10
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES “GESTIÓN DIRECTIVA” PROFESOR: Dra. Esther Caldiño Mérida ASIGNATURA: Gestión Directiva CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Durante el desarrollo de la asignatura, adquirirás conocimientos que promuevan la reflexión en cuanto a la importancia de las organizaciones y la gestión directiva, sus principales desafíos, la calidad de la educación, la gestión, la dirección, el liderazgo educativo y la eficacia para la calidad de las instituciones educativas nacionales. La estructura de las sesiones pretende propiciar el conocimiento, la reflexión y el análisis crítico de las prácticas directivas y a partir de ello, su paulatina construcción, modificando y transformando las prácticas directivas, innovando y propiciando de esta manera la creación de ambientes de aprendizaje mediante el conocimiento

Syllabus gestion directiva 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Syllabus  gestion directiva  2015

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

“GESTIÓN DIRECTIVA”

PROFESOR:Dra. Esther Caldiño Mérida

ASIGNATURA:Gestión Directiva

CORREO ELECTRÓNICO:[email protected]

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Durante el desarrollo de la asignatura, adquirirás conocimientos que promuevan la

reflexión en cuanto a la importancia de las organizaciones y la gestión directiva, sus principales

desafíos, la calidad de la educación, la gestión, la dirección, el liderazgo educativo y la eficacia

para la calidad de las instituciones educativas nacionales.

La estructura de las sesiones pretende propiciar el conocimiento, la reflexión y el análisis

crítico de las prácticas directivas y a partir de ello, su paulatina construcción, modificando y

transformando las prácticas directivas, innovando y propiciando de esta manera la creación de

ambientes de aprendizaje mediante el conocimiento compartido, por ello le invito a ser

constante, participar activamente y respetar los puntos de vista de los compañeros participantes.

Le pido participar activa y colaborativamente en esta nueva experiencia a través de la

cual, sú motivación para aprender será el medio y el fin para el logro de un aprendizaje

significativo.

Page 2: Syllabus  gestion directiva  2015

OBJETIVOS GENERALES

Al término del curso, el alumno será capaz de:

Determinar la relevancia que cobra la gestión directiva en el marco de las

reformas educativas de América Latina, el Caribe y México, a partir de la identificación de

los principales estudios desarrollados en torno a la materia.

Fundamentar la relación entre la gestión directiva, los estilos de liderazgo, la

eficacia escolar y la calidad educativa, considerando factores contextuales a nivel local,

nacional y regional.

Diseñar estrategias de gestión directiva, a fin de promover cambios en

beneficio de las instituciones educativas, la comunidad y la sociedad, bajo principios éticos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Participación activa durante las sesiones de clase.

Análisis de lecturas.

Elaboración de portafolio físico de evidencias.

Elaboración de mapas conceptuales.

Reflexiones escritas.

Exposiciones en clase.

Page 3: Syllabus  gestion directiva  2015

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

La evaluación se llevará a cabo por medio de rubricas en donde se registraran los avances del:

1. Portafolio electrónico de evidencias slideshare…….…………………………………….……………………….

2. Exposición en clase……………….…………………………………………………….…

3. Evaluación continua…………..…………………………………..………………..……

4. Mapas conceptuales……………………………………………………………………

NOTA: La evaluación será continua y formativa retroalimentando a los alumnos constantemente es muy importante asistir al 100% de las clases.

25%

25%

25%

25%

Page 4: Syllabus  gestion directiva  2015

SESIÓNY

FECHA

TEMASY

SUBTEMAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE COORDINADAS POR EL DOCENTE

EN EL AULA

ACTIVIDADES INDEPENDIENTES REALIZADAS POR EL ESTUDIANTE

FUERA DE CLASE

Page 5: Syllabus  gestion directiva  2015

Sesión 1

13 de Enero

I. LAS ORGANIZACIONES Y LA GESTIÓN DIRECTIVA. Dinámica de

integración. Presentación de

expectativas del curso. Análisis del concepto

de gestión directiva.

Elaboración de un mapa conceptual referente al tema.

Realización de una reflexión por escrito relacionada al tema visto en clase.

Video gestión directiva.

Bibliografía libre

Sesión 2

20 de Enero.

Dra. Caldiño

Hugo

I. LAS ORGANIZACIONES Y LA GESTIÓN DIRECTIVA.

1.1 La gestión directiva de y en las organizaciones: conceptualización y evolución.

1.2 Teorías y enfoques del desarrollo organizacional.

Lectura de reflexiones.

Lluvia de ideas sobre teorías organizacionales

Análisis de los diferentes tipos de motivación.

Herrán Gascón, A. de la (1999). “Teoría de los sistemas evolucionados: aplicación a la Organización de Instituciones Educativas”, en de las IV jornadas andaluzas sobre organización y dirección de instituciones educativas. Universidad de Granada. España. [En línea]. http://www.valoribus.org/pdf/ TeoriadelosSistemasEvolucionados.pdf

Sesión 3

27 de Enero

Dra. Caldiño

I. LAS ORGANIZACIONES Y LA GESTIÓN DIRECTIVA.

1.3 Tipología de las organizaciones.

Lectura de reflexiones. Presentación de

mapas conceptuales acerca del tema y exposición de conclusiones.

Exposición alumno.

Concepciones previas sobre los tipos de Organizaciones.Lectura de reflexión.Análisis de mapa conceptual.Bibliografía libre

Sesión 4

2 De Febrer

o

Dra. Caldiño

I. LAS ORGANIZACIONES Y LA GESTIÓN DIRECTIVA.

2.1 Comportamiento y variables organizacionales.

Lectura de reflexiones.

Participación del docente (retroalimentación).

Exposición alumno.

Bernal Agudo, J. L. (2008).

Liderar el cambio: el liderazgo transformacional.

Universidad de Zaragoza. España.

[En línea].

http://didac.unizar.es/jlbernal/Art_

lidcambio.pdf

Sesión

II. PRINCIPALES DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA Lectura de reflexiones. Análisis de lectura.

Braslavsky, C. y F. Acosta (2001).

Page 6: Syllabus  gestion directiva  2015

FUENTES DE CONSULTA PARA EL APRENDIZAJE:

BÁSICA*

Bolívar, A. (2001). “Liderazgo educativo y reestructuración escolar”, en I Congreso Nacional sobre Liderazgo en el Sistema Educativo Español. Universidad de Córdoba. España. [En línea]. http://peremarques.pangea.org/dioe/DOELiderazgo. doc. [Consulta el 30 de julio de 2010].

Braslavsky, C. y F. Acosta (2001). El estado de la enseñanza de la formación en gestión y política educativa en América Latina. Argentina: UNESCO-IIPE. [En línea]. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129511s.pdf [Consulta el 4 de agosto de 2010].

Graffe, G. J. (2002). “Gestión educativa para la transformación de la escuela”, en Revista de Pedagogía. Vol. 23 (68). Universidad Central de Venezuela. Venezuela [En línea]. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000300007&lng=es& nrm=iso [Consulta el 26 de mayo de 2010].

Herrán Gascón, A. de la (1999). “Teoría de los sistemas evolucionados: aplicación a la Organización de Instituciones Educativas”, en Actas de las IV jornadas andaluzas sobre organización y dirección de instituciones educativas. Universidad de Granada. España. [En línea]. http://www.valoribus.org/pdf/ TeoriadelosSistemasEvolucionados.pdf [Consulta el 3 de junio de 20110].

Murillo Torrecilla, F. J. (2006). “Una dirección escolar para el cambio: del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido”, en Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 4 (4e). RINACE. España. [En línea]. http://www.rinace.net/arts/vol4num4e/art2.pdf [Consulta el 3 de junio de 2010].

Pozner, P. (2000). Competencias para la profesionalización de la gestión educativa: diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. Argentina: UNESCO-IIPE Buenos Aires. [En línea]. http://www.iipe-buenosaires.org.ar/node/317 [Consulta el 27 de mayo 2010].

Sesión 1

13 de Enero

I. LAS ORGANIZACIONES Y LA GESTIÓN DIRECTIVA. Dinámica de

integración. Presentación de

expectativas del curso. Análisis del concepto

de gestión directiva.

Elaboración de un mapa conceptual referente al tema.

Realización de una reflexión por escrito relacionada al tema visto en clase.

Video gestión directiva.

Bibliografía libre

Sesión 2

20 de Enero.

Dra. Caldiño

Hugo

I. LAS ORGANIZACIONES Y LA GESTIÓN DIRECTIVA.

1.1 La gestión directiva de y en las organizaciones: conceptualización y evolución.

1.2 Teorías y enfoques del desarrollo organizacional.

Lectura de reflexiones.

Lluvia de ideas sobre teorías organizacionales

Análisis de los diferentes tipos de motivación.

Herrán Gascón, A. de la (1999). “Teoría de los sistemas evolucionados: aplicación a la Organización de Instituciones Educativas”, en de las IV jornadas andaluzas sobre organización y dirección de instituciones educativas. Universidad de Granada. España. [En línea]. http://www.valoribus.org/pdf/ TeoriadelosSistemasEvolucionados.pdf

Sesión 3

27 de Enero

Dra. Caldiño

I. LAS ORGANIZACIONES Y LA GESTIÓN DIRECTIVA.

1.3 Tipología de las organizaciones.

Lectura de reflexiones. Presentación de

mapas conceptuales acerca del tema y exposición de conclusiones.

Exposición alumno.

Concepciones previas sobre los tipos de Organizaciones.Lectura de reflexión.Análisis de mapa conceptual.Bibliografía libre

Sesión 4

2 De Febrer

o

Dra. Caldiño

I. LAS ORGANIZACIONES Y LA GESTIÓN DIRECTIVA.

2.1 Comportamiento y variables organizacionales.

Lectura de reflexiones.

Participación del docente (retroalimentación).

Exposición alumno.

Bernal Agudo, J. L. (2008).

Liderar el cambio: el liderazgo transformacional.

Universidad de Zaragoza. España.

[En línea].

http://didac.unizar.es/jlbernal/Art_

lidcambio.pdf

Sesión

II. PRINCIPALES DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA Lectura de reflexiones. Análisis de lectura.

Braslavsky, C. y F. Acosta (2001).

Page 7: Syllabus  gestion directiva  2015

Alvarado Oyarce, O. (2005). Gestión de proyectos educativos: lineamientos metodológicos. Perú: UNMSM Fondo Editorial. [En línea]. http://sisbib.unmsm.edu. pe/BibVirtual/libros/Educaci%F3n/gestion_proyectos/contenido.htm [Consulta el 3 de junio de 2010].

Bernal Agudo, J. L. (2008). Liderar el cambio: el liderazgo transformacional. Universidad de Zaragoza. España. [En línea]. http://didac.unizar.es/jlbernal/Art_ lidcambio.pdf [Consulta el 3 de junio de 2010].

continúa…

* En el caso de libros, se recomienda contar con la última edición de los textos indicados

**Tipo = Li: libro; Re: revista especializada; Au: audio; Vi: video; Pw: página web; Dc: disco compacto; Doc: documento institucional; Dj: documento jurídico; Po: ponencia o informe de investigación.

FUENTES DE CONSULTA PARA EL APRENDIZAJE:

COMPLEMENTARIA*

Bolívar, A. (1997). “Liderazgo, mejora y centros educativos”, en El liderazgo en la educación: actas de la VIII reunión de la Asociación para el Desarrollo y la Mejora de la Escuela (ADEME). Antonio Medina Rivilla (Coord.). España. UNED. [En línea]. http://www.educarchile.cl/Userfiles/P0001%5CFile%5CLiderazgo%20y%20mejora.pdf [Consulta el 30 de julio de 2010].

Bolívar, A. (2001). “Los centros educativos como organizaciones que aprenden: una mirada crítica”, en Contexto Educativo. Año III (18). NAL Educativa. Argentina [En línea]. http://contexto-educativo.com.ar/2001/4/nota-04.htm [Consulta el 3 de junio de 2010].

Braslavsky, C. (2006). “Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI”, en Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 4 (2e). RINACE. España. [En línea]. http://www.rinace.net/arts/vol4num2e/art5.pdf [Consulta el 25 de mayo de 2010].

Braslavsky, C. y J. C. Tedesco (2004). Proyecto de actualización de formadores en gestión y política educativa. Argentina: IIPE-UNESCO Sede Regional.Burton, C. (2000). Creando universidades innovadoras: estrategias organizacionales para la transformación. México: Porrúa.Cardemil, C. et al. (2003). “Estilos de dirección escolar, identidad y cambios movilizados por profesores participantes de un diplomado”, en Persona y Sociedad. Vol. 17 (1). Universidad Alberto Hurtado. Chile. [En línea]. http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/pys/docs/2003/abril/17_1_pp77_93.pdf [Consulta el 4 de junio de 2010].

Change Lab International (1993). El poder del cambio: reinventando la organización. Estados Unidos: Películas Mel.Gvirtz, S. y M. E. de Podestá (2007). Mejorar la gestión directiva en la escuela. Argentina: Granica.

Sesión 1

13 de Enero

I. LAS ORGANIZACIONES Y LA GESTIÓN DIRECTIVA. Dinámica de

integración. Presentación de

expectativas del curso. Análisis del concepto

de gestión directiva.

Elaboración de un mapa conceptual referente al tema.

Realización de una reflexión por escrito relacionada al tema visto en clase.

Video gestión directiva.

Bibliografía libre

Sesión 2

20 de Enero.

Dra. Caldiño

Hugo

I. LAS ORGANIZACIONES Y LA GESTIÓN DIRECTIVA.

1.1 La gestión directiva de y en las organizaciones: conceptualización y evolución.

1.2 Teorías y enfoques del desarrollo organizacional.

Lectura de reflexiones.

Lluvia de ideas sobre teorías organizacionales

Análisis de los diferentes tipos de motivación.

Herrán Gascón, A. de la (1999). “Teoría de los sistemas evolucionados: aplicación a la Organización de Instituciones Educativas”, en de las IV jornadas andaluzas sobre organización y dirección de instituciones educativas. Universidad de Granada. España. [En línea]. http://www.valoribus.org/pdf/ TeoriadelosSistemasEvolucionados.pdf

Sesión 3

27 de Enero

Dra. Caldiño

I. LAS ORGANIZACIONES Y LA GESTIÓN DIRECTIVA.

1.3 Tipología de las organizaciones.

Lectura de reflexiones. Presentación de

mapas conceptuales acerca del tema y exposición de conclusiones.

Exposición alumno.

Concepciones previas sobre los tipos de Organizaciones.Lectura de reflexión.Análisis de mapa conceptual.Bibliografía libre

Sesión 4

2 De Febrer

o

Dra. Caldiño

I. LAS ORGANIZACIONES Y LA GESTIÓN DIRECTIVA.

2.1 Comportamiento y variables organizacionales.

Lectura de reflexiones.

Participación del docente (retroalimentación).

Exposición alumno.

Bernal Agudo, J. L. (2008).

Liderar el cambio: el liderazgo transformacional.

Universidad de Zaragoza. España.

[En línea].

http://didac.unizar.es/jlbernal/Art_

lidcambio.pdf

Sesión

II. PRINCIPALES DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA Lectura de reflexiones. Análisis de lectura.

Braslavsky, C. y F. Acosta (2001).

Page 8: Syllabus  gestion directiva  2015

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (1999). La formación de recursos humanos para la gestión educativa en América Latina: informe del foro realizado en el IIPE-Buenos Aires. Argentina: UNESCO-IIPE. [En línea]. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001185/118516so.pdf [Consulta el 4 de junio de 2010].

International Training Center (1998). Liderazgo y ética dentro de un contexto global: principios esenciales para el éxito organizador. Estados Unidos: International Training Center.

* En el caso de libros, se recomienda contar con la última edición de los textos indicados

**Tipo = Li: libro; Re: revista especializada; Au: audio; Vi: video; Pw: página web; Dc: disco compacto; Doc: documento institucional; Dj: documento jurídico; Po: ponencia o informe de investigación.

FUENTES DE CONSULTA PARA EL APRENDIZAJE:

COMPLEMENTARIA*

López, N. y M. Bello (2009). De relaciones, actores y territorios: hacia nuevas políticas para la educación en América Latina. Argentina: IIPE-UNESCO Sede Regional. [En línea]. http://www.oei.es/pdf2/Relaciones_actores_territorio.pdf [Consulta el 27 de julio de 2010].

Maureira, O. (2004). “El liderazgo factor de eficacia escolar, hacia un modelos casual”, en Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 2 (1). RINACE. España. [En línea]. http://www.ice.deusto.es/ RINACE/reice/vol2n1/Maureira.pdf [Consulta el 4 de junio de 2010].

OREALC-UNESCO (2004). Gestión de la educación en América Latina y el Caribe ¿vamos por un buen camino? Chile: OREALC-UNESCO. [En línea]. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149269s.pdf [Consulta el 4 de junio de 2010].

Polansky, B. et al. (2006). Locura de liderazgo. México: Películas Mel.

Ponce Grima, V. M. (2008). “Competencias para la mejora escolar”, en Revista de Educación Educar. Cuarta época, Núm. 45. Secretaría de Educación de Jalisco. México. [En línea]. http://portalsej.jalisco.gob.mx/comunicacion-social/sites/ portalsej.jalisco.gob.mx.comunicacion-social/files/pdf/edu45.pdf [Consulta el 4 de junio de 2010].

Revista de Educación Educar. Núm. 39 (2006). Número Monotemático: Gestión escolar. Secretaría de Educación de Jalisco. México. [En línea]. http://educar. jalisco.gob.mx/39/EDUCAR%2039.pdf [Consulta el 4 de junio de 2010].Revista de Educación Educar. Núm. 40 (2007). Número Monotemático: Desafíos hacia la transformación educativa. Secretaría de Educación de Jalisco. México. [En línea]. http://educar.jalisco.gob.mx/40/EDUCAR%2040%20INTERNET.pdf [Consulta el 4 de junio de 2010].

Page 9: Syllabus  gestion directiva  2015

Rodríguez, N. (2001). “Estilos de dirección en escuelas venezolanas”, en Revista de Pedagogía. Vol. XXII (64). Universidad Central de Venezuela. Venezuela [En línea]. http://www.educacion.es/cide/espanol/investigacion/rieme/documentos/files/ varios/rodriguez2002.pdf [Consulta el 4 de junio de 2010].Tenti Fanfani, E. (2004). Gobernabilidad de los sistemas educativos en América Latina. Argentina: IIPE-UNESCO Sede Regional. [En línea]. http://unesdoc. unesco.org/images/0014/001443/144336s.pdf [Consulta el 27 de julio de 2010].

* En el caso de libros, se recomienda contar con la última edición de los textos indicados

OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS:

Computadora, cañón y pantalla. Reproductor de DVD.

SEMBLANZA DEL PROFESOR

La Dra. Esther Caldiño Mérida es Profesora de Educación Primaria egresada de la Escuela

Nacional de Maestros (1983), Licenciada en Pedagogía egresada de la Universidad pedagógica

Nacional (1987), Maestra en Educación egresada de la Universidad de las Américas (1994) y

Doctora en Educación de las Ciencias, Ingenierías y Tecnologías egresada de la Universidad de las

Américas Puebla (2010).

Ha colaborado como docente e investigadora en la Escuela Nacional de Maestros, en la

Universidad Tecnológica de México, en la Universidad Pedagógica Nacional, en el Centro

Nacional de evaluación y en la Universidad de las Américas Puebla.

Cuenta con 31 años de experiencia docente de los cuales 20 años han sido como directora

de Educación Primaria y 8 años como docente de nivel primaria y superior impartiendo

asignaturas como Psicología educativa, Pedagogía, Didáctica, Evaluación, Gestión, Ciencias de la

educación, entre otras.

Actualmente es Jefa de sector de Educación Primaria número 38 con SEDE en la escuela

primaria “Quillaztli” en la delegación Xochimilco, terminó el diplomado “Programa de

perfeccionamiento de competencias docentes para los nuevos (y viejos) alfabetismos” en la

Page 10: Syllabus  gestion directiva  2015

Universidad Autónoma de Madrid, España y participa en el Tecnológico de Monterrey como tutora

del diplomado “Desarrollando la competencia científica en el aula” y en la Universidad Autónoma de

México en el programa en línea en la asignatura de Estrategias de aprendizaje”.