos iones esenciales (nutrientes) en presencia de excesivas cantidades de sales solubles en el suelo.

c) Efecto tóxico. El efecto tóxico está inducido, casi siempre, por ciertos iones como Cl y Na. como en el caso de especies sensibles al exceso de iones o cuando se deteriora la estructura del suelo por su presencia

Page 24: Suelo

Agua y el suelo Agua gravitacional: es el agua que pierde un suelo saturado por gravedad, llegando a la parte profunda

del suelo formando mantos acuíferos subterráneos: De escurrimiento rápido (poros de > 50 micras). De escurrimiento lento (poros de 10-50 micras).

Agua retenida: es el agua retenida por el suelo en los poros más finos (< 10 micras). Higroscópica: atraída electrostáticamente por coloides e

iones. No higroscópica: agua capilar.

Page 25: Suelo

Tipos de suelo en función del agua

Suelos áridos, debido a que no retienen el agua debido a ser principalmente compuestos de arena (suelos arenosos)

Suelos pantanosos, debido a que son impermeable al agua y la retienen debido a ser principalmente compuestos de arcilla (suelo arcilloso)

Page 26: Suelo

¿Por qué el suelo se le considera una mezcla compleja?

El suelo es una mezcla formada por los tres fases de la materia, siendo establecido por algunos autores una cuarta fase debido al comportamiento especial de la arcilla.

Suelo

Sólido

Orgánico

Inorgánico

Líquido

Agua

Gaseoso

Page 27: Suelo

Fases del Suelo

Sólida

Orgánica

Viva

Muerta

Fresca

Descomposición(Humus)

Inorgánica

Minerales

Sales

Óxidos

Oxisales

Líquida

Agua

Gaseosa

Oxigeno, Dióxido de carbono, nitrógeno

Coloidal

Agua + Arcilla

Page 28: Suelo

¿Cuáles son los componentes principales del suelo?

¿Qué estado físico del suelo esta en mayor proporción?

Page 29: Suelo

¿Cuál es del origen de la parte sólida del suelo?

Materiales inorgánico son producto de: Erosión de la roca madre Transformaciones de la rocas debido a temperatura y presión Transformación de suelo en roca

Materia orgánica es producto de: Ciclo de vida de animales Descomposición de materia orgánica Ciclos biogenéticos

Page 30: Suelo

¿Que es un mineral?

El mineral es un elemento o compuesto químico que se encuentra en la naturaleza, de composición definida y estructura atómica determinada, formado mediante procesos naturales e inorgánicos.

Un mineral es una sustancia sólida inorgánica, formada por uno o más elementos químicos definidos, que se organizan ordenadamente en una estructura interna.

Page 31: Suelo

¿Qué es la arena?

Es un material granular formado por fragmentos de roca producto de la erosión de las rocas de la corteza terrestre. Y esta compuesta de diferentes minerales que le dan diferentes coloraciones y texturas.

Page 32: Suelo

¿Qué es la arcilla? La arcilla es una roca sedimentaria constituido

por agregados de silicatos de aluminio hidratados, procedentes de la descomposición de rocas que contienen feldespato, como el granito. Presenta diversas coloraciones según las impurezas que contiene, desde el rojo anaranjado hasta el blanco cuando es pura.

Al mezclarse con agua forma una fase coloidal debido al tamaño de partícula tan pequeño.

Page 33: Suelo

¿Que diferencia existe entre grava, arena, limo y arcilla?

La grava, la arena y el limo, tienen composición semejante ya que las tres son productos de la erosión de las rocas de la corteza terrestre, la única diferencia es su tamaña.

La arcilla es una roca que a sufrido un proceso de descomposición que le dan propiedades muy especiales que la diferencian de la grava, arena y limo

Page 34: Suelo

¿En base a su composición como se clasifican los compuestos del suelo?

Clasificación de los suelosArenososLimososArcillosos

Page 35: Suelo

¿Cómo se diferencia la materia orgánica de la inorgánica?

Materia Orgánico Sufre combustión fácilmente Tiene punto de fusión y ebullición

bajos Solubles en solventes no polares Presentan cierta maleabilidad al ser

sólidos No conducen la corriente eléctrica

Materia Inorgánica Difícilmente sufren combustión Tiene punto de fusión y ebullición

altos Solubles en solventes polares y por

lo tanto en agua Presentan dureza Conducen la corriente eléctrica al

calentar los sólidos y en solución

Page 36: Suelo

¿Cómo se identifica la cantidad de arcilla del suelo?

Se caracteriza por:PlasticidadHumedadRiqueza de nutrientesImpermeabilidad del agua

Page 37: Suelo

¿Cómo se identifica la cantidad de arena que tiene un cuerpo?

Se caracteriza por:Suelo granulosoSin retención de aguaPorosPobre de nutrientes

Page 38: Suelo

¿Como se identifica el mineral de cuarzo del suelo?

Cuando nos conseguimos en una exploración un piedra incolora o blanca lo primero que pensamos es que se trate de cuarzo por su abundancia en la naturaleza, para hacer un primer descarte debemos palparlo, el cuarzo es frío al tacto, observar su formar en prismas hexagonales, si tiene fractura ver si es concoidea (como concha)y podemos incluso intentar rayarlo con algún metal, el cuarzo debería resistirse al rayado.

Page 39: Suelo

¿Como se puede identificar algunos compuestos inorgánicos del suelo?

Análisis de muestra de ionesCloruros Cl- Precipitado blanco Nitrato de plata (AgNO3) Sulfatos SO4

2- Precipitado blanco Cloruro de bario (BaCl2)Hierro (III) Fe+3 Sustancia rojiza Sulfocianuro de potasio (KSCN)Carbonatos CO3

-2 Efervescencia Ácido nítrico (HNO3)

Page 40: Suelo

Sulfatos

Page 41: Suelo

ClorurosSolución del Suelo

Agregar AgNO3

Precipitado Blanco

Contacto con O2 ennegrece

Page 42: Suelo

CarbonatosSolución del Suelo

Suelo Básico

Agregar HCl

Efervescencia por liberar CO2

Page 43: Suelo

CationesSolución del Suelo

Pruebas a la Flama

Coloraciones Específicas

Page 44: Suelo

Materia Orgánica e Inorgánica

¿Qué pruebas diferencian un cuerpo inorgánico de uno orgánico?SolubilidadCalorDescomposición

Page 45: Suelo

Materia Orgánica e Inorgánica

¿Los compuestos orgánicos se pueden disolver?¿Cómo?Los compuestos orgánicos al tener enlaces

covalentes no polares, no se disuelven en solventes polares, por lo tanto no se disuelven en agua. Solamente se disuelven en solventes no polares (thiner, gasolina, petróleo, etc.)

Page 46: Suelo

Materia Orgánica e Inorgánica

¿Los compuestos inorgánicos se pueden disolver?

¿Cómo?Los compuestos inorgánicos al tener enlaces

covalentes polares, se disuelven en solventes polares, por lo tanto se disuelven en agua. No se disuelven en solventes no polares ( thiner, gasolina, petróleo, etc.)

Page 47: Suelo

Materia Orgánica e Inorgánica¿Los compuestos orgánicos resisten el calor?¿Cómo? Los compuestos orgánicos en su mayoría son

combustibles, por lo cual al calentarse en presencia de O2 se queman, obteniéndose como producto de la reacción CO2 y H2O, liberando una gran cantidad de energía.

Compuesto orgánico + O2 CO2 + H2O

Page 48: Suelo

Materia Orgánica e Inorgánica¿Los compuestos inorgánicos resisten el

calor?¿Cómo?Los compuestos inorgánicos en su mayoría

son óxidos o resultado re las reacciones de óxidos, por lo cual al calentarse son estables y no se queman, obteniéndose un cambio de estado (fusión) a altas temperaturas.

Page 49: Suelo

Materia Orgánica e InorgánicaMaterial Proceso Producto

Orgánico CalentamientoCombustión

CO2 + H2O

Inorgánico CalentamientoCambio de Estado

Líquido

Page 50: Suelo

Materia Orgánica e Inorgánica

¿Los compuestos orgánicos se pueden descomponer?

¿Como? Debido ala cadena de alimenticia los

compuestos sirven de nutrimento a otros organismos, permitiendo ser descompuestos por estos al ser asimilados, en contraparte a los inorgánicos que no son asimilados directamente.

Page 51: Suelo

Cationes Los cationes que frecuentemente ocupan las

posiciones de cambio en los suelos son: Ca++, Mg++, K+, Na+, H+, Al+++, Fe+++, Fe++,

NH4+, Mn++, Cu++ y Zn++ En suelos ácidos predominan:

H+ y Al+++

En suelos alcalinos predominan las bases fundamentalmente el Na+

Suelos neutros el Ca++.

Page 52: Suelo

AnionesLos aniones más frecuentes en el suelo:

OH-, NO3-, Cl-,

HCO3-, H2PO4

-, H2BO3-,

F-, SO42-, CO3

2-,HPO4

2-, MoO42-, SeO4

2-.

Page 53: Suelo

Clasificación de IonesLos iones se clasifican en:

AnionesDefinición.- Ión con carga negativaSignificado.- Ión que se mueve al ánodo (positivo)

CationesDefinición .- Ión carga positivaSignificado.- Ión que se mueve al cátodo (negativo)

Page 54: Suelo

Importancia de los iones del suelo

Los nutrientes para poder ser absorbidos por las plantas requieren que estén en formas de iones, para que se lleve acabo el proceso de ósmosis. Permitiendo el paso de los nutrientes a través de las paredes de la raíz.

Page 55: Suelo

Clasificación de nutrientes

Nutrientes:MacronutrientesMicronutrientes

Page 56: Suelo

Nutrientes

Los elementos esenciales se pueden clasificar según:

Concentración en la planta. (Epstein, 1994) Macronutrientes (>0.1%): H-C-O-N-K-Ca-Mg-P-

SSi (sólo en algunas especies)

Micronutrientes (<0.1%): Cl-Fe-B-Mn-Zn-Cu-Ni-MoNa (sólo en algunas especies)

Page 57: Suelo

NutrientesMacronutrientes Micronutrientes

Nitrógeno (N)Fósforo (P)Potasio (K)Azufre (S)Calcio (Ca)Magnesio(Mg)Silicio (Si)

Hierro (Fe)Manganeso (Mn) Cobre (Cu) Molibdeno (Mo) Boro (B) Sodio (Na)

Page 58: Suelo

Clasificación de compuestos químicos

Compuestos Químicos

Binarios

Ácidos

Óxidos

Sales

Ternarios

Hidróxidos

Oxiácidos

Oxisales

Page 59: Suelo

Propiedades de los ácidosÁCIDOS

CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

Tienen sabor agrio Tomates

Cambian el color de los indicadores Frutos cítricos

Reaccionan con algunos metales desprendiendo hidrógeno

Bebidas carbónicas

Las propiedades de los ácidos desaparecen al reaccionar con las bases

Café negro

En disolución acuosa dejan pasar la corriente eléctrica Aspirina

Page 60: Suelo

Propiedades de las basesBASES

CARACTERÍSTICAS  EJEMPLOSTienen sabor amargo AmoníacoCambian el color de los indicadores Disolución de bicarbonato

de sodioPoseen tacto grasiento JabónLas propiedades básicas desaparecen al reaccionar con los ácidos

Detergentes

En disolución acuosa dejan pasar la corriente eléctrica

Lejía

Page 61: Suelo

Propiedades de los óxidosÓxidos:

Óxidos-Ácidos u óxidos-no metálicos.- Son óxidos no metálicos que al reaccionar con el agua forman un oxiácido.

Óxidos-Básicos u óxidos-metálicos.- Son óxidos no metálicos que al reaccionar con el agua forman un hidróxido.

Page 62: Suelo

Propiedades de las salesSales.- Son el producto de la reacción de un ácido y una base.

Sales ácidas.- Son el producto de un ácido fuerte y una base débil, en solución se comportan como ácido.

Sales básicas.- Son el producto de un ácido débil y una base fuerte, en solución se comportan como base.

Sales neutras.- Son el producto de un ácido fuerte y una base fuerte, en solución no afectan al pH.

Page 63: Suelo

Propiedades de las salesSales amortiguadores o buffers.

Son aquellas que son producto de un ácido débil y una base débil, tienen la capacidad de mantener el nivel de pH de una solución, comportándose como base al agregar un ácido, y como un ácido al agregar una base.

Permite controlar el pH